La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

La estrategia de la alfombra pone en peligro a la biodiversidad marina

¿Conoces la estrategia de la alfombra? Seguro que sí. Es la que aplican algunas empresas para deshacerse de la basura. Bajo la alfombra, en una cantera abandonada, en un barranco, donde no se vea o, si se ve, no se les pueda relacionar a ellos con la contaminación provocada.

La más usada y terrible alfombra de nuestra sociedad es el mar. Tan grande, tan inabarcable, tan desconocido, que a él le tiramos toda la mierda. Pero eso sí, lejos de la costa. Que no se vea.

Me acaba de llegar por Twitter un vídeo rodado en agosto de este año que pone los pelos de punta. Registra, con toda la crudeza de la realidad, la contaminación producida por el emisario submarino de un gran hotel de lujo situado en las costas de Playa San Juan, Guía de Isora, en el sur de ‎Tenerife‬. Una de las mejores zonas de ‪buceo de toda la isla. Un lugar privilegiado cuyos ricos y transparentes fondos marinos gozan de especial protección medioambiental. Y que tienen un especial interés económico pues atraen a miles de submarinistas de todo el mundo.

El gran resort, con el spa más grande de Europa, siete piscinas, campo de golf, necesita tanta agua dulce que dispone de su propia planta desaladora. Toman el agua del mar, le extraen la sal y vierten la salmuera resultante bien lejos, mar adentro. Según parece, hace tres años el emisario submarino se rompió. Y los miles de kilos de sal salen ahora a borbotones, no a 400 metros de la costa y una profundidad de -32 metros, como estaba autorizado, sino tan sólo a 100 metros y a -19 metros.

El resultado lo podéis ver en este vídeo. Debajo de las maravillosas aguas color turquesa se esconde la muerte. Pero no se ve. Sólo lo sufren los buceadores deportivos, esos ecologistas del mar. Todavía muy pocos para que les hagan caso. Para que la Administración obligue a los propietarios a algo tan sencillo como a hacer lo que nos obliga a todos los españoles: a cumplir las leyes.

Otras entradas relacionadas:

6 comentarios

  1. Dice ser Carla

    Y nosotros pagando burradas por el impuesto de basuras.

    Carla
    http://www.lasbolaschinas.com

    15 octubre 2013 | 08:28

  2. Dice ser Concetta

    Y pregunto.. : no se puede denunciar a esferas europeas?

    15 octubre 2013 | 08:36

  3. Dice ser DENUNCIA FORMAL

    Esto o no tiene multa, o merece la pena pagarla.

    ¡¡ basta ya de terrorismo empresarial !!

    15 octubre 2013 | 12:09

  4. Dice ser Virginia

    Que consecuencias produce al medio ambiente y a los seres vivos que habitan ahi?

    16 octubre 2013 | 18:42

  5. Hola Virginia. A la vista está. Los expulsa al destrozar su hábitat. Acaba con ellos.

    16 octubre 2013 | 21:17

  6. “¡No me puedo callar!”
    En el documental de Miguel García Morales (Taro. El eco de Manrique) hay muchísimo material de entonces, de cuando César Manrique le declaró la guerra a la especulación. Recorrió pueblos, convenció a campesinos, se peleó con políticos y con especuladores, consiguió el apoyo de arquitectos, paisajistas y urbanistas, y convirtió su lucha, una verdadera guerra, en una batalla personal que de pronto alcanzó los niveles de una verdadera revuelta popular. No se paró ahí César; le dio carácter internacional a su lucha, y no perdió ni un segundo de su vida de artista mientras tanto. Creó una abstracción basada en el uso de materiales naturales, alcanzó una teoría intuitiva de la comunicación a través de la pintura, y fue además un amigo alegre, comunicativo, abierto; su casa (la que hizo bajo la lava, donde está desde hace veinte años, los años de su muerte, precisamente) es un homenaje a la isla de Lanzarote y es ahora el imán que atrae a numerosos visitantes que, atraídos por el eco de Manrique, se interrogan por la naturaleza del milagro de Manrique. Ahora, ante el documental de García Morales, muchos sabrán en qué residía el milagro: en el trabajo, en la lucha, en la guerra. Hay una imagen de la televisión, recogida aquí por el documentalista, en la que Manrique grita a la cámara: “¡No me puedo callar!” Su eco llega hasta ahora. La guerra continúa.

    La actualidad.
    Manrique advirtió del desastre, lo puso de manifiesto mientras a su alrededor, en las islas, parecía que la fiesta empezaba. Los especuladores construían un mundo ficticio con la aquiescencia de la política y de la banca; desde su casa, y luego, por unos meses, desde la fundación que había creado para prolongar su batalla, en la calle, en los barrios de pescadores, en los campos, en las otras islas, en Madrid, en Alemania, en cualquier parte, ante los poderosos y ante los humildes ciudadanos que le escuchaban como se escucha a un visionario, con temor o indiferencia, Manrique repitió una jaculatoria: vamos hacia el desastre, tanta construcción, tanta autopista hacia la nada, tanto desprecio a la naturaleza, tendrá una respuesta de la vida, ya lo verán. En la película de García Morales se ven los dos elementos de la realidad: mientras lo decía César, cuando lo adivinaba con los datos de lo que se estaba haciendo, y ahora que sus adivinanzas se concretan en el desastre del que son testigos (en todas las islas) las cunetas en las que se refugian los desperdicios de los edificios que se quedaron a medio hacer cuando la crisis hizo su aparición y mandó a parar.

    El dedo en la luna.
    La especulación ha tenido efectos catastróficos y ahora ya es solo detritus lo que deja detrás. El paro es la consecuencia del espejismo. Mientras lo decía César, eran “cosas de César”. La batalla del artista era de amor por su tierra; en primer lugar, el amor a Lanzarote, y después la preocupación por cada una de las islas. Mientras lo dijo hubo de todo: incredulidad, burla, rechazo. Ahora conviene que se vuelva (y esta película es un motivo, la realidad de lo que pasa es otro material imprescindible) a lo que advirtió César Manrique. Se suele creer que los visionarios cuentan sus pesadillas para que la gente se fije en su dedo acusando. César fue un visionario, pero su dedo no señalaba la luna ni su propio dedo. Su dedo apuntaba a lo que ahora nos pasa. Quien no vea como actualidad lo que él dijo entonces sí que estará tapando la vida con un dedo.

    Haría.
    Estuve esta semana en Lanzarote. Quise ir a la playa donde se hizo César, Famara, donde corría, de niño, como si no hubiera final para su horizonte. La arena fue su página en blanco. Y fui a Haría, donde él pasó los dos últimos años de su vida interrumpida. El accidente ocurrió por fuera de la fundación, cuando él volvía a Haría. Allí, en Haría, ahora hay silencio y palmeras, la paz que él buscaba para descansar de tanta guerra. Y aunque haya ahora ese silencio, el eco de Manrique sigue, su guerra no acaba, no acabará mientras sea cierto lo que entonces parecía la manifestación insistente de una locura. No era una locura, era el grito (“¡No me puedo callar!”) de un artista que no tenía otra manera de explicar su miedo por lo que él creía que ya estaba pasando.

    Juan Cruz | 29 de septiembre de 2012

    17 octubre 2013 | 12:32

Los comentarios están cerrados.