La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Archivo de noviembre, 2021

El pato más amenazado de España empieza (lentamente) a levantar el vuelo

Cerceta pardilla con pollitos

La cerceta pardilla es un pequeño pato catalogado ‘en peligro crítico’ en España. El pobre lo tiene todo para pasar desapercibido. Ni canta bien ni le gusta hacerlo. No es grande ni tiene colores hermosos. Tiene un plumaje poco llamativo y moteado, color tierra. De él solo destaca una pequeña “coleta” y un discreto antifaz oscuro. ¡Y encima le llamamos pardillo! Pero por si todo esto fuera poco, es tan asustadizo que apenas se deja ver en las pocas lagunas españolas donde todavía vive. Así le va

Un buen año para las pardillas

Gracias a un proyecto LIFE, financiado con dinero europeo y coordinado por la Fundación Biodiversidad, la cerceta pardilla está este año en España algo menos mal que lo habitual. Cerca de 90 parejas han sacado adelante esta temporada más de 750 pollos, principalmente en zonas húmedas de la Comunidad Valenciana y Andalucía.

Son pocas todavía, es verdad, pero es casi el doble que en 2020.

Entre la Comunidad Valenciana y Andalucía, zonas prioritarias para la especie y regiones de actuación del proyecto, según datos difundidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) se han contabilizado un total de 87 parejas reproductoras, una cifra muy positiva en comparación con años anteriores. Lee el resto de la entrada »

Comer fruta y verdura nos hace más felices

El 71% de los españoles que consumen fruta y verdura a diario declara sentirse más feliz desde que ha adoptado esta alimentación frente a otras dietas más carnívoras y menos variadas.

Así lo revela una encuesta elaborada recientemente por la empresa Florette, con el objetivo de profundizar en la percepción que tienen los españoles sobre cómo su alimentación puede influir en sus emociones. El estudio revela que el 57% de los encuestados es consciente de que los vegetales no solo les hace sentir mejor en el plano físico, sino también en el emocional. Lee el resto de la entrada »

El cambio climático obliga a los bosques a huir montaña arriba

El pinsapo es un abeto exclusivo de Andalucía, raro y muy amenazado.

Los pinsapares de la serranía de Ronda, uno de los ecosistemas más singulares del sur de Europa, están registrando un desplazamiento hacia zonas más elevadas de las montañas. Podríamos decir que esos bosques tan especiales huyen montaña arriba en busca de zonas más frías o, igualmente, para escapar de los calores extremos cada vez más frecuentes.

Es una huida desesperada para evitar no tan solo la muerte, sino la completa extinción de la especie. El problema es que su carrera no tiene futuro. Porque una vez lleguen a las cumbres no hay posibilidad de seguir más arriba. Es lo que los biólogos denominan una «trampa ecológica«.

Esta terrible constatación es la principal conclusión de un estudio realizado por las universidades de Córdoba y Granada. El trabajo ha permitido constatar cómo la especie ha iniciado un movimiento ascendente en altitud para evitar su extinción, en busca de condiciones ambientales más favorables en un contexto de cambio climático. En su análisis, el equipo de investigación ha analizado las diferencias en el comportamiento de los individuos adultos y juveniles de esta especie, pues lo hacen de manera diferente. Lee el resto de la entrada »

¿Puede reverdecer el mundo rural con la literatura de naturaleza?

La pregunta que encabeza este artículo se la hago a Juanjo Ramos, naturalista, escritor y responsable de Birding Canarias, una singular empresa redonda que igual te hace un estudio de impacto ambiental que te rueda una película. Y que, por algo se lo pregunto, organiza esta semana en el extremo más remoto (y hermoso) de la isla de Tenerife, el valle de El Palmar, el festival Letras Verdes.

Se trata de un encuentro de literatura de naturaleza y mundo rural, nacido con la esperanza de hacer reverdecer los pueblos gracias al impulso de la cultura, herramienta formidable, mal que la ignoremos, para lograr dar más vidilla a esos rincones tan lindos donde la vida ya es de por sí pura literatura, aunque el gran público se empeñe en ignorarlos y hasta en vaciarlos.

