La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

La agricultura ecológica nos ayudará a luchar contra el cambio climático

Son muchos los científicos y entusiastas de la ciencia que reniegan de la agricultura ecológica. La consideran una vuelta al pasado, un modelo ineficaz incapaz de dar de comer a la humanidad, caro e inútil, pues también reniegan de que este tipo de productos sean más sanos y más sabrosos.

Para estos negacionistas agrícolas, tan amigos de aplaudir los transgénicos y el uso compulsivo de pesticidas, resultará muy interesante el estudio recientemente publicado tras más de 15 años de análisis por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Científicos españoles que han demostrado cómo en ambientes semiáridos, y en términos de eficiencia energética, la agricultura ecológica es más productiva que los sistemas en los que se utilizan productos agroquímicos.

Asimismo han comprobado que la rotación del cultivo de cereales con plantas leguminosas es, frente al monocultivo, la forma más eficiente de cultivar en estas regiones. Algo que ya sabían (y hacían) nuestros abuelos.

Lucha contra el cambio climático

El equipo de investigadores se propuso averiguar la eficiencia energética de tres Agricultura2maneras de trabajar la tierra y cuatro tipos de rotación de cultivos en zonas semiáridas.

Para ello analizaron la cantidad de energía que era necesario aportar al sistema (maquinaria, fertilizantes, herbicidas, etc) por hectárea y año frente a la energía obtenida, es decir, la cantidad de cosecha.

«Se trata de regiones en las que
urge hacer una agricultura diferente de la que se hace en lugares más húmedos, porque las condiciones ambientales de estos lugares hace que los productos agroquímicos sean poco eficientes», explica a través de una nota de prensa Carlos Lacasta, investigador del MNCN.

Durante 15 años se estudió el rendimiento del cultivo ecológico, en el que no se utiliza ningún tipo de producto agroquímico; el cultivo de conservación, en el que no se labra el suelo para preservarlo de la erosión pero se usan fertilizantes y herbicidas que evitan el crecimiento de las hierbas y el cultivo convencional, en el que se utilizan todos los recursos disponibles para obtener la máxima productividad. Asimismo se analizó el balance de energía aportada y energía obtenida con cuatro formas de rotación de cultivos: cebada y barbecho; cebada y veza (una leguminosa); cebada y girasol y monocultivo de cebada.

Según concluye esta investigación, la energía aportada en los cultivos convencional y de conservación, 11,7 GJ/Ha (Giga Julios por hectárea y año) y 10,4 GJ/Ha respectivamente, fue entre tres y tres veces y media mayor que en el caso de la agricultura ecológica que requirió 3,4 GJ/Ha.

En cuanto a la rotación de cultivos, la que aportó cosechas mayores fue la rotación de cereal con plantas leguminosas (29,3 GJ/Ha) frente a 19,1 JG/Ha del monocultivo de cereal.

De acuerdo con los datos del estudio, la mejor relación entre energía aportada y energía obtenida fue siempre en agricultura ecológica, mientras que apenas hubo diferencias en los manejos de conservación y convencional.

«Además de los problemas que genera la aparición de plantas resistentes a los herbicidas y la contaminación de los acuíferos que provoca el uso de fertilizantes, nuestros datos demuestran que, aunque produzcan menos cantidad de cosecha, los cultivos ecológicos son más eficientes energética y económicamente», comenta el investigador del MNCN.

En opinión de Lacasta, las políticas agrarias no deberían mirar solo la producción, porque eso puede llevarnos a la desertificación en los ambientes semiáridos y mediterráneos como los que existen en la Península Ibérica. Además, añade, «con estas investigaciones podemos hacer sostenibles zonas agrícolas de España que actualmente no lo son por los altos costes de los agroquímicos».

Centro científico de referencia en peligro 
Con una extensión de 90 ha, la finca experimental de La Higueruela (Toledo) fue adquirida por el CSIC en 1972. Durante más de 40 años se han venido desarrollando en sus terrenos numerosos estudios de investigadores del CSIC y otras instituciones científicas nacionales e internacionales.

La finca es representativa del 80% del territorio español, áreas semiáridas con cultivos de secano, y en sus terrenos hay numerosas investigaciones en marcha relacionadas con el manejo integral de los sistemas agrarios, agricultura ecológica en ambientes semiáridos, cambios en los usos del suelo, el efecto de la contaminación atmosférica sobre las plantas, estrategias para disminuir la erosión hídrica y mecánica o efectos del cambio climático sobre la flora y la fauna entre otros.

