Entradas etiquetadas como ‘confinamiento’

¿Y tú, ya te has ‘acostumbrado’ al confinamiento o cada vez lo llevas peor? (Procesos psicológicos)

Todos seguimos aislados por la pandemia del Covid-19, ya llevamos más de 30 días confinados en casa, pero no todos lo gestionamos de la misma manera.

Pxhere / CC0 Public Domain

Pxhere / CC0 Public Domain

Lo habréis comprobado vosotros mismos, habláis con amigos y familiares y hay personas que aseguran haberse acostumbrado ya a la situación y les afecta cada vez menos y otras que han empeorado, que tienen más ansiedad y lo llevan definitivamente peor que al inicio.

Os adelanto que ambas reacciones son totalmente normales y adaptativas. Estos dos mecanismos de afrontamiento psicológico se denominan: proceso de habituación (ahora lo llevas mejor) o proceso de sensibilización (cada vez te adaptas peor).

Un mismo estímulo, una misma circunstancia, puede provocar habituación o sensibilización dependiendo de la intensidad, de la experiencia previa y de la costumbre de aprendizaje de la persona.

Es un proceso muy cotidiano, por ejemplo, mi madre tiene un reloj antiguo en casa y cuando voy no puedo dejar de escuchar el ‘tic-tac’ de forma constante e irritante, mi madre se sorprende muchísimo ante mi malestar, ella no lo percibe, inconscientemente lo ignora, está acostumbrada al sonido, habituada, y yo sin embargo estoy sensibilizada, me afecta más el sonido y se convierte en el foco de mi atención.

En la habituación, ante un estimulo repetido la respuesta es cada vez menos intensa por continua presentación. En el lado opuesto, la sensibilización consiste en el aumento de la respuesta de un organismo a un estímulo por la mera presentación de este.

La teoría nos dice que la tendencia general es pasar primero por un proceso de sensibilización, ya que nuestro cerebro activa un ‘modo alerta’ ante estímulos o situaciones novedosas (más aún si entiende que tienen peligro) y después habituarnos con el tiempo.

La sensibilización no es mala por sí misma, si no has llegado aún a la habituación no te preocupes, es normal. Tendríamos que consultar a un especialista si tras el fin del estímulo o situación (cuando retomemos nuestra rutina) no conseguimos salir de ese estado de ansiedad o malestar, ya que podríamos desarrollar una fobia u otras patologías.

Ánimo a tod@s! Siempre, siempre, siempre somos más fuertes de lo que creíamos.

*También te podría interesar:

 

#Coronavirus: Sí, tenemos más pesadillas durante el confinamiento (y tiene explicación)

Yo misma lo he padecido y pensé que era cosa mía, hasta que amigos, familiares y algunos de vuestros mensajes me comentaban lo mismo: «Durante la cuarentena y desde hace unos días duermo mal y tengo pesadillas o sueños muy raros y absurdos cada noche».

Sueñas con tu ex, con que te ves envuelto en una persecución policial, con nuestros antepasados, con actores de cine, con que la humanidad se extingue por el coronavirus y eres el único superviviente, con espíritus malignos o que te caes al vacío… No eres un bicho raro, tiene explicación.

Otra de las consecuencias psicológicas del Covid-19 son las alteraciones del sueño.

El por qué soñamos ha sido siempre un misterio para la ciencia, hay varias hipótesis aceptadas por la comunidad pero no queda del todo claro cuál es realmente la función de las ensoñaciones.

Puede que sea una resolución de traumas, o a veces una simple ‘limpieza’ de la información almacenada, que expresen nuestros deseos más profundos, pero también nuestras inquietudes.

En este último caso, el cerebro respondería a un potencial peligro percibido, sería como un simulacro de incendio mientras dormimos para mantenernos siempre alerta.

Cuanto más preocupados estamos, cuando más estresados y más ansiedad sentimos, más nos cuesta relajar el organismo y será muy difícil llegar a un estado profundo del sueño, a la fase donde no hay prácticamente actividad cerebral, no hay sueños.

Realmente nos perturba vivir esas pesadillas toda la noche, la parte cerebral que es consciente de la realidad se desactiva durante el sueño, por tanto no nos extraña lo que vemos en esas pesadillas y nos lo creemos todo.

