Entradas etiquetadas como ‘sonido’

El poder de los ruidos

Lo cierto es que no apreciamos lo suficiente el silencio. La contaminación acústica supone la segunda causa de enfermedad por motivo medioambiental después de la calidad del aire, pero mientras que para la primera sí se toman medidas, para la segunda no. Según los estudios, el ruido nos genera estrés, ansiedad, alteración del estado de sueño-vigilia, irritabilidad, descenso del rendimiento, déficit de atención…

Además de todo esto, que no es poco, nuestra ya conocida experta en logopedia/comunicación no verbal y fundadora de ‘Oh La Voz‘, Carmen Acosta, nos habla de una desconocida afección más que impacta directamente en nuestra forma de comunicarnos con los demás:

Todos hemos experimentado cómo los sonidos ambientales pueden alterar nuestro estado de ánimo. Pero una investigación de la universidad de Duke demuestra que su poder va más allá: también afectan a la forma en la que interpretamos las expresiones faciales de las personas que nos rodean.

Estudiaron cómo la intensidad, el tono y el espectro de frecuencias de los ruidos producidos por las acciones humanas, de los sonidos de los animales, del ruido de las máquinas, y de los sonidos de la naturaleza, alteraban las valoraciones emocionales.  Y hallaron que, al igual que ocurre con la voz y con la música, cualquier cambio en esos parámetros afectaba a la valoración de la emoción como positiva o negativa y al grado de excitación (agitado -calmo) que los sujetos atribuían a los rostros de las personas a las que veían.

De la misma manera que el paisaje sonoro de una película influye poderosamente en las perspectivas del espectador sobre la narrativa , también los sonidos ambientales que nos rodean crean una banda sonora cuyo poder emocional afecta a nuestra experiencia de los sonidos, y, como ahora sabemos, a nuestras evaluaciones de los estímulos visuales que los acompañan.

Y esto es de suma importancia porque una lectura desacertada de las expresiones faciales puede llevarnos a inferir estados emocionales falsos en nuestro interlocutor, condicionando nuestra interacción con él, y pudiendo hacer fracasar la comunicación.

Vivimos inmersos en distintos y poderosos paisajes sonoros formados por voces, músicas y una gran diversidad de sonidos ambientales de los que no podemos aislarnos. Ojalá estas investigaciones abran la vía para desarrollar espacios con una acústica emocional capaz de favorecer las relaciones tanto personales como laborales.

Claves para hablar en público: el sonido también importa

La mayoría de consultas privadas que me hacéis tienen que ver con cómo mejorar nuestra comunicación verbal y no verbal cuando hablamos en público. Nos inquieta porque no nos han entrenado para ello y cada vez más tenemos que utilizar este recurso en el trabajo a modo de formaciones, conferencias o reuniones con clientes. Anteriormente en este blog hemos dado ya algunos tips para que no cunda el pánico y desarrollar las habilidades necesarias para brillar en cualquier tipo de exposición (os dejo el recopilatorio al final de este artículo).

Fotografía de Wikipedia

Hoy os traigo una clave más de la mano de una magnífica psicóloga, experta en comunicación no verbal y logopedia, Carmen Acosta, fundadora de OHLAVOZ, nos recuerda que el sonido también es importante a la hora de proyectar y transmitir nuestro mensaje:

Una voz en mal estado, débil, apretada, estridente, sin la agilidad para modular de manera rica el habla, o unos órganos articulatorios que se mueven imprecisa o arrebatadamente, pueden mermar el valor de cualquier discurso. De la misma manera que un atuendo arrugado o lleno de manchas no es la opción más adecuada para presentarse en público, tampoco lo es, aunque sea menos evidente, hacerlo con una voz monótona, rota o con un habla imprecisa.

Cuando hablamos en público elegimos el vestuario y los complementos que consideramos producirán una imagen de nosotros acorde con nuestros deseos. Habitualmente también preparamos el contenido de nuestra intervención, es decir, vestimos a nuestras ideas con las palabras que consideramos las van a favorecer más. Sin embargo, con mucha frecuencia, el proceso de acicalado se queda ahí, descuidando un aspecto decisivo: el sonido con en el que vamos a decir esas palabras.

Si bien las palabras son las encargadas de transmitir las ideas, los conceptos, los argumentos… en el momento en que esas palabras escritas o pensadas cobran relieve sonoro, ya no solo van a denotar el contenido, sino que van a comenzar a delatar al emisor. Y es que, aún cuando no se realice un análisis consciente, la voz dispara automáticamente en el cerebro de nuestros interlocutores todo un conjunto de atribuciones sobre nuestros rasgos de personalidad, intenciones y emociones , que van a modular el sentido de las palabras que estamos diciendo, incluso a determinar si resultamos o no creíbles.

