Entradas etiquetadas como ‘neuronas espejo’

Cómo afecta el uso de la mascarilla al desarrollo emocional de los niños

Hay niños que han nacido ya entre rostros con mascarilla, los efectos a largo plazo de todo esto se evaluarán en el futuro pero podemos realizar ciertas predicciones en base a lo que ya conocemos sobre el funcionamiento de la expresión emocional en el rostro.

Fotografía libre de derechos. Pixabay

Fotografía libre de derechos. Pixabay

En el laberinto de conexiones que suceden dentro de nuestro cerebro, existen unas neuronas conocidas como “células de la empatía”. Se trata de las neuronas espejo, a éstas les debemos llorar o sentir miedo cuando vemos una película, bostezar si vemos a otra persona hacerlo o contagiarnos de la risa de los demás.

Las neuronas espejo son las responsables de la empatía y de la regulación emocional en la relación con los demás; son especialmente importantes cuando somos pequeños, porque es entonces cuando desarrollamos (a partir de los 6 meses o al año de edad) la referencia social, es decir, nuestra capacidad de utilizar y reconocer expresiones emocionales, e intenciones en los demás. La raíz de la empatía.

La mascarilla provoca un bloqueo emocional y en las aulas puede generar una desconexión significativa en la relación entre profesor y alumno, una cuestión que puede interferir de forma negativa en la atención, la memoria o el aprendizaje, áreas donde la comunicación con emoción es imprescindible para integrar cualquier conocimiento en el alumno.

Los profesores intentan suplir esta carencia con una tonalidad de voz más pausada y emocional aunque también más alta y ya se refieren los primeros problemas de afonía en el profesorado. Se necesita un periodo de adaptación para que tanto alumnos como profesores se acostumbren al uso de la mascarilla.

De base, el que un maestro lleve mascarilla tendrá ciertos efectos en el aprendizaje del alumno, el impacto es seguro, pero afectará en mayor o menor medida dependiendo de la edad del niño y necesidades y estilos de aprendizaje.

En los niños más pequeños que aún requieren de un modelado vocal (para aprender a pronunciar los sonidos del lenguaje) o que necesitan más tiempo de expresión facial para entender conceptos, o que tienen necesidades especiales, como en el autismo, las complicaciones aumentan.

¿Qué podemos hacer para reducir el impacto de la mascarilla?

En cuanto a los profesores, pueden apoyarse en más recursos complementarios, como dibujos, esquemas, pizarras digitales, y fomentar aún más el movimiento gestual en el cuerpo para expresar los contenidos.

También fomentar un lenguaje verbal más emocional, ya que no podemos expresar tanto con el rostro, podemos transmitir en nuestro mensaje las emociones que sentimos al ver el resultado de cierta tarea o actividad para no perder el vínculo afectivo, preguntarles a los niños cómo están, cómo se sienten, que entiendan que estáis ahí, como siempre, a pesar de que la mascarilla nos haga parecer más distantes.

En casa, los padres pueden trabajar una educación multisensorial, por ejemplo, con juegos dirigidos mediante el sentido del tacto o con actividades de comunicación a través de los ojos, jugando a adivinar expresiones emocionales parciales y completas.

No os alarméis, los niños se adaptan de forma rápida a los cambios por su gran plasticidad cerebral, quizás pierdan capacidades completas e inmediatas para detectar y reconocer emociones pero se entrenen en una mirada más empática y en ser capaces de conectar con el otro con gestos mínimos, que se vuelvan más perceptivos y perspicaces para captar los sentimientos en los demás.

*Te puede interesar:

*Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52856765

 

¿Lloras con las películas? Eres una persona emocionalmente fuerte

Aunque la tristeza se considera tradicionalmente como una de las emociones básicas negativas, no siempre es contraria al placer. Existe gran variabilidad cultural e incluso algunas culturas no poseen palabras para definirla. ¿Para qué sirve la tristeza? Una de las principales funciones es la comunicación a los demás de que no te encuentras bien, esto puede generar la ayuda de los  demás, empatía o comportamientos altruistas, otra función es la cohesión con otras personas, especialmente con aquéllos que se encuentran en la misma situación.

¿Quién no se ha emocionado alguna vez con una película? Concretamente algunas encuestas apuntan a que alrededor del 92% de la población ha llorado intensamente, el resto reconoce haberse emocionado o sentir un nudo en la garganta al ver una secuencia triste.

El Dr. Jeffrey Zacks, Profesor de Psicología en la Universidad de Washington en St Louis, lo atribuye a lo que se conoce como “regla espejo” o “neuronas espejo, por ejemplo si alguien te sonríe, tu le sonríes de vuelta, si alguien muestra tristeza, el sentimiento de emoción aflora casi sin darnos cuenta. En definitiva, sentimos empatía, un aspecto esencial de la inteligencia emocional, una habilidad común entre los grandes líderes y entre los sujetos altamente exitosos.

Los personajes de ficción bien trabajados, realmente te permiten sentirte en sus zapatos y observar la realidad de una manera diferente, nos volvemos más abiertos de mente y más comprensivos, lo que nos hace cada vez más compasivos en nuestras interacciones con los demás en la realidad. Mucho de esto tiene que ver con la forma en la que está estructurado nuestro cerebro. Las películas están diseñadas para impactarnos a un nivel emocional y frecuentemente logran su objetivo.