Nuestro cuerpo entonces reacciona como si estuviéramos despiertos, se mueve, se agita, aumentan las palpitaciones, la sudoración, lo que lleva a consolidar esas experiencias y además de que nos descansamos, provoca unas emociones aún más negativas que retroalimentan nuestro mal estado y ansiedad.

Un estado de ánimo alterado predispone a tener más sueños y, sobre todo, sueños con una carga emocional mayor. Entre ellas, las pesadillas.

Los estímulos que estamos recibiendo ahora son muy distintos a los de nuestra vida habitual. Nos pasamos el día viendo noticias desoladoras, muertes, ERTES, soledad, no podemos tener la misma actividad motora, no podemos viajar, practicar deportes, se han roto muchos de nuestros planes, tenemos miedo e incertidumbre por el presente y por nuestro futuro…

Nuestro cerebro entonces elabora un buen ‘cocktail’, coge todo eso, todo lo que vivimos durante el día y lo refleja igual durante la noche en forma de imágenes o recursos ‘metafóricos’ que siguen esa línea de angustia y desconcierto.

¿Cómo no vamos a tener pesadillas? Esa es la pregunta adecuada.

Igualmente que comentábamos con la ansiedad, todo tiene su contexto, y durante este estado de alarma, las alteraciones del sueño están ‘justificadas’. Acude a un especialista si: tras esta situación no consigues volver a tu estado de sueño habitual, si desarrollas temor al hecho de irte a dormir y/o si te causan problemas de conducta y funcionalidad importantes durante el día.

*Te puede interesar también:

Coronavirus: La ansiedad también nos protege

El duelo en tiempos de coronavirus: El drama de no poder despedirnos

Creadores de bulos: ¿Por qué se inventan información falsa?

¿Por qué nos da por limpiar en casa durante el confinamiento?

¿Las relaciones de pareja a distancia funcionan? Aquí unos consejos para que sea posible

La cerveza ‘Corona’ afectada por el Coronavirus: Las asociaciones mentales

No es un mito, la falta de luz y sol nos causa una profunda tristeza

Por qué nos preocupa tanto el papel higiénico: Explicación psicológica

El contacto físico nos define: la sed de piel

 

Coronavirus: La ansiedad también nos protege

¿Suena chocante el titular verdad? Lo sé, pero es cierto. La ansiedad que sentimos durante estos días de estado de alarma y confinamiento también tiene una función fundamental en nuestra protección contra el Covid-19. Y me explico.

La ansiedad es un mecanismo de defensa

Básicamente se trata de un sistema de alerta que se ‘activa’ en situaciones amenazantes para nuestra salud física y/o mental. Por supuesto, es universal, todos la experimentamos independientemente del género, raza o cultura.

Esto es porque es un comportamiento totalmente adaptativo y ha sido muy importante para la supervivencia del ser humano.

Su función es la de movilizar y preparar al organismo para mejorar su rendimiento y su capacidad para anticipar respuestas. Nos mantiene alerta, dispuestos para intervenir ante amenazas o riesgos y así minimizar las consecuencias todo lo que se pueda.

Así, la ansiedad, nos impulsa a tomar las medidas convenientes (huir, atacar, neutralizar, afrontar, adaptarse, etc.), según el caso y la naturaleza del riesgo o del peligro.

Está ansiedad que sentimos durante la pandemia del coronavirus nos está ayudando

Nos ayuda a ser conscientes del peligro de la situación, a protegernos y a proteger a los demás. La ansiedad que sentimos es miedo, a contagiarnos, a caer enfermos, a transmitirlo, etc. Este miedo es lo que nos mueve a buscar elementos de seguridad.

Necesitamos de una seguridad psicológica constantemente para bloquear nuestras inseguridades y la consecuente incertidumbre.

¿Cómo lo hacemos durante el estado de alarma?

A través de elementos externos, nos hemos concienciado ya del uso de guantes y mascarillas, del aislamiento, de las rutinas de higiene, limpieza y desinfección que nos recomiendan los expertos, etc.

Si no sintiéramos esa ansiedad adaptativa, tendríamos una falta de prevención y, lo que se denomina en psicología, una falsa sensación de seguridad, de control. Dejaríamos de ‘prepararnos ante un posible peligro’ que nos acecha, como si éste no existiera. Nos acomodamos, nos descuidamos.

