Entradas etiquetadas como ‘Alan Crawley’

Consigue más propina este verano con ayuda de la comunicación no verbal

La ciencia ha demostrado que hay ciertos tips muy útiles a la hora de conseguir mayor propina por parte de los clientes, porque nos conecta mejor emocionalmente con ellos, porque al demostrar físicamente una amabilidad real se puede obtener una mayor recompensa en el contexto laboral.

Licencia CCO

Licencia CCO

Por supuesto, en esta conducta influyen la personalidad, la cultura, el tipo de servicio, la cuantía del pedido, etc, pero sí que hay ciertos patrones comunes que pueden aumentar las probabilidades de recibir un plus económico por tu buen hacer.

En un post anterior ya analizamos algunas claves que las investigaciones han sugerido que funcionan, como la de dirigirte al cliente por su nombre, el contacto visual, o darle un ligero toque en una zona neutral de su cuerpo (hombro, brazo, zona superior de la espalda) al llevarle la cuenta.

No te pierdas este vídeo del psicólogo Alan Crawley con nuevos consejos para conseguir mejores propinas.

Aprende a diferenciarte del resto y pon en marcha ciertos trucos que la ciencia ha demostrado que funcionan; como elogiar la decisión de los clientes, repetir su comanda en voz alta para constatar las anotaciones tomadas, hacer más preguntas abiertas o tener ciertos detalles con el cliente.

¡No te pierdas el cómo y el porqué!

La pandemia nos ha cambiado: la nueva comunicación no verbal

Un virus desconocido, un confinamiento inimaginable, miedos, duelos, teletrabajo, mascarillas… Hemos vivido toda una revolución a nivel social y psicológico. Es indudable que el Covid 19 nos ha pasado factura: nuestro comportamiento ha cambiado, de forma universal, de manera voluntaria pero también nos hemos transformado sin querer, obligados por las circunstancias.

Fotografía con Licencia Creative Commons

El psicólogo y experto en conducta no verbal, Alan Crawley, nos analiza las principales modificaciones en nuestro sistema de relaciones, ¿se quedarán para siempre?

Saludos ‘nuevos’.

Cuando dos personas se encuentran generalmente se realiza una forma ritualizada de saludo, como estrechar la mano, dar un beso en la mejilla o un abrazo. Para sorpresa del mundo, la pandemia borró del mapa (temporalmente) el conocido acto de dar la mano. Casi inmediatamente fue reemplazado por otros. Se popularizaron algunos saludos como el choque de puños y el contacto codo con codo.

Este hecho nos demostró que puede dejar de usarse de forma repentina hasta el saludo más universal.

Dubitación en el contacto.

La manera de interactuar ya no es la misma desde el momento en que tocar a otros se convirtió en un peligro para la salud. Ya sea la caricia de cariño a un niño o una palmadita en la espalda para felicitar a un colega, las personas tienen, según Alicia Martos (2020), ‘sed de contacto’ físico.

Sin embargo, se instauró la idea de que la mano podría ser un vehículo para transmitir la enfermedad. Es por ello que ahora en cada encuentro las personas están siendo muy conscientes de si tocan o no a otros. Hasta se pide disculpas por el más mínimo contacto, cuando antes se hubiera ignorado.

Mayor distancia física al interactuar.

La medida de distanciamiento social impuso que se debe tomar aproximadamente 2 metros de distancia respecto de otros. Ahora, sin darse cuenta, las personas se sientan a unos centímetros más lejos de un amigo o colega en comparación con el momento previo a la pandemia. Lo mismo cuando se paran frente a frente.

Lo que comenzó como una medida de salud hoy se propagó como una norma cultural que ha empujado hacia atrás la cercanía física. Está por verse si se mantiene o se vuelve pronto a viejas costumbres.

Mayor confianza en los ojos.

¿Cómo saber lo que sienten los demás? Se ha hecho más difícil conocer las emociones de otros. Los tapabocas ocultan más de la mitad de la cara. Numerosos artículos científicos demostraron que se necesita ver el rostro completo para identificar con precisión las emociones ajenas (Carbon, 2020; Proverbio & Cerri, 2021) y las máscaras son un obstáculo.

Ahora los gestos fugaces de las cejas y los ojos reciben más atención que antes y puede que se los considere como más importantes debido a que es lo único visible de la cara.

Menor contacto visual.

Parece contradictorio, pero en observaciones en la vía pública me he encontrado con que las personas miran menos a los ojos de los desconocidos (especialmente si no están hablando con ellos). Posiblemente porque: 1) la mascarilla incrementa la sensación de anonimato y 2) hoy día los encuentros con otros son potencialmente más peligrosos para la salud.