La diversidad de objetivos que se desarrollan en la finca, los experimentos de larga duración (más de 20 años), la multidisciplinariedad, el ambiente mediterráneo-semiárido y la enorme recopilación de datos de los que se dispone después de 40 años de estudios, la hacen única en el mundo.

Pero los responsables políticos de este país, especialmente empeñados en seguir arrinconando a la ciencia nacional, se han propuesto acabar con ella por inanición, como se lamenta el propio investigador Carlos Lacasta:

«Pese a su gran valor, la situación de la finca es crítica ya que, a corto plazo, no parece que vaya a disponer ni de los medios ni del personal necesario para su mantenimiento».

Que inventen y estudien otros. Sobre todo si se trata de seguir apostando por los agroquímicos de las multinacionales y no por sistemas agrícolas más eficientes y respetuosos con la vida.


Trabajo citado: Moreno. M.M., Lacasta, C., Meco, R. y Moreno, C. (2011) Rainfed crop energy balance of different farming systems and crop rotations in a sem-arid environment: Results of a logn-term trial. Soil and Tillage Research. DOI: 10.1016/j.still.2011.03.006

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

7 comentarios

  1. Dice ser JOSEP333

    La primera medida para luchar contra el cambio climático es PROHIBIR DE UNA PUTA VEZ la manipulación atmosférica con yoduros de plata y productos similares.
    Aquí el Lleida, en Tarragona, Soria, Almería, y en muchos lugares de España (y por ende del mundo) se usan esas técnicas para -supuestamente- evitar el granizo.
    El resultado: inundaciones en zonas donde antes había lluvias normales; desertización gradual de las zonas afectadas al producirse un evidente cambio en el microclima de la zona.

    PERO LAS AUTORIDADES, CON LA CONNIVENCIA DE LAS COMPAÑÍAS ASEGURADORAS, (PORQUE UNA PARTE DE LOS SEGUROS LOS PAGAN LOS GOBIERNOS) LO NIEGAN TODO, A PESAR DE LAS ABRUMADORAS PRUEBAS QUE PRESENTAN LA GENTE.

    Pero claro… estos HIJOS DE LA GRAN PUTA compran a los laboratorios de análisis con tal de falsificar resultados y dejar a la gente como tontos A PESAR DE LA EVIDENCIA.

    Y es que puede que la lluvia arrastre micropartículas de arena, PERO NUNCA SUSTANCIAS QUE SE QUEDAN PEGADAS A LOS CRISTALES DE LOS COCHES Y QUE NO SALEN NI CON AGUA CALIENTE A ALTAS PRESIONES !!!!! LA MADRE QUE OS PARIÓ, CABRONES DESALMADOS. OJALÁ A LOS RESPONSABLES LES DE UN INFARTO FULMINANTE Y MUERAN EN EL ACTO, POR BIOTERRORRISTAS !!!.

    25 agosto 2015 | 09:51

  2. Dice ser Mario

    El estudio que citas es un caso PARTICULAR, en ambientes semiáridos de Castilla La Mancha
    La agricultura ecológica, en general, utiliza más superficie de cultivo por tonelada de materia producida en un mismo cultivo.
    Por otra parte es falso, como cita la nota de prensa, que no se utilice ningún producto agroquímico en los cultivos ecológicos. El abono, por muy natural y animal que sea, lo es. Es un producto químico utilizado para la agricultura. El nitrato de potasio tiene las mismas propiedades al margen de que se encuentre en los desiertos chilenos o se fabrique en un laboratorio. Uno no es diferente del otro. Ambos son agroquímicos.
    Además de que la legislación sobre cultivos ecológicos permite el uso de ciertos pesticidas en la misma. Se sigue autorizando en ella el caolín, que es el silicato de Aluminio.
    Ahora vea un paper científico sobre el la eficiencia de la ecológica: http://www.nature.com/news/organic-farming-is-rarely-enough-1.10519. No está de más aprender también las conclusiones generales.
    Bienvenida sea la agricultura «ecológica» en aquellos casos particulares que sea más eficiente que otro tipo.
    Por poner otro caso particular: por cada kg de trigo ecológico se producen 127 de convencional.

