La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Archivo de abril, 2017

César Manrique nos enseñó a emocionarnos con el paisaje

Francisco Galante, catedrático de Historia del Arte, durante la entrevista.

Francisco Galante es de esas pocas personas en el mundo que no tienen teléfono móvil. Ni lo quiere ni lo necesita. Catedrático de Historia del Arte en las universidades de La Laguna y Lovaina, vive a caballo entre ambas ciudades tan radicalmente diferentes sin necesidad de estar hiperconectado. Miembro del consejo asesor de la Fundación César Manrique, artista al que conoció, frecuentó, admiró y estudia, ha heredado del creador lanzaroteño su fascinación por el paisaje.

César Manrique habría cumplido el pasado 24 de abril 98 años. Quiso la fatalidad que muriera en un accidente de tráfico en 1992, en la rotonda de entrada a la sede de la fundación que lleva su nombre, inaugurada apenas seis meses antes. Fue el gran valedor del paisaje de Lanzarote, al que encumbró en su sencillez volcánica a la categoría de obra de arte. Gracias a una sensibilidad militante logró preservar un territorio único, que a su muerte ha empezado a deteriorarse a una velocidad de vértigo, la impuesta por los especuladores a los que la personalidad arrolladora de Manrique había logrado frenar durante décadas. Lee el resto de la entrada »

Celebremos el Día de la Tierra ¿industrial o ecológica?

 

Cada 22 de abril celebramos el Día de la Tierra. Un año más, las ONG conservacionistas lanzan al aire la gran pregunta: ¿Qué planeta queremos?

Vivimos tiempos de zozobra, y mientras una inmensa mayoría se mueve hacia posturas de consumo desaforado una inmensa minoría propone levantar el pie del acelerador, repensar el futuro y abandonar la actual carrera industrial de las grandes producciones deslocalizadas y los inmensos derroches. Un ejemplo claro es el modelo agroganadero ¿industrial o ecológico?

Amigos de la Tierra, por ejemplo, apoya abiertamente el ecológico, mientras denuncia el daño ambiental y social que provoca la agricultura industrial y desmiente los mitos sobre la producción de alimentos y la lucha contra el hambre. Para este fin, la organización ecologista publica un informe en el que demuestra que la agroecología es la solución para alimentar a las generaciones actuales y próximas. Lee el resto de la entrada »

Protestas en la Sierra de Ávila contra dos minas a cielo abierto

Dos proyectos de sendas minas de feldespato a cielo abierto en la Sierra de Ávila y los vecinos no sabían nada. El pasado fin de semana la Plataforma «No a la mina en el Valle del Corneja» realizó una concentración en la localidad abulense de Piedrahita con el fin de dar esa información hurtada. Dos expedientes mineros muy polémicos respecto a los que, critica la plataforma, tendrán «las nefastas consecuencias que una mina de este tipo puede tener para la agricultura, la ganadería, el turismo rural y el medioambiente de la zona».

Durante la concentración, en la que contaron con la presencia de miembros de las plataformas “No a la mina en la Sierra de Ávila” y “No a la mina en la Sierra de Yemas”, sus promotores realizaron un llamamiento a los alcaldes «para luchar juntos en una problemática que afecta a todo el Valle del Corneja«. Según explican a través de una nota de prensa, a pesar de haber sido invitados los ediles de la zona afectada por la mina, no todos estuvieron presentes. Lee el resto de la entrada »

¿Sabes cuáles son las islas con más turistas por habitante?

Los archipiélagos de Baleares y Canarias se encuentran entre las islas del mundo con mayor número de turistas por cada 100 habitantes. Según publica Hosteltur, un grupo de comunicación especializado en información turística profesional, Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, Lanzarote y Fuerteventura son las más turísticas en relación a su población residente. El ránking resulta sorprendente:

  1. Fuerteventura: 2.217 turistas por cada 100 habitantes.
  2. Lanzarote: 2.097 por cada 100 habitantes.
  3. Ibiza-Formentera: 2.096 por cada 100 habitantes.
  4. Menorca: 1.520 por cada 100 habitantes.
  5. Mallorca: 1.258 por cada 100 habitantes.
  6. La Gomera: 782 por cada 100 habitantes.
  7. Tenerife: 648 por cada 100 habitantes.
  8. Islas Cook: 587 por cada 100 habitantes.
  9. Gran Canaria: 503 por cada 100 habitantes.
  10. Bahamas: 361 por cada 100 habitantes.
  11. Maldivas: 326 por cada 100 habitantes.
  12. La Palma: 279 por cada 100 habitantes.

