El islote de Lobos, entre Lanzarote y Fuerteventura, es un paraíso deshabitado… lleno de turistas. Dos meses después de que el Cabildo majorero reabrirá en la fase 2 el acceso público a este famoso espacio natural protegido que quedó suspendido con la declaración del estado de alarma por la covid-19, el desmadre veraniego lo ha masificado.
La ley y el orden allí no existe. Ni se respeta el límite de 200 personas que como máximo pueden estar al mismo tiempo en el islote ni rige la obligatoriedad de utilización de mascarillas en los atestados barcos de acceso o siempre que no sea posible mantener la distancia de seguridad interpersonal de al menos dos metros.
Lo del lavado de manos resulta imposible porque en Lobos no hay agua corriente.
Una desagradable visita
Me llama un amigo nada más regresar de Lobos el pasado 22 de julio. Fue allí a pasar un día con su mujer y su bebé de año y medio y volvieron espantados. «Lo hemos pasado fatal, está lleno de gente por todas partes y nadie usa mascarilla», me asegura todavía indignado.
Lo peor, precisa, han sido los barcos de ida y vuelta. «No cabía un alfiler ni al ir por la mañana ni al regresar por la tarde, todo lleno de turistas de muchos países diferentes con ganas de cachondeo, gritando y tocándose o empujándose. Prácticamente nosotros éramos los únicos que llevábamos mascarilla y estábamos muertos de miedo. Ha sido una experiencia horrible».
Capacidad de carga desbordada
Le advierto que lo peor está por llegar. En un par de meses el Cabildo convertirá en una realidad su más publicitada solución para evitar aglomeraciones: aumentar la capacidad de acogida del islote de los 200 actuales hasta los 704 visitantes. Beneficiará así a las nuevas embarcaciones que ofrecen el servicio transfer, incluidos los «aquataxis», zódiacs rápidas que te llevan a toda velocidad con el extra de saltos y requiebros de olas. Un «comportamiento vacacional» muy criticado por biólogos y ecologistas pues molesta a la fauna marina, contamina y resulta escasamente edificante a la hora de compaginarlo con los valores naturales del espacio protegido.
Mi comunicante niega lo de ese límite actual de 200 personas. «Había muchísimas más, por todas partes y saliéndose de los senderos». Es muy probable. Otros veranos se superaron algunos días los 2.000 visitantes.
Largas colas para hacerse la foto
Uno de los lugares más icónicos en este espacio natural es el Puertito de Lobos, un antiguo poblado ocasional de pescadores. El Patronato de Turismo y las redes sociales se han encargado de popularizar el embarcadero de madera, ubicado en una tranquila bahía de impresionante aguas de intenso color azul turquesa.
Pero el lugar ha muerto de éxito. Todo el mundo se quiere hacer allí una foto, la foto. Como hay tanta gente y lo molón es mostrarse ante tus seguidores en un lugar tan paradisíaco como solitario, es necesario hacer una ordenada cola esperando el turno. Sin mascarilla, por supuesto.
Un poblado fuera de la ley
A pesar de que todo el terreno pertenece al Estado y está prohibido residir y hasta acampar en él, más de medio centenar de viviendas se apiñan en esa bahía. Ninguna tiene depuradora, por lo que todas las aguas fecales acaban en el mar. Hay incluso un restaurante irregular que para aliviar las colas despacha las bebidas (latas y botellas de plástico) en una vivienda cercana.
La gente arregla sin necesidad de licencia municipal unas viviendas que no existen en el registro. Viviendas que solo podrían ocupar de día, pues según la normativa actual está prohibido pernoctar en todo el islote. Por supuesto, muchas se alquilan en verano a precios astronómicos.
Es un poblado fuera de la ley. Curioso al tratarse de un espacio aparentemente vigilado por los agentes de medioambiente de la institución insular.
—
Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:
- Viaje (crítico) al espacio natural peor protegido de Canarias 20 enero 2019
- Descubren en la isla de Lobos el primer yacimiento romano de Canarias 01 mayo 2012
- ¿Conoces la isla canaria del tesoro? 21 julio 2015
- Una bacteria mata en Fuerteventura a toda una familia de raros gansos del desierto 14 junio 2020
- La joya más desconocida de Fuerteventura tiene plumas 02 febrero 2020
- Viaja con los cinco sentidos a la isla de Fuerteventura 16 septiembre 2018
Horrible dice. El precio de vivir en un paraiso. Y en las playas de Benidorm , Torrevieja y demas «playas» no da miedo, no . Bueno, ni un p,…giri por que quien va a ir, si apenas hay nada que ver, unas playas del monton MASIFICADA de españoles del interior peninsular y del Inserso . Que pasa que en la peninsula TODO EL MUNDO usa mascarilla?
24 julio 2020 | 10:35
Parece mentira que no conozcas la situación en canarias, donde son los políticos los responsables de que entre todos los turistas desde el exterior sin medidas de protección y no resultar multados. El turismo es lo que realmente importa a los políticos canarios, en conjunción con los empresarios, para enriquecerse. Los turistas no son sancionados pero nosotros la población nativa, somos los que salimos perjudicados porque se nos echa la culpa
24 julio 2020 | 10:51
Vergonzoso, digno de cualquier república bananera. Y luego nos permitimos criticar y mofarnos de los países «tercermundistas»….