En el año 2007  la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la menor aparición en los medios, por aquel entonces, de la gripe aviar y la disminución de casos en algunos países habían creado una «falsa sensación de seguridad» que debe evitarse, porque «sigue habiendo peligro de pandemia». «La amenaza no se ha ido», publicaban.

Tened siempre en cuenta esta premisa, en vuestras salidas al supermercado, seguid yendo protegidos y conscientes. No bajemos la guardia aunque tengamos los elementos externos de seguridad y calma psicológica.

La ansiedad pues, como mecanismo adaptativo, es buena, funcional, normal y no representa ningún problema de salud, siempre que tenga un contexto objetivo.

La ansiedad o el miedo serán problemáticos cuando salgamos de ésta y haya gente que aún siga en ese estado sin una amenaza real, con temor a salir a la calle o a frecuentar lugares abarrotados de gente. Puede ocurrir, en ese caso acude siempre a un profesional para que te ayude a ‘desactivar’ esa ansiedad innecesaria.

(JORGE PARÍS)

El duelo en tiempos de coronavirus: El drama de no poder despedirnos

No me puedo imaginar lo duro y terrible que debe ser perder a un ser querido en estas circunstancias de aislamiento obligado total. De vernos privados del último adiós, de no poder verle o hablarle por última vez, de no haberle acompañado en su enfermedad, en sus últimos momentos… No quiero ni pensarlo.

Pero el duelo está presente, es un acto humano primitivo. Nuestro cerebro necesita de ese proceso para recolocar nuestras emociones, para asumir y reintegrarnos de ese fuerte dolor inevitable que experimentamos ante la muerte.

El coronavirus también nos ha devastado con esta consecuencia colateral, pone a prueba nuestros vínculos sociales más férreos y nuestras tradiciones más profundas, no respeta ni a los rituales ante la pérdida. Parece que un entierro o un funeral no tienen tanta importancia hasta que nos resulta imposible hacerlos.

A nivel psicológico esta obstrucción tiene un alto impacto en el proceso de aceptación ante la pérdida. Nuestra mente precisa participar de esta experiencia para fijar el punto de partida de un proceso natural de duelo.

Pasar por éste es fundamental para nuestra salud mental. No evites sentirte mal, triste, enfadado, desgarrado por dentro. Es incómodo pero no lo deseches, puedes pensar en ello, habla de ello con tus familiares y amigos, con un profesional.

No te aísles, siente tu dolor pero compártelo. Conversa con tus allegados sobre la persona que se va, recuerda tus mejores y peores momentos con él, tiempos complicados entre ambos, episodios divertidos que te hicieran reír, instantes entrañables…

Y lo más importante de todo, organizar una despedida sigue siendo posible aún con este confinamiento. No hay reglas ni una pautas concretas. Haz lo que sientas que puede tener un significado para vosotros, para el vínculo que existía entre tú y la persona que se va.

Si sabes pintar, refleja a través de este medio tu despedida particular, puedes componer una canción, escribir un poema, redactarle una carta, plantar una planta, fabricar un símbolo, un amuleto. Lo que quieras, lo que necesites.

No hay duelo que no necesite una despedida, es un momento dificilísimo para afrontarlo pero los rituales y homenajes siempre son importantes.

 

Creadores de bulos: ¿Por qué se inventan información falsa?

Las redes sociales o aplicaciones como Whatsapp son un buen medio para conectarnos, divertirnos e incluso a veces informarnos, pero se han convertido en un magnífico caldo de cultivo para todos aquellos incendiarios que quieren sembrar el caos en momentos de alta susceptibilidad, como el contexto coronavirus en el que nos encontramos ahora.

Fotografía Pixabay Free License

Fotografía Pixabay Free License

Pirómanos de las redes sociales.

La creación de noticias falsas y perfiles de dudosa procedencia son desde hace tiempo habituales, pero durante la crisis del Covid19 y el confinamiento se han multiplicado notablemente. Pero, ¿quién es capaz de improvisar estos bulos?

El perfil psicológico de estas personas es exactamente igual al de un pirómano. Simplemente disfruta haciendo el mal.

