Archivo de septiembre, 2021

Ya no siento ‘mariposas en el estómago’… ¿No estoy enamorado/a?

Ay las ‘mariposas en el estómago‘… Esa sensación tan increíble de nerviosismo, impaciencia, incertidumbre, ganas… todo un revoltijo literal de sensaciones internas, pero también físicas.

Pixabay License

Pixabay License

Sentimos ese pellizco en nuestras entrañas realmente, porque el amor no depende de nuestro corazón, como casi todo en el ser humano, el amor está en nuestro cerebro y también en nuestro estómago, nuestro cerebro secundario (perdón por el daño al romanticismo).

En la fase más inicial de una relación íntima se segrega una sustancia llamada adrenalina, responsable de que nuestro corazón lata más intensamente cuando él/ella está cerca (o recibimos un mensaje/llamada), pero también de que aumente el peristaltismo (movimientos de contracción del tubo digestivo), esas son nuestras ‘mariposas’.

Nervios, estrés y ansiedad, el trío que define el proceso de enamoramiento; y es completamente normal e incluso positivo (eustrés) porque se trata de una ‘alarma’ de nuestro organismo que nos estimula ante la intensa curiosidad, el deseo de gustar, cierto miedo, dudas, las ansias por estar con el otro, por querer que todo salga bien…

Y claro que esas mariposas desaparecen, menos mal ¡Imaginaos si no lo hicieran! Hablaríamos entonces de un amor caótico y destructivo. Cuando pasamos del enamoramiento al amor maduro hablamos de un estado completamente diferente. Cuando pasa el tiempo y nuestra relación se asienta no debemos sentir mariposas porque no debemos sentir estrés.

El amor ya nos tiene que proporcionar paz, tranquilidad, estabilidad emocional, calma, confianza, seguridad… Es decir, todas las sensaciones opuestas a las que experimentábamos al principio con esa persona entonces desconocida.

El enamoramiento no puede ser eterno, el amor sí.

Miénteme si te atreves: las claves de la detección de la mentira

En este blog escribo sobre psicología, comportamiento no verbal, perfiles de personalidad, análisis de conducta y testimonios, comunicación… pero sin duda lo que más interés suscita siempre es hablar de la mentira. Porque es algo natural, innato en nosotros, mentir, pero también no querer ser engañados. Los entresijos de la mentira nos atraen y repelen a parte iguales.

Miénteme... si te atreves: claves para detectar la mentira

Miénteme… si te atreves: claves para detectar la mentira

Si sois asiduos a mis artículos ya sabréis que no existe la receta mágica para detectar la mentira, no hay nada infalible, nada. Si bien es cierto, que conocer ciertas señales conductuales, verbales, no verbales, contextuales, etc, nos pueden ayudar a desconfiar y seguir indagando.

Mi colega de profesión José Luis Martín Ovejero ha reunido muchas de las investigaciones científicas sobre el estudio del comportamiento humano y la mentira en un libro que se convierte en un manual imprescindible si deseas adentrarte en este apasionante mundo.

Explicado de forma sencilla, encontramos numerosos e interesantes resultados de los grandes experimentos sobre el engaño:

Por ejemplo, la influencia de la mentira en el desarrollo de una sociedad, encontrando que los grandes engaños (robar, herir) conducen a la desintegración de las comunidades, pero las mentiras piadosas (para no dañar o hacer sentir bien a alguien) tienen el efecto contario, las conexiones entre las personas mejoraban con el tiempo gracias a estas.

Que, en algunos casos, la mentira hasta puede beneficiar nuestra salud, se ha demostrado que ‘falsear’ nuestra edad, quitándonos unos añitos, genera una mayor expectativa de vida con una tasa de mortalidad más baja.

O que se ha llegado a la conclusión de que a la hora de detectar mentiras, todos somos iguales,no existen diferencias significativas de género, edad, nivel educativo, experiencia… Aunque sí se desgranan ciertos matices al respecto, así como la aplicación en casos muy cotidianos, también relacionados con personajes famosos del mundo de la criminología, la política o el deporte, ni el Papa se escapa del análisis.

Interesante, ¿verdad? Si se os ha despertado el gusanillo, esta tarde el autor estará firmando en la Feria del Libro de Madrid, en las casetas de la editorial Aguilar, una buena oportunidad para comentar con él vuestras inquietudes y conocer a un profesional brillante.

 

Una excusa científica para una buena escapada este invierno

Hoy os muestro los novedosos resultados de un estudio recién publicado por las Universidades de Harvard y Amsterdam. La investigación trata sobre la tristeza, los pensamientos negativos y la prevalencia del suicidio en relación al tiempo (estación del año e incluso horas del día).