En otras palabras, se está menos motivado y se corre más riesgo (al contagio) en cada interacción, por ello, la mirada puede esquivar los ojos de los demás.

La importante lección detrás de todos estos cambios es que los estudios científicos de Comunicación No Verbal durante la pandemia reflejan lo rápido que aprendemos nuevas maneras de comunicar mensajes para seguir conectados con las demás personas.

La comunicación humana es como la vida, siempre encuentra su camino.

 

*Referencias:

Carbon, C. C. (2020). Wearing face masks strongly confuses counterparts in reading emotions. Frontiers in Psychology11, 2526.

Martos, A. (2020). Se hizo el silencio: las 22 claves psicológicas para entender la pandemia. Se hizo el silencio, 1-241.

Proverbio, A. M., & Cerri, A. (2021). Surgical Masks Impair People’s Ability To Accurately Classify Emotional Expressions, Except For Anger.

https://abcnews.go.com/Health/year-wearing-masks-talking-zoom-changed-us/story?id=76400154

¿Existe un lenguaje corporal universal?

Nuestro rostro, nuestro cuerpo, nuestra forma de vestir o hablar, nuestros movimientos y posturas revelan constantemente información al mundo, comunicamos siempre, hasta sin querer, hasta en silencio.

Fotografía con licencia Creative Commons

Fotografía con licencia Creative Commons

La comunicación no verbal se remonta, evolutivamente hablando, a mucho antes incluso de convertirnos en humanos, forma parte de nuestro cerebro más animal, instintivo, inconsciente y emocional.

Esto demuestra su inevitable influencia en nuestra conducta, personalidad, cultura, género… y por todo ello, no es posible que exista un único lenguaje corporal universal. De ahí su difícil interpretación  y comprensión, pero también su belleza, misterio y riqueza.

Es cierto que algunas emociones básicas, como la alegría, la tristeza, el enfado, el asco, o el miedo se corresponden con expresiones faciales similares en muchos países, pero hasta en esa circunstancia podemos encontrar diferencias en intensidad, exposición, protocolos sociales, activación muscular y contexto.

A día de hoy, y a pesar de los numerosos estudios científicos que así lo avalan, muchos ‘expertos’ y corrientes de la comunicación no verbal, como la popular ‘sinergología’, siguen partiendo (erróneamente) de la base del lenguaje no verbal universal para establecer sus teorías y análisis, aumentando la confusión y el concepto de pseudociencia sobre la materia.

Mi compañero Alan Crawley, psicólogo y experto en comunicación no verbal lo explica de forma magistral en este vídeo de su canal de YouTube ‘Sin Verba’. Si quieres hablar con propiedad sobre la comunicación no verbal ¡no te lo pierdas!

 

 

 

 

Análisis no verbal: Messi se queda en el Barcelona pero muy triste

La estrella del equipo de fútbol azul-grana declaró directamente hace unas semanas que no quería continuar en el club donde hizo carrera. Finalmente Messi permanece en el Barça sí, pero su comunicación no verbal le define poco convencido con su decisión, frustrado y, sobre todo, muy triste.

Elevación central de las cejas como gesto propio de la emoción de tristeza / Montaje fotográfico realizado por Alan Crawley

Elevación central de las cejas como gesto propio de la emoción de tristeza / Montaje fotográfico realizado por Alan Crawley

La emoción de tristeza se define como el sentimiento que se produce ante una pérdida o fracaso. Nace de una profunda decepción, especialmente si se han desvanecido las esperanzas puestas en algo. En definitiva, esta emoción es propia de situaciones de indefensión, ausencia de predicción y control.

Este es el estado de ánimo con el que Messi afronta la entrevista sobre su permanencia en el equipo. La tristeza puede apreciarse en diferentes canales de comunicación: en su rostro, a través de la elevación central de las cejas; en el descenso de sus gestos y movimientos corporales, ya que la tristeza disminuye la actividad motora; también en su postura cabizbaja y encorvada con mirada descendente, a veces incluso perdida; y por último en sus respiraciones profundas, no para de suspirar durante toda su aparición pública.

Mi colega de profesión Alan Crawley, psicólogo experto en comunicación no verbal, nos ilustra con un vídeo-análisis muy instructivo en el que se analiza minuto a minuto las principales pautas que su lenguaje corporal nos desvela para profundizar sobre los sentimientos reales de Messi en, la que parece, una de las peores épocas de su vida.

No os la perdáis y quedo atenta a vuestros comentarios 🙂

Detección del engaño, lenguaje corporal, emociones: los expertos hablan

Quería compartir con vosotros una excelente iniciativa para los apasionados de la comunicación no verbal. Mi colega de profesión Alan Crawley, a través de su canal de YouTube ‘Sin Verba’ ha realizado una serie de entrevistas con expertos de diferentes nacionalidades y áreas de especialización.