La respuesta de Juanjo Ramos da justo en la diana. Asegura, con razón, que «la literatura es una manera de soñar, una forma de imaginarnos otros mundos idílicos, pero también es una manera de aprender y ponerse en el lugar de otras personas». Y añade con cautela no exenta de ilusión: «Tal vez con la literatura podemos llegar a comprender el mundo natural que nos rodea y convertirnos en personas más respetuosas con el planeta». Lee el resto de la entrada »

Más tren (y menos coches y autobuses), la propuesta ecologista para salvar al Planeta

Viajeros subiendo a un tren.

Catorce entidades del mundo ecologista, sindical y defensoras de la movilidad sostenible reclaman una nueva hoja de ruta para la política ferroviaria en España.

El objetivo sería doblar el número de viajes en tren en esta década como herramienta fundamental en la lucha contra la crisis climática y la mejora de la movilidad.

También plantean la necesidad de priorizar el ferrocarril cotidiano y regional, así como hacer hincapié en los servicios y no en la infraestructura. En su opinión, «en España no sobran vías, sino que faltan trenes».

Es una de las conclusiones del informe “Más viajes en tren, menos emisiones. Bases para doblar el número de viajeros por ferrocarril en España” recientemente publicado. Lee el resto de la entrada »

Ven a catar el paisaje (espectacular y sin quemar) de Sierra Bermeja

El Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja.

Sierra Bermeja es un fabuloso espacio natural y cultural de la provincia de Málaga que desgraciadamente se ha hecho famoso por una tragedia. El gigantesco «superincendio» que desde el 8 al 15 de septiembre pasado arrasó 10.000 hectáreas de sus valiosos bosques. Pero aún queda mucho, muchísimo, por conocer, disfrutar, valorar y cuidar en esa comarca de leyenda.

Nos acercamos a ella para catar sus paisajes como nos gusta hacerlo, despacito y con sensibilidad. También aprovechamos para explicar qué son esos incendios «de sexta generación» y por qué se producen. ¿Te vienes a la Sierra? Lee el resto de la entrada »

Un documental del viceministro de Argentina alerta sobre los graves efectos del cambio climático

Federovisky, en una escena de «Punto de no retorno».

El jurado del SUNCINE Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente, con la colaboración de profesionales de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), han otorgado el PREMIO APIA de Investigación Periodística Ambiental al documental Punto de no retorno.

Se trata de un trabajo muy personal del biólogo y ambientalista Sergio Federovisky, actual viceministro de Ambiente de Argentina, codirigido por Nicolás Capelli y Diego Corsini.

En él se viaja por todo el mundo para recoger numerosos testimonios de científicos y expertos, políticos, religiosos y ciudadanos que analizan los efectos que tendrá en Argentina el cambio climático. Lee el resto de la entrada »

Miles de películas compiten en el festival de cine ambiental más veterano del mundo, y las mejores se pueden ver gratis

La artista Cher, frente al elefante que se empeña en rescatar y cuenta en su última película.

El mejor cine ambiental hecho por todo el mundo, dos sedes simultáneas en dos continentes diferentes y una aplicación gratuita que permite ver desde casa los mejores cortos y largometrajes. Así es la 28 edición del SUNCINE Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente, el más veterano del mundo en su género. Se desarrollará desde hoy 3 de noviembre y hasta el 11 en Barcelona y Ciudad de México con una participación que se espera supere el medio millón de espectadores del año pasado. Es ya un récord en películas recibidas, cerca de 4.000, exactamente 3.847, de las que más de un centenar, 118 trabajos, han sido seleccionados para este certamen.

En este festival hay mucha «biodiversidad», tanto en temática como en la gran variedad de formatos presentes, desde largometrajes a cortos y animaciones, que en un 80% es producción documental. Todo el extenso programa, con información detallada de cada película, está disponible en la página oficial del certamen www.suncinefest.com. Lee el resto de la entrada »