La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Llega a España la energía solar colectiva que se consume en comunidad

Por primera vez en España, dos comunidades de vecinos de Madrid tendrán el control de la energía que producen y consumen. Y será 100% de origen solar.

El madrileño barrio de Lavapiés tendrá el primer autoconsumo colectivo de España en un edificio de viviendas, gracias al acuerdo logrado por los vecinos con la empresa de no lucro Ecooo. Las siete familias de este edificio tendrán en su tejado 12 módulos solares paralelos con una producción estimada de 6.000 kWh al año.

La originalidad de este primer tipo de proyectos comunitarios de compartir la generación energética, con gran éxito en otros países europeos, es que se realiza desde la economía social y solidaria de Madrid, al alejarse de las grandes industrias para democratizar la energía.

Fin del impuesto al sol

Se trata de la primera instalación de autoconsumo colectivo que se realiza con el Nuevo Real Decreto 244/2019, aprobado en abril de 2019, el cual dictamina que no es necesario tener una vivienda unifamiliar en propiedad para generar energía solar y disfrutarla.

“Desde entonces, ha quedado abierta la posibilidad compartir la energía generada pero no se ha materializado hasta ahora”, afirma Héctor Pastor, del departamento técnico de Ecooo.

‘Cohousing’ ecológico

Por otro lado, el proyecto madrileño de Entrepatios, un ‘cohousing’ ecológico (comunidad compuesta de viviendas privadas agrupadas), es el segundo proyecto en el que ha participado Ecooo para instalar autoconsumo colectivo. Desde que se diseñó el edificio, los vecinos tenían claro que se querían beneficiar de todo lo nos aporta el sol, desde su luz, su calor y hasta su energía.

Estas familias han apostado por tener un autoconsumo colectivo como medida de lucha contra la crisis climática y para promover un nuevo modelo energético.

Aquí destaca la instalación de módulos bifaciales que permiten la generación eléctrica por ambas caras. Harán de techo para optimizar y aprovechar al máximo las zonas comunes, permitiendo así que los 45 módulos instalados generen 16,65 kWp de energía.

El resto de la demanda se cubrirá con energías renovables, por lo que no tendrá emisiones de CO2 a la atmósfera durante su uso y contribuirá a luchar contra el cambio climático.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

1 comentario

  1. Dice ser Claudio Bianco Dillon

    Buenos Días soy presidente de una comunidad y quería información sobre este tipo de empresas que realicen estas instalaciones . Grcias

    10 febrero 2020 | 12:40

Los comentarios están cerrados.