Hoy publicó el primer podcast, en el que participo para comentar con él cuestiones muy interesantes, por ejemplo: cómo funciona la detección de la mentira, cómo leer las emociones de los demás en diferentes contextos, la clasificación e interpretación de los gestos, las diferencias culturales y de género, cómo ha impactado la pandemia por coronavirus en nuestra forma de relacionarnos.

El diálogo es muy nutritivo porque las preguntas están orientadas de forma muy amena y van conduciendo la entrevista por prácticamente todos los aspectos más destacables del lenguaje corporal, ambos divagamos sobre la tendencia futura de esta materia y compartimos nuestra particular perspectiva sobre la comunicación global.

En fin, me dejo ver un poco por aquí y espero comentarios 🙂

 

¿De dónde proviene el gesto del saludo militar?

Muchos de los gestos que realizamos a diario tienen un significado conocido por todos nosotros. Son gestos que hacemos y comprendemos sin ningún problema. Se llaman gestos emblemáticos: son acciones convencionales que con sólo verlas es suficiente para entenderlas. Por ejemplo, el gesto de cruzar los dedos en señal de buena suerte. Cruzamos el dedo medio por encima del índice después de terminar un examen o mientras esperamos que el vuelo llegue a tiempo con la expectativa de que se cumplan nuestros deseos o necesidades.

Cruzamos los dedos para invocar la suerte, sin embargo, no sabemos por qué elegimos ese acto en particular en vez de aplaudir, rascarnos la cabeza o chasquear los dedos. Lo que quiero decir es que desconocemos el origen de muchos de los gestos que usamos. En múltiples casos el verdadero origen se ha perdido totalmente, mientras que con otros podemos especular con bastante respaldo histórico. El psicólogo Alan Crawley, autor del canal ‘Sin Verba‘, ha investigado sobre el origen de este gesto y ha querido publicarlo en primicia a través de este blog. Espero que os resulte tan interesante como a mí:

«Uno de estos gestos emblemáticos que trasciende numerosas culturas es el SALUDO MILITAR. Hay básicamente dos hipótesis sobre su origen según el etólogo Irenaus Eibl-Eibesfeldt. A continuación, te cuento ambas teorías, por favor, comentad abajo cuál de ellas os convence más:

Hipótesis 1: En la época medieval los yelmos de los caballeros o reyes tenían visores que podían levantarse, símil a los cascos de motocicleta. Se cree que el acto de levantar el visor se asemeja análogamente al movimiento de llevar los dedos de la mano a la sien, ambas acciones realizadas con el mismo objetivo de exhibir una señal de respeto y saludo. Esta idea presupone que al remover la parte del yelmo que obstruye nuestro rostro, estamos emitiendo un mensaje no verbal de respeto y deferencia hacia quien nos dirigimos.

El principio es que enviamos un mensaje claro de que no necesitamos protección al descubrir la parte del cuerpo que protegemos, lo cual es una señal amistosa. Siguiendo con esta misma lógica, es probable que los caballeros se hicieran este gesto de manera protocolaria previo a una justa medieval.

Hipótesis 2: El origen del gesto es considerablemente más actual y menos remoto. Se argumenta que, hace algunos siglos, era habitual saludar a los superiores con el acto de removerse el sombrero. Se puede considerar al gesto como un momento en el cual un subordinado se retira voluntariamente su accesorio de la corona de la cabeza para aparentar menor estatura, algo así como un acto de sumisión. Con el tiempo puede haber sido reemplazo por el gesto de levantarse solo una parte del sombrero sin la necesidad de quitarlo por completo y eventualmente, con el hecho de tocar el borde del sombrero con los dedos de una mano.

El gesto entonces es el de apoyar suavemente el canto de los dedos estirados a la altura de la sien. Presuponemos que con el tiempo se adoptó como saludo militar, pero, creo importante señalar, no sin antes agregar dos componentes: el gesto suele congelarse durante unos segundos y se expande el codo de la misma mano hacia afuera, ambos agregados con el propósito de hacer el saludo más evidente.

¿Cuál hipótesis crees que es más probable?

Por último, he agregado un compilado de variantes culturales de este interesante saludo. Cada una de ellas probablemente pueda explicarse como un subtipo de variante del saludo básico de apoyar sutilmente los dedos de la mano erguidos contra la sien y con el codo apuntando hacia afuera.»

 

*Referencias:

Irenäus Eibl-Eibesfeldt (1970/1996). Love and Hate. New York: Aldine de Gruyter

The Military Salute: Origin, Types & Curiosities