Licencia Creative Commons

Durante décadas de investigación previas sobre el tema, se habían establecido los efectos de la estacionalidad de episodios depresivos graves con un aumento en las tasas durante la primavera y principios de verano. Tras esta nueva investigación, con una sustancial muestra de población de EE.UU y Reino unido, y con modelos de pronóstico de los estados de ánimo más avanzados, los datos cobran más sentido ya que muestran que:

Efectivamente los patrones estacionales muestran variaciones significativas en la cognición explícita e implícita, seguida también por la hora del día: los pensamientos negativos alcanzan su punto máximo alrededor de las 4 a. M. a 5 a. M.

Los modelos de estudio demostraron que la negatividad era generalmente más baja en verano (concretamente en el mes de junio) y que alcanzaban su punto máximo en invierno (en el mes de diciembre exactamente).

Estas cogniciones negativas son las que preceden al aumento de las conductas suicidas durante la primavera y principios del verano, tal y como demostraban los estudios tradicionales.

Es importante esta aportación porque marca, no solo una pauta de tratamiento cuando el diagnóstico ya existe, sino que apunta a un momento concreto de posible intervención para la prevención de la depresión y el suicidio.

¡Ya sabes! Si sientes que en diciembre te invade la tristeza… escápate cuanto antes a un lugar cálido, al mar, a la naturaleza, con amigos, familia… Ya tienes una excusa científica 🙂

*Referencia: Freichel, R., & O’Shea, B. (2021, August 31). Suicidality and Mood: The Impact of Trends, Seasons, Day of the Week, and Time of Day on Implicit and Explicit Cognitions.

*Os recuerdo que hoy lunes vuelvo a la Feria del Libro de Madrid! De 18 a 20 horas en la caseta 21:

 

Prueba estas 5 formas de practicar atención plena con tus hijos

Esta palabreja de mindfulness no es otra cosa que la referencia moderna de las técnicas de relajación, concentración y meditación de toda la vida. Se traduce como atención plena y puede convertirse en una magnífica herramienta para trabajar con nuestros hijos la conciencia del momento presente, emociones y sentimientos, relajación física, aliviar el estrés, la ansiedad, el mal humor o la frustración.

Fotografía Pixabay License. Gratis para usos comerciales

Fotografía Pixabay License. Gratis para usos comerciales

En definitiva, se trata de bajar pulsaciones y empezar o terminar el día de una manera positiva. Pero no se trata de traer un maestro externo de mindfulness como si se tratara del profesor de inglés o de piano a domicilio, el modelado es clave, el verdadero beneficio comienza con practicarlo en familia, empezando por los padres.

Aquí algunas ideas para poner en práctica la meditación con tus hijos:

  1. Respiración consciente: Esta es una de las prácticas de atención plena más habitual, se trata de elegir una sensación relacionada con esta acción, como la entrada de aire en las fosas nasales o la subida y bajada del pecho, y poner la atención ahí. Podéis probarlo durante 30 segundos o cinco minutos. Cuando el niño se distraiga, simplemente vuelva a dirigir su atención a la sensación de respirar. Con los más pequeños se recomienda practicarlo con su peluche o juguete de apego favorito, se coloca en su pecho o barriga para que sienta el movimiento de la respiración al mover el juguete hacia arriba y hacia abajo con su respiración. Es un ritual maravilloso para la hora de dormir.
  2. El paseo de la gratitud: Cuando salimos a jugar por las tardes al parque, y están a tope de energía y entusiasmo, no podemos pretender llegar a casa, que se pongan el pijama, cenen y se duerman. Hay que ir ‘preparando’ el momento del sueño de forma paulatina tras una tarde de excitación. Un buen truco es que de vuelta a casa hagamos un ejercicio de relajación positiva: con la mirada en el suelo vamos dando pasos lentos y cada diez pisadas paramos unos segundos, cerramos los ojos y decimos algo por lo que estemos agradecidos (por comer macarrones hoy, porque me hayas recogido de la escuela, porque papá cada noche me lea un cuento…)
  3. La sacudida: Efectivo para liberar tensiones y estados nerviosos. Alternamos un minuto de movimiento por tres minutos de quietud. Entonces, primero sacudimos el cuerpo al ritmo de un «pppprrrrrrrr» bien sonoro, movemos brazos y piernas, paramos, después reflexionamos sobre alguna sensación concreta de ese momento (siente tus pies bien anclados y posados sobre el suelo, respira profundo y escucha el sonido, nos damos las manos y fijamos nuestra atención en el tacto del otro…). Repetimos el proceso un par de veces.
  4. La atención hacia fuera: A veces estamos tan alterados que se nos hace muy difícil relajarnos con introspección y silencio, una tarea que puede irritarnos aún más, ya que lo que necesitamos no es centrarnos en lo feo que estamos sintiendo, sino que precisamos distraernos de ello y no pensar. Una buena manera es ‘jugar’ a algo parecido al ‘veo-veo’, o a que encuentre 3 objetos de color rojo en casa, es decir, concentrarse en el entorno y así reducir su sistema nervioso.
  5. Meditación guiada: Existe una amplia gama de grabaciones gratuitas que os guiarán paso a paso a través de la atención plena, diseñadas además para propósitos específicos depende de la necesidad que tengáis en es momento: calmarse, concentrarse, liberar tensiones, cambiar de humor, reconocer emociones, distraerse, mejorar sus hábitos de comida, etc.