    En general es m e n o s e f i c i e n t e y por tanto tiene un i m p a c t o m e d i o a m b i e n t a l
    m a y o r que la convencional y que la de transgénicos.

    25 agosto 2015 | 10:06

  3. Dice ser fer

    Cómo se puede ser tan cínico e ignorante.

    La agricultura ecológica en el 99% de los casos no es más que publicidad para vender supuestos productos más saludables.

    Porque sí, hay leche en brik ecológica, y bebida de soja en brik ecológica.

    El contenido del envase puede serlo, pero para la fabricación del mismo se ha necesitado energía, y en la propia factoría ingentes cantidades de agua para el proceso de uperización y envasado.

    Todo es una MENTIRA.

    25 agosto 2015 | 11:41

  4. Dice ser Radagast el Pardo

    El problema de la agricultura ecológica es que te intentan colar un kilo de tomates por 5 euros con todo el morro, cuando seguramente vengan del mismo sitio que los tomates de oferta.

    25 agosto 2015 | 13:42

  5. Dice ser Leto Atreides

    A ver, hablan de eficiencia energética y no de productividad. Si yo no hago nada más que lanzar un puñado de semillas y me voy a dormir la bartola, obtendré una eficiencia brutal aunque sólo me crezca un tomate pues el coste energético de producirlo tiene a 0.

    Sin embargo, el propio artículo, cuando habla de productividad, la que menos tiene es la agricultura ecológica con diferencia, hasta 3 veces menos. Ahora que me explique el autor cómo narices alimentamos a 7 mil millones de personas con 3 veces menos de comida.

    25 agosto 2015 | 20:55

  6. Otro de los grandes problemas es la puta manía de elegir los alimentos, estos tienen que ser bonitos, brillantes y sin bichos, venga ya! Todos los que hemos nacido cerca de pueblos o vivimos en ellos, sabemos perfectamente que al coger una manzana por ejemplo puedes encontrarte un bicho ¿algún problema con ello?, quitas ese trozo y te la sigues comiendo. Pero no, hoy tiene que ser todo de «primera calidad» y tirar lo demás a la basura, ahí radica uno de los problemas de esta sociedad.

    Sin contar lo que ha dicho claramente el compañero de arriba, si lavamos el coche en la calle nos fríen a multas, sin embargo, que una empresa cometa un delito de proporciones incalculables contra el medio ambiente, no pasa nada, bueno si, paga una pequeña multa y a seguir liándola, que vergüenza!

    26 agosto 2015 | 12:04

  7. Dice ser Extraño

    Hola. Creo que es un grave error decir que la agricultura ecologica no puede abastecer de alimentos a la poblacion mundial, como por ejemplo comenta Leo Atreides, frente a la mas productiva agricultura convencional. El problema no es el numero de toneladas que se obtengan por hectarea, sino el numero de toneladas que llegan al mercado. Hoy en dia en España (mayoritariamente de clima semiarido) se tiran miles de toneladas a la basura porque no podemos comercializarlas. Lo que se consigue con la agricultura tecnologica es que el agricultor cada vez cobre menos por su producto y, en una espiral diabólica, tenga que abaratar cada vez mas los costes para poder sobrevivir con lo que cada vez gasta mas en herbicidas y pesticidas para poder poner un producto en el mercado, cada dia mas barato y de peor calidad, tirando un alto porcentaje para poder malvender el resto. Creo que no se trata de ecologico vs tecnologico, sino de racional frente a demencial.
    En mi caso, soy un viticultor, cada vez avanzo un poco mas en el cultivo respetuoso de mis vides, gasto menos en agroquímicos mientras gasto mas en trabajo manual, y observo una mayor calidad de mi producto y un mejor estado ecológico de mis viñedos. La alternativa a este camino hacia la calidad es proveer de uva barata a las grandes cooperativas o bodegas que luego prostituyen el nombre de nuestra D.O. poniendo a la venta vinos de infima calidad a un precio irrisorio. Pero esto es España, el país del mundo con el precio del litro de vino mas barato del mundo. Frente a Francia (libre de transgenicos y muy concienciada con el cultivo repsetuoso) que lo vende casi CUATRO veces mas caro!
    p.d. Hablo de cultivo respetuoso y no de ecologico porque este ultimo es un sello de calidad, y yo no lo hago por conseguir un sello, sino porque creo en ello

    26 agosto 2015 | 17:24

Los comentarios están cerrados.