24 julio 2020 | 10:59
«Prácticamente nosotros éramos los únicos que llevábamos mascarilla y estábamos muertos de miedo. Ha sido una experiencia horrible”.
¿Qué es esto, apocalipsis COVID? Los colegas se van a una micro isla creyéndose los únicos y se encuentran con que… ¡oh dios mío! ¡Hay más gente que ha tenido la misma idea!
Si estás muerto de miedo, por favor por favor por favor por favor, enciérrate en tu casa y no salgas más.
Gracias.
PD. En serio pagan por hacer estos artículos?
24 julio 2020 | 11:03
Ahora va a resultar que el agua del mar debe tener la pureza del agua mineral embotellada. El mar es, ha sido y será una inmensa cloaca donde centenares de miles de millones de animales, plantas, bacterias y no se qué más nacen, crecen, defecan y mueren sin salir de él para nada.
24 julio 2020 | 11:10
Una isla desierta llena. «venios todos a esta isla desierta».
24 julio 2020 | 11:32
Lo mejor de todo es el amigo criticón que te habla de la «desagradable visita», se queja de los barcos atestados de gente y, aunque con mascarilla, participa de tan dantesco espectáculo en lugar de decidir no subir al barco.
Somos unos «cuñaos» de campeonato; nos encanta criticar, pero al mismo tiempo no vamos a ser los tontos que nos quedemos en casa o hagamos planes menos «masificados»
24 julio 2020 | 11:38
De los policias de balcon, llegan los policias de islas…
24 julio 2020 | 11:42
Me hace mucha gracia la gente que se va de viaje criticando al resto de turistas sin ser ellos nada de eso. Si no querían exponer a su familia y tu hijo en época COVID, que se hubieran quedado en su casa. O se piensan que van a tener toda una isla paradisíaca espectacular y famosa en redes sociales esperándoles enterita para ellos 3. Hay que ser cateto.
24 julio 2020 | 11:44
Triste lo q hace el gobierno canario con los rincones que tiene nuestro paraíso. Hasta cuando habrá q esperar para q venga uno que mire antes x su tierra q x el turismo.
Aumentar el límite de personas q pueden acceder a la isla no es una solución. Eso está por algo puesto. Es un lugar catalogado como ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) ya q allí anidan varias especies autóctonas. Y encima, si miras q a más personas más BASURA podremos encontrar, pues la gente es una cochina q no recoge la basura q pueda encontrarse en estos lugares maravillosos. Y si tengo q generalizar. Yo me incluyo por ser un ser humano, pero intento luchar para q no seamos así y si me encuentro un resto de plástico, lata, tapón, tanza d pescador lo tengo q recoger xq tengo q cuidar de mi paraíso. Nuestro paraíso.
El virus, ya es otro cantar. En estos momentos no vayáis a sitios muy turísticos. Corralejo, El Cotillo o Morro Jable tb son otra muy buena opción para ver aguas turquesas.
24 julio 2020 | 11:47
Menudos comentarios, excepto el de Jesús y el de ser dice… prueba de lo incivícos y maleducados que sois. ¿Cuán difícil es entender que hay que llevar mascarilla en todas partes y sí, incluso durante las vacaciones en la playa? Además de reconocer que todo lo que ocurre en ese islote va directamente en contra de su estatus de espacio natural»protegido»? Pero no, ahí a defender lo indefendible. Dais verguenza, ojalá la humanidad desaparezca rápido, sómos unos parasitos sin remedio.
24 julio 2020 | 12:15
La comunidad Valenciana es el repartidor del Covid.
Ximo Puig ha cerrado los lugares de ocio en Gandia, pero ha dejado abierto los negocios DE OCIO y chiringuitos de la playa de DENIA A CULLERA
SEÑORES CUANDO ESTOS TURISTAS ESPAÑOLES VUELVEN ESTE FIN DE SEMANA A SUS LUGARES DE RESIDENCIA EN 8 DÍAS TENEMOS UNA OLEADA IMPRESIONANTE EN TODO España.
24 julio 2020 | 12:24
Este artículo no es del todo sensato, yo viajé la semana pasada en barco y durante todo el trayecto los que estábamos llevamos mascarillas puestas y teníamos a disposición gel para desinfectarnos las manos. En ningún momento, vi que hubiese gente tocándose ni gritando, creo que es algo exagerado. El que tenga mucho miedo de contagio es mejor se quede en casa y no contribuya a masificar islas desiertas 🙂
24 julio 2020 | 15:25
Nunca iría allí ni aunque me paguen, no sabía ni siquiera que existía, mis prioridades son otras y nunca pasan por hacer, decir o pensar lo que la mayoría porque suele estar equivocada y sobreinformada de falacias útiles para quien manipula a las masas.
24 julio 2020 | 15:40
He visitado la isla de lobos y me ha llamado la atención este artículo, porque tanto a la ida como la vuelta nos obligaron a llevar mascarillas y había gel para desinfectar las mano. No vi más masificación que la gente que consigues en cualquier playa en Fuerteventura en estas fechas no entiendo porque habéis eliminado mi comentario.
24 julio 2020 | 16:34
No sois para nada imparciales
24 julio 2020 | 16:34