Los estudios con niños aún son escasos pero ya se han demostrado algunos beneficios notables si se practica con regularidad: mejora en la atención, concentración y memoria, por tanto aumenta el rendimiento académico, consiguiendo una mayor capacidad de abstracción, lógica y cálculo; mejor afrontamiento de los conflictos y situaciones estresantes, aumento de la empatía, habilidades sociales y emocionales, escucha activa y autoconocimiento, por último, ayuda a mantener el equilibrio mental y físico, mejorando la regulación cardiovascular y neurológica.

Merece la pena intentarlo, ¿verdad? 🙂

*Fuentes:

CNN-Health

Canal Mapfre Salud

*También estaré el próximo lunes 20 de septiembre en la Feria del Libro de Madrid:

 

 

Pedro Sánchez reaparece: su sonrisa le acompaña pero su fisiología le traiciona

Pedro Sánchez reaparece en los medios de comunicación con una acelerada entrevista realizada en Moncloa y emitida en Televisión Española.

Pedro Sánchez con el gesto de manos en ojiva.

Pedro Sánchez con el gesto de manos en ojiva.

El Presidente del Gobierno esperaba los temas a tratar, básicamente: precio de la luz, economía y Cataluña. La preparación se transmite por la falta de sorpresa, duda o titubeo ante las preguntas, de hecho, no esperaba ni a escuchar el planteamiento del periodista, sino que rápidamente soltaba el discurso de corrido, más que una entrevista parecía una comparecencia sin más, con la información bien estudiada.

El gesto que más ha transcendido, y muchos de vosotros ya lo habéis observado, ha sido el de las manos en ojiva, es decir, se juntan las yemas de los dedos y se forma un triángulo con ambas manos tal y como se aprecia en la imagen anterior.

Este gesto es bastante común en la clase política a nivel mundial, muy utilizado por Merkel también, por ejemplo. En ella ya se trata de un signo de identidad y casi podría considerarse su postura estática en las apariciones públicas.

Ya sabemos que la gestualidad debe interpretarse según el contexto concreto, pero, en general, este ademán simboliza autoridad y autoconfianza con cierto toque de superioridad.

Pero a mí particularmente lo que más me ha llamado la atención es, por un lado, la ausencia de emociones negativas en su rostro, no se aprecian microexpresiones ni de ira, ni asco, ni desprecio, salvo alguna de intensidad leve cuando se refiere a Casado y a su falta de apoyo, y por otro lado, observar continuamente la sonrisa en su rostro.

Daba casi igual el tema que se tratara, por controvertido que fuera Sánchez respondía con una sonrisa perpetua, hasta cuando escuchaba las críticas directas de Aragonés o de otras intervenciones, las recibía con una amplia y mantenida sonrisa. Se trata de una estrategia muy acertada para proyectar optimismo, positividad y falta de preocupación o severidad en los temas más críticos.

Su aparente felicidad y tranquilidad solo se han visto traicionadas por la incontrolable fisiología, y es que acabó sudando la gota gorda, literalmente, los brillos más que notables de su rostro delataron su incomodidad y tensión interna hacia el final de la entrevista.

Cuando aparecen los nervios y la ansiedad se activa el sistema de alerta, aumenta la temperatura corporal y el organismo la regula mediante la producción de sudor (descartamos el posible calor ambiental si observamos al impoluto presentador que le acompañaba en la sala).

Y es que al final… la procesión va por dentro.