Se sienten bien probando el alcance de algún contenido que ellos generan y comprobar las reacciones de los demás, que se viralice, que la difusión se encargue de convertir en real una invención suya, con el único objetivo de hacer daño, crear confusión y miedo.

Se nutren de ese pánico en situaciones caóticas y se aprovechan de éste para tener más éxito en la propagación de sus bulos, por supuesto, casi siempre desde el anonimato que propician las redes o un audio de whatsapp mismamente.

Este perfil también puede participar de un sistema de recompensa social.

Hay personas que, sin embargo, lo que buscan es que sus publicaciones tengan multitud de ‘likes, que se comparta un mensaje suyo y que su contenido llegue a mucha gente, buscando de alguna manera una ‘fama en redes’ (benditos influencers).

Según el nivel de maldad y alarma que originen, para ellos también puede ser un simple juego, una forma de entretenimiento, de divertimento personal para pasar el tiempo y matar su aburrimiento, aunque a veces no sean conscientes de la capacidad destructiva de sus bulos.

Es complicado asignar una motivación única a este tipo de perfiles porque varía en función del mensaje y tipo de contenido que hayan publicado. Habría que analizar caso por caso para estudiar en profundidad el porqué de estos impulsos, y esto resulta casi imposible por lo inaccesible de esta muestra, escondida en el anonimato.

El problema se ha vuelto tan grave que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha visto obligada a recopilar los mitos que van desmontando en su página web.

La población general tiene la tendencia en creer a todo aquello que ve ‘publicado’.

El periodismo tradicional, el noticiario básico, antes de toda esta revolución de las redes sociales era creíble y fidedigno. Jamás se nos hubiera ocurrido que una noticia publicada por los medios, por un periodista cualquiera, era falsa hace 15 años.

Ahora todo está mezclado e incluso algunos medios de comunicación recogen como noticia a los bulos que se propagan por redes sociales.

Por tanto, nosotros los lectores, ya no sabemos ni que creer, pero a su vez necesitamos información en momentos de desconcierto social, sobre todo si atañen a nuestra salud o a nuestra seguridad. El propio Gobierno nos lanza mensajes contradictorios, las fuentes oficiales lanzan también informaciones encontradas, que van cambiando, que anulan a las anteriores…

Pues claro, nos agarramos a ‘un clavo ardiendo’ para intentar darle sentido a todo esto, para intentar protegernos y actuar correctamente, para estar al tanto del desarrollo de la situación, para cuidar de nuestras familias.

Por eso difundimos, por eso creemos en cualquier cosa que nos llegue y que parezca medianamente coherente.

No debemos sentirnos ‘tontos’ por caer en la difusión de bulos. Los tontos son otros. Nosotros únicamente nos sentimos desprotegidos. Y con razón.

.

.

*Fuente de consulta: Huffpost UK

 

¿Por qué nos da por limpiar en casa durante el confinamiento?

Las reacciones colaterales a esto de la cuarentena durante la amenaza del coronavirus son variopintas. Además de las curiosidades que ya analizamos sobre el acopio de papel higiénico, nuestras casas están totalmente relucientes, como los chorros del oro.

¿Por qué actuamos de esta manera?

Nuestros hábitos y conductas se han visto alterados de forma repentina, esto no es fácil de gestionar. En algunos hogares se ha quedado solo una persona, en otros una pareja, pero hay viviendas que se han transformado en el refugio obligado de familias numerosas, en ocasiones, en espacios reducidos.

Y aunque la casa o el piso sean grandes… ¡qué pequeña nos parece de repente!

Para que la convivencia sea buena los espacios tienen que estar ventilados, limpios y ordenados. Nuestro cerebro necesita una armonía visual para equilibrar el caos interno de emociones y sentimientos estresantes. Por esto, organizamos nuestro hogar constantemente, mucho más de lo habitual.

La incertidumbre, la confusión ante la información contradictoria, la preocupación por la salud, por el trabajo, por la economía, generan un estado alto de ansiedad e indefensión.

Ante esta situación, de nuevo nuestro cerebro se pone en marcha, y quiere ocupar la mente, te genera la necesidad de seguir llevando una rutina, sea cual sea.