Cuando vemos películas con un alto contenido emocional, nuestro cerebro libera oxitocina, una hormona potente que también se comporta como un neurotransmisor. La oxitocina nos ayuda a conectarnos con otros seres humanos y nos lleva a ser más empáticos, amables, confiables y desinteresados.

Paul J. Zak, un neuroeconomista de Claremont Graduate School, es reconocido mundialmente como un experto en oxitocina, y ha llevado a cabo muchas investigaciones para saber más de ella. En una de sus investigaciones, mostró a los participantes un video del Hospital de niños de St. Jude. La mitad del grupo vio un segmento del video que mostraba a un padre hablando del cáncer terminal de su hijo pequeño, Ben. La otra mitad vio un segmento donde Ben y su padre visitaban el zoológico.

El segmento que mostraba al padre discutiendo acerca del cáncer de su hijo era obviamente más difícil de ver y causaba una respuesta emocional más alta. Pero los participantes mostraron un aumento de un 47% de sus niveles de oxitocina en la sangre, lo que afectaba positivamente en su conducta.

A continuación, a todos los participantes se les pidió que tomaran decisiones que involucraran dinero y a otras personas. Los resultados mostraron que las personas que vieron el segmento más emocional del video tenían más probabilidades de ser generosos con personas que no conocían y de donar dinero a alguna acción social.

Curiosamente, aquellos que donaron dinero parecían estar más felices que aquellos que no lo hicieron. Lo que todo esto sugiere es que cuando lloramos en alguna película es debido, entre otras cosas, a la oxitocina, la cuál nos permite sentirnos más conectados con los personajes, aumenta nuestros niveles de empatía, altruismo e incluso aumenta nuestro bienestar.

 

 

*Fuente de consulta: Elite Daily 

¿Por qué hay personas que son engañadas constantemente? El cerebro de la persona estafada

estafa_piramidalEn el post anterior, el experto criminólogo Cristian Salomoni analizaba los estudios sobre el funcionamiento del cerebro de los mentirosos más expertos y sin escrúpulos (pincha aquí para leerlo). Pero también podemos hacer el razonamiento contrario analizando a las víctimas, a las personas que son estafadas en repetidas ocasiones.

Parece ser que la corteza prefrontal ventromedial sería un área cerebral clave en la comprensión de la intención de los demás y nos ayudaría a protegernos de las intenciones maliciosas, así como a distinguir las personas en las que podemos confiar de las que no son fiables. Cuando escuchamos una idea o una afirmación esta área se activa para ayudarnos a saber si es verdadera o falsa. Para que a nuestro cerebro le parezca lógica una nueva idea, de primeras se la cree, pero luego empieza a verificar esta idea con la memoria para ver si encaja con lo que sabemos y hemos aprendido. El cerebro por un segundo se cree todo lo que nos dicen.

Este es el motivo por el que en realidad todos somos blancos fáciles por los timadores. Lo cierto es que el cerebro puede ser estafado muy fácilmente ya que este proceso inicial del funcionamiento cerebral al recibir información novedosa es aprovechado por los timadores más hábiles. El timo del tocomocho y el de la estampita son algunos ejemplos de engaños que agobian al cerebro desde todos los ángulos. Por un lado está la promesa de una gran cantidad de dinero, esto causa placer con antelación y se libera dopamina (el neurotransmisor de la felicidad). Lo mismo pasa cuando tenemos un refuerzo positivo, cuando el timador por ejemplo utiliza un gancho que nos hace creer que el billete de lotería es verdadero, o cuando en el timo de la estampita nos enseñan que el primer billete es verdadero, o en el trile (o juego de la bolita) cuando ganamos una mano; la corteza prefrontal recibe dopamina y el cerebro quiere más porque se siente bien.

LOS ESTAFADOS, LA HORMONA OXITOCINA Y LA INSULA:

Casi todos los días tenemos que depositar nuestra confianza en alguien: nuestra pareja, los políticos o la gente que pasa por la calle y nos para. La mayoría de la gente cooperan por defecto y esperan que los otros hagan lo mismo, de hecho el cerebro siente placer cuando esta confianza se ve recompensada. Las estafas suelen trabajar sobre la ambición y sobre la ingenuidad de la gente. Por eso la oxitocina, producida en el hipotálamo y secretada desde la hipófisis, es una hormona que se libera cuando alguien deposita su confianza en nosotros, y nos produce deseos de reciprocidad, o sea de confiar en esa misma persona que confió en nosotros.

También hay otra parte del cerebro que puede ser interesante para estos casos. En una reciente investigación se demostró que en los sujetos de estudio más jóvenes los escáneres cerebrales mostraban una actividad significativa en una zona del cerebro llamada ínsula cuando veían imágenes de personas que eran poco de fiar. Sin embargo en los voluntarios más mayores se apreció muy poca actividad cerebral en esa región (esto ocurre también con personas que sufren lesión en la zona).

LAS NEURONAS ESPEJO: Una de las funciones más interesantes y controvertidas de las neuronas espejo consiste en permitirnos comprender lo que piensan los demás. Son esenciales para que podamos disfrutar del cine o del teatro, ponernos en la piel de los actores, sentir sus emociones, y llorar o reír con ellos como si nos estuviera pasando a nosotros mismos. El estafador (sobretodo en las estafas piramidales) es capaz de pronunciar las palabras exactas que su víctima desea escuchar y consigue que el estafado acabe haciendo cosas por voluntad propia que van en la línea de la estafa pero, al ser el propio estafado el que las hace, pasa de ser víctima a ser víctima y cómplice.

También te puede interesar: