Entradas etiquetadas como ‘causas’

El placer de robar: Diferencia entre ladrón y cleptómano

A raíz del caso Cifuentes sois muchos los que me habéis preguntado: ¿Por qué? Cómo es que una mujer con recursos económicos, culta, con prestigio y bien posicionada a nivel laboral ‘sustrajera sin querer’ una crema con valor ínfimo para ella, algo que no necesita, que no sirve para su supervivencia, que podría pagar perfectamente si quisiera. No podría asegurar que Cifuentes sufre cleptomanía por el análisis de solo un hecho aislado, habría que profundizar mucho más para el diagnóstico. Pero vamos a ver la diferencia entre un ladrón y un cleptómano para explicar esta incógnita.

Para los cleptómanos robar se convierte en un impulso imparable no planeado. Los objetos del hurto son absurdos, cosas inútiles, de precios no muy elevados, que podrían pagarse perfectamente y que además se suelen regalar, acumular sin darle uso o tirar posteriormente. Antes del robo sienten tensión, ansiedad y una sensación de excitación creciente,  la consecuencia emocional de este acto es el placer, bienestar y alivio. Este impulso suele sentirse en lugares públicos (tiendas, centros comerciales) pero también en lugares íntimos (casas de familiares o amigos, en los que pueden llevarse u ocultar un elemento decorativo o una prenda de ropa).

Según los estudios de población, la cleptomanía es más común en mujeres que en hombres. Se actúa de modo solitario, son plenamente conscientes de lo que hacen y a menudo tienen remordimientos, experimentan sentimientos de culpa y vergüenza. La causa es desconocida, las hipótesis apuntan a niveles bajos de serotonina, asociado a la conducta impulsiva en general. También la dopamina en niveles más bajos de lo normal, otras teorías sugieren que los neurotransmisores asociados a la sensación de placer y que intervienen en otras conductas del tipo adictivo pueden estar influyendo en este trastorno. Es una alteración de la conducta sin cura, pero la terapia y la psicofarmacología pueden ayudar a disminuir la ansiedad y regular el comportamiento impulsivo.

 

 

El agotamiento mental también da la cara a través del lenguaje corporal

El estrés y la fatiga son protagonistas más que nunca en nuestra vida diaria. Estamos sometidos a una estimulación constante, redes sociales, noticias, trabajo, whatsapp… un mundo en que la relajación y la desconexión brilla cada vez más por su ausencia. Si a esto sumamos una mala gestión del tiempo y una tipología de personalidad que tiende a la preocupación constante, nerviosismo y, por qué no, la empatía, el resultado puede tener consecuencias muy graves para nuestra salud mental y física.

Como todo estado interno, el estrés también se comunica a través de nuestra comunicación no verbal si es que no somos capaces de expresarlo con palabras. El agotamiento mental puede causar dolor y nuestro comportamiento habitual puede verse alterado de formas muy diversas. La clave, como siempre digo en este blog, está en detectar los cambios, señales que sugieren que algo no va bien, indicadores que no forman parte de nuestro modo habitual de relacionarnos, de hablar, de caminar, de responder…

Es importante discernir las preocupaciones reales que requieran de nuestra energía de la ansiedad innecesaria generada por nosotros mismo, estrés por cosas que no han pasado o por errores del pasado que ya no tienen solución. Hay que aprender a avanzar y gestionar emociones que no nos aportan, solo restan salud.

Ha sido todo un honor colaborar con mi compañera Elena Haza, que publica hoy un artículo en el que se desvelan las causas, síntomas, señales y, sobre todo, cómo evitar llegar a este estado tan perjudicial para nuestra salud. (Pincha aquí para leer el artículo).

A todos y todas… ¡relax! 🙂