Precisamos sentirnos útiles, aprovechar el tiempo, así que no nos queda otra que reparar aquello que siempre está pendiente en casa, cocinar con dedicación y sin prisa esa receta que nunca teníamos tiempo para preparar, cambios de armario, reorganizar cajones y limpiar, limpiar mucho.

Porque además de que tenemos tiempo para ello y nos reconforta visualmente, también descargamos la inquietud por la adecuada higiene y desinfección de la casa que en este momento es tan importante y nos recomiendan. Nos da seguridad y sosiego ante esta situación agónica.

Y no nos olvidemos que, a su vez, cuando limpiamos nos activamos, movemos al cuerpo, generamos actividad motora que también nos demanda el cerebro en un intento por igualar la acción de estos días con la que hemos acostumbrado a nuestro cuerpo en la rutina habitual.

Mi querida compañera Melisa Tuya me planteaba este tema recordando un antiguo artículo suyo, éste habla sobre las mamás que durante el embarazo desarrollan un  instinto de nido, como las gallinas. Preparan la llegada del bebé hasta el último detalle y sienten el impulso de dejarlo todo limpio y ordenado. Realmente es lo mismo, puro instinto animal que no lleva a salvaguardar el bienestar de la familia, sea del tipo que sea.

 

¿Las relaciones de pareja a distancia funcionan? Aquí unos consejos para que sea posible

Como casi todo en la vida… Depende.

De entrada es complicado. El contacto físico entre dos personas que se aman es fundamental, necesitamos besarla, tocarla, acariciarla y, por supuesto, mantener la intimidad. Pero en la mayoría de ocasiones, la distancia no se elige, por tanto, lo primero de todo ante esta circunstancia es tomar una decisión.

Si aceptamos mantener una relación en estas condiciones hay que aceptarlo con todas las consecuencias y adaptarse. Hay que tomar medidas importantes para que la lucha por la pareja dé sus frutos y quedéis reforzados.

En primer lugar, es imprescindible marcar fechas de reencuentro y que sean realistas para que éstas se cumplan, si no, generarán frustración. Da igual que sea dentro de un mes o dentro de un año, hay que marcar un día en el calendario que os genere motivación, ganas, esperanza, deseo, emociones que mantendrán viva vuestra conexión.

Cuando estéis separados, solos, queda terminante prohibido el lamento continuo en bucle y el encierro. Está bien que os echéis de menos, la tristeza es necesaria en algún momento del día pero no os quedéis atrapados ahí. Aprovechad para estar con los amigos, realiza actividades que te gusten a ti, disfruta de la familia.

De esta manera no construiréis una relación insana, basada en la dependencia emocional. Seréis felices siempre, solos y más aún juntos.

Compartid vuestro día a día, tened siempre cosas que contaros, haced partícipe al otro de vuestra rutina, de vuestras historias, de vuestra evolución en el trabajo o en ciertas actividades. Las emociones positivas entre ambos y el entusiasmo mantendrá la ilusión y asentará unas bases sólidas en la relación.

Incluso hay resultados de investigaciones sociológicas que van más allá.

Un estudio publicado en la revista ‘Journal of Communication‘ y elaborado por la investigadora Crystal Jiang de la Universidad de Hong Kong y el profesor Jeffrey Hancock de Universidad Cornell (EEUU), las relaciones a distancia pueden ser incluso más exitosas que las convencionales. «No tenemos que pensar que estas relaciones están abocadas al fracaso».

Durante una semana, estudiaron los diferentes tipos de relación (grado de intimidad, forma de comunicación, etc.) y al compararlas, los autores encontraron que en las parejas a distancia había un grado mayor de intimidad.

«Te esfuerzas más por conocer a tu pareja e idealizas sus conductas al no tenerla cerca, dos tendencias que se manifiestan cuando se comunican en medios basados en mensajes de texto o correos electrónicos, ya que intentas superar las barreras de estos medios».

En definitiva, las parejas se esfuerzan por comunicarse más y conseguir así, un mayor ‘efecto de intimidad’.

¡Todo es posible! Que el coronavirus y el confinamiento no sea más fuerte que vosotros. Solo tenéis que poner un poquito más de vuestra parte… Cuando volváis a encontraros será pura magia… 😉