Mantener la voz y el habla en buenas condiciones es imprescindible para que ambas colaboren en la transmisión de nuestras ideas y no es más complicado que mantenerse en forma, de hecho la voz y la pronunciación son el resultado de una actividad muscular, igual que lo es andar o correr. Estas son 3 claves fundamentales:

  1. Hidrata: bebe 2 litros de agua al día y respira aire húmedo cada vez que puedas: vaporizadores, peceras, paseos a la orilla del mar…
  2. Logra que tu musculatura esté elástica y flexible: canta, baila, imita voces, cuenta cuentos…¡juega con la voz!
  3. Logra que tu musculatura se mantenga tonificada: habla al menos 4 horas diarias. Sí, así es, igual que tus piernas se fortalecen al caminar, también tu voz se fortalece al usarla.

De la misma manera que el entrenamiento físico no está reservado a los deportistas, tampoco el entrenamiento vocal está reservado a los cantantes o actores. Si mejoraras el atractivo de tu voz lograrás mejorar tu comunicación ¡vale la pena!

*Te puede interesar:

¿Pánico a hablar en público? Estos trucos (no tan típicos) pueden ayudarte

#HablarEnPublico Cómo corregir las muletillas que te quitan autoridad

¿Por qué interrumpimos a los demás?

Lo que todos los políticos deberían decir en sus discursos (miedo me da contarlo)

Tu voz puede acercarte o alejarte de los demás

 

El sonido de una risa falsa y de una risa real

En el post de ayer (pincha aquí para acceder al artículo) os preguntaba si seríais capaces de distinguir una sonrisa verdadera de una sonrisa fingida a través del sonido. Parece ser que, en general, sí. Las investigaciones al respecto afirman con contundencia que independientemente del genéro o la cultura somos bastante buenos identificando risas sinceras de las que no lo son.

Según Greg Bryant, de la Universidad de California y autor principal del experimento «Cuando las risas falsas no llegan a convencer son por pequeñas sutilezas que nos delatan. Muchas de las risas falsas suenan bastante bien, pero los oyentes parecen prestar atención a ciertas características acústicas que son realmente difíciles de falsificar».

Bryant cree que la investigación ilustra que los dos tipos de risas, reales y falsas, se producen por dos sistemas de vocalización separados, totalmente independientes. Muchos animales se ríen, pero solo los humanos sabemos cómo fingir la risa. «Las risas genuinas son producidas por un sistema vocal emocional que los humanos comparten con todos los primates, mientras que las risas falsas son producidas por un sistema del habla que es exclusivo de los humanos».

No es accidental que las risas reales estén asociadas con el sistema vocal compartido con otros animales. Muchos animales se ríen, incluidos los chimpancés, los gorilas y los orangutanes. En el reino animal, las señales de risa quieren comunicar que ‘estoy en modo juego’, explicó Bryant. «De hecho, se cree que la risa evolucionó de la respiración dificultosa que se suele producir durante el juego físico. De esta manera, la risa genuina revela nuestra naturaleza animal«.

En la investigación se analizaron las características acústicas de los dos tipos de risas. Ambas consisten en dos partes: la primera es la vocal, suena el «Ha, ha, ha» y la segunda parde corresponde con los sonidos entrecortados del aire que se producen entre esos sonidos vocálicos. Combinadas, las dos partes constituyen lo que los investigadores describen como una «llamada«.

Descubrió que con risas reales, la proporción de partes respiradas en la llamada era consistentemente mayor que con las falsas. Bryant lo atribuye a las particularidades del sistema vocal emocional. El sistema vocal emocional tiene un control más eficiente sobre la apertura y el cierre de la tráquea, lo que permite a las personas emitir aire rápidamente durante las risas genuinas. De hecho, durante las risas genuinas, la tráquea se puede abrir y cerrar a un ritmo que se acerca al máximo potencial del aparato, según descubrieron los investigadores.

En contraste, el sistema de habla, que es responsable de las risas falsas, controla la dinámica del tracto vocal de manera diferente y no puede abrir y cerrar la tráquea con la misma rapidez. Al acelerar una grabación de risas falsas, Bryant y Aktipis pudieron hacer que el sistema de voz sonara como si se abriera y cerrara la tráquea a un ritmo mucho más rápido de lo normal. Bajo esa condición, las risas falsas suenan mucho más como risas producidas por el sistema vocal emocional.

En la opinión de Bryant, los humanos han desarrollado una sensibilidad particular a las risas falsas porque las consecuencias de cometer un error pueden ser muy altas. Los investigadores descubrieron que la risa genuina libera la hormona calmante oxitocina, que promueve un sentimiento de afiliación y cooperación. Pero la evolución también funciona en la dirección opuesta, advierte, estimulando a los humanos a producir carcajadas falsas bastante convincentes.

Aquí podéis escuchar los diferentes tipo de risas que utilizaron para el experimento… A ver qué tal se os da! 🙂