Yo que vivo en Fuerteventura estoy impresionado. Estamos en cabeza. Tenemos aquí una población residente de 103.167 personas (en realidad menos, pues muchos se empadronan para beneficiarse de los descuentos en el transporte aéreo) y en 2016 recibimos según esta estadística 2.287.650 turistas. En realidad los datos oficiales aseguran que en 2016 se superaron los 3,2 millones de visitantes, por lo que realmente tocamos a 32 turistas por persona.

Está claro que los territorios insulares de España se han especializado en la economía turística hasta el punto de convertirse en un monocultivo, como lo fue antes la caña de azúcar o el vino. Nos guste o no, todos vivimos aquí de los turistas, fuente aparentemente inagotable de riquezas, que en el caso de Canarias es permanente pues no sufre de la estacionalidad como le ocurre a Baleares.

¿Se notan las ventajas? En absoluto.

Canarias cerró 2016 con 274.000 parados. Los datos de la Encuesta de Población Activa de 2016 revelan un descenso del paro de 23.100 personas con respecto a 2015, pero sigue afectando al 25 por ciento de la población con posibilidades de trabajar. Uno de cada cuatro trabajadores canarios está desempleado. Es la tercera comunidad autónoma con más paro de toda España detrás de Andalucía y Extremadura.

A la cabeza y como motores de la economía y el empleo de Canarias se sitúan ahora las islas de Lanzarote y Fuerteventura, las más turísticas pero también las que más fueron castigadas laboralmente durante la crisis. Hoy están arriba y ayer estaban abajo.

El turismo se ha convertido en el maná, pero es un maná engañoso por lo volátil y mal repartido que cae. Muchos turistas extranjeros pagan en origen a los touroperadores, quedándose estas grandes empresas con la mayor parte del pastel. En destino se mantiene la precariedad laboral, los bajos salarios y jornadas por encima de lo legal, el consumo desmedido de alimentos y energías que siempre vienen de fuera, disparando el gasto de agua, generando descomunales cantidades de residuos, alterando letalmente paisajes y culturas, generando graves desajustes urbanísticos que a la larga también lo son sociales. A ello se añade nuestra debilidad ante el cambio climático, con la pérdida de playas y erosión de costas entre otros graves problemas en ciernes.

La cara positiva

No se puede caer en lo negativo. Gracias al turismo han aumentado las oportunidades para la creación de empleo en unos territorios históricamente obligados a la emigración, que de emisores han pasado a receptores. También ha mejorado la protección de los recursos naturales (una vez descontado todo lo destruido), que en regiones como Baleares se benefician directamente de las tasas turísticas. Igualmente se han desarrollado en las islas nuevas actividades económicas vinculadas a los recursos marítimos y medioambientales más allá de los tradicionales de pesca, agricultura y ganadería. Sanidad, educación, comunicaciones, infraestructuras han registrado un alto desarrollo.  Lo aceptemos o no, en estas islas ahora se vive mucho mejor que antes.

Turismo sostenible

El año 2017 ha sido declarado por Naciones Unidas como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. Este turismo sostenible, el único con futuro, debería de hacer hincapié, según la ONU, en los siguientes puntos:

  • Crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  • Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza.
  • Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático.
  • Valores culturales, diversidad y patrimonio.
  • Comprensión mutua, paz y seguridad.

La idea es buena. Ponerlo en práctica resulta más complicado.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Viernes Santo sin carne ¿Penitencia o ecologismo?

El Viernes Santo recuerda cada año recuerda la muerte de Jesús de Nazaret. Desde el Concilio de Nicea (año 325) la fecha varía cada año al regirse por el calendario lunar siguiendo la tradición judía. De esta forma el Domingo de Resurrección es siempre el primer domingo después de la primera luna llena de primavera, de tal manera que la Semana Santa nunca será antes del 21 de marzo ni después del 23 de abril.

Otra curiosidad de este viernes es la obligatoriedad entre los cristianos de practicar el ayuno y abstinencia de carne. Dieta estricta y vegetarianismo, que diríamos ahora. En realidad el Canon 1251 del derecho Canónico amplía el ser vegetariano a todos los viernes del año:

Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

Lee el resto de la entrada »

La poesía también sueña con golondrinas heroicas

La reciente visita a Fuerteventura del escritor Óscar Esquivias tuvo premio doble. Disfrutar en casa de tan maravillosa persona y hacernos intercambio de libros. Uno es una joyita, el regalo perfecto para un enamorado de la poesía y la ornitología como yo. Balada de las golondrinas, de Eduardo Fraile (Editorial Pre-Textos, 2009). Qué gozada. Mínimo, casi artesano. Un libro dedicado en su integridad a las golondrinas.

Son versos tan sonoros como ellas, brindado a ellas, a sus vuelos pero especialmente a sus cantos, esa algarabía atropellada, charlatana, que tanto me ha maravillado siempre y veo con placer que igualmente enamora a Eduardo Fraile. «Lenguaje indescifrable, prodigioso y meridional», lo define el poeta. Sus golondrinas son muy especiales, las de Castrodeza, el pueblecito vallisoletano (160 habitantes) de sus abuelos maternos donde ha pasado veranos infantiles e imagino que algún que otro retiro adulto. Lee el resto de la entrada »

Aumenta la oposición a la instalación de macrogranjas en la Siberia española

Es la nueva ganadería industrial. Los nuevos tiempos de producción masiva de carne y leche barata. Se acabaron las granjas donde una familia criaba un puñado de cerdos, un rebaño de ovejas, un par de vacas y medio centenar de gallinas que en su mayor parte alimentaban con piensos cultivados por ellos mismos o sus vecinos. Todo eso se ha acabado. Las granjas son ahora gigantescas fábricas de proteína animal donde lo de menos es el bienestar de esos pobres bichos cosificados. Lo único que importa es la producción y el margen de beneficio económico obtenido.

Este nuevo modelo ganadero tiene una ley de oro: cuanto más grande y automatizada sea la explotación mayor rendimiento económico logrará. Y tenía que pasar. Las empresas se han agigantado, alcanzando tamaños inconmensurables. Pero hay un problema, la gestión de los desechos, toneladas de mierda generada cada día que es necesario eliminar. Contaminación, malos olores, plagas de insectos y roedores, utilización masiva de antibióticos, superbacterias, enfermedades, consumo salvaje de agua y energía. Y aquí es donde surge el auténtico problema. ¿Dónde ponemos estas macrogranjas? Lee el resto de la entrada »

Descubre dónde crece el árbol más solitario del Planeta

En el confín del mundo, en el punto más septentrional de Canarias, en medio del Atlántico y frente al desierto del Sahara, crece un árbol único, el más solitario y agreste de todos, el de la isla de Alegranza. Hoy voy a visitarlo de nuevo. Impresiona.

Es un tarajal o taray (Tamarix canariensis), una dura especie capaz de subsistir en suelos casi salados y sudar todas las mañanas el exceso de sal extraída por las raíces gracias a unas pequeñas glándulas secretoras que tiene entre las aciculadas hojas. Este recurso igualmente le ayuda a evitar la alta deshidratación provocada por las elevadas temperaturas.

Retorcido árbol no muy alto, es el único ejemplar arbóreo que existe en todo este árido islote desértico. Su resistencia a la alta salinidad y fuertes vientos del entorno, pero también proximidad a un aljibe, la única fuente permanente de agua dulce de toda la ínsula, explican el milagro de su presencia en este paisaje lunar. Lee el resto de la entrada »