*Os recuerdo que estaré en la Feria del Libro de Madrid:

 

 

El método de la investigación criminal para pillar a un mentiroso

Hay vida más allá de los consejos populares para detectar mentiras. Que si se toca la nariz, ha cruzado los brazos, mira hacia abajo, se mueve mucho y está nervioso… Los ‘trucos’ aislados’ pueden inducir a error; en general, no son válidos sin un contexto y sin individualizar el caso de análisis.

Licencia Creative Commons

Licencia Creative Commons

Que sí, que la comunicación no verbal es muy importante en la detección de la mentira, pero no nos debemos de fijar solamente en las formas, en el cómo nos cuentan algo, sino también en el contenido, qué nos dicen. En esta última parte hay bastante evidencia científica que ayuda a los investigadores a centrar información creíble o no en un interrogatorio por ejemplo.

Detectar el engaño puede ser un juego para la mayoría de nosotros, pero lo cierto es que se convierte en una competencia muy requerida en ciertos ámbitos profesionales, sobre todo los relacionados con la inteligencia o la seguridad.

La técnica Reid o Entrevista de Análisis de Conducta (BAI) consiste en unas determinadas sesiones de preguntas y respuestas que no son acusatorias, tan solo provocan que el sujeto nos muestre sus‘ signos particulares de verdad o de engaño.

Los investigadores formulan primero cuestiones relativas a los antecedentes de la persona entrevistada para conseguir información personal y evalúan así su comportamiento verbal y no verbal. De esta manera relajada ya han obtenido un patrón de conducta ‘normal’, una línea base de ese sujeto concreto.

A continuación, proceden a preguntas que provocan un comportamiento determinado con el fin de obtener respuestas verbales y no verbales diferentes a la línea base previamente establecida.

Por este motivo, en nuestra cotidianeidad, podemos escuchar aquello de ‘mi madre siempre me pilla cuando miento‘, ella o las personas muy cercanas a nosotros ya tienen establecida nuestra línea base de comportamiento habitual y será capaz de detectar los ‘cambios’ de conducta de una forma más sencilla y eficiente que cualquier desconocido que intente pillarnos.

Otro de los principios más importantes de esta entrevista es no decirle jamás al otro lo que ya sabemos sobre él en relación con los detalles del caso (pistas o evidencias recogidas o datos obtenidos de otros testigos o implicados en el suceso),

Tiene sentido ¿no? Podríamos aplicarlo a la vida diaria: si una amiga nos llama y nos dice que ayer por la tarde vio a nuestra pareja con otra persona en actitud algo extraña y le soltamos ese dato nada más entrar por la puerta de casa, le daremos opción a ‘explicar’ el hecho como buenamente pueda.

Si por el contrario, ocultamos el dato y simplemente le preguntamos: «Cariño, ¿qué tal la tarde de ayer?, ¿qué hiciste?» Podremos comprobar libremente si opta por mentirnos o nos cuenta la verdad, qué nos dice y cómo lo relata.

En palabras de sus creadores: «Estas técnicas son similares a un juego o estrategia psicológica en el que la persona que sabe más sobre las estrategias de la otra persona tiende a ganar«.

*Referencias:

https://reid.com/resources/investigator-tips

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2021-08-05/el-metodo-que-usan-los-cientificos-para-un-mentiroso_3191107/

*Nos vemos este jueves en la Feria del Libro de Madrid:

¿Dolores de cabeza? Necesitas naturaleza para descansar la mirada

Líneas de hormigón gris, alturas, colmenas de patrones repetitivos, monótonas formas rectas, simetría y más simetría… En las ciudades hemos llegado al límite: «Nos duele mirar alrededor«.

Licencia Creative Commons

Licencia Creative Commons

No es una forma de hablar. Así lo determinan diversos estudios que han analizado el impacto en nuestra salud tras la construcción de los macro-entornos urbanos de los últimos 100 años, la consecuencia más significativa tiene que ver con el aumento de las migrañas severas.

Tiene sentido. Durante decenas de miles de años, el cerebro humano evolucionó para procesar con eficacia escenas del mundo natural. Pero la jungla en la que se han convertido las ciudades actuales plantea un desafío mayor para el cerebro debido a los patrones reiterativos que contiene el diseño (perfiles de la edificación, ventanas, escaleras, barandillas), esta pauta no tiene cabida en la naturaleza.

Los paisajes urbanos no son tan fáciles de gestionar, son menos cómodos de mirar. Paul Hibbard (Universidad de Essex) y Louise O’Hare (Universidad de Lincoln) demostraron que cuando el cerebro procesa imágenes que se apartan de la regla de la naturaleza, la actividad de las células nerviosas aumenta y se hace menos dispersa. Es decir, tales imágenes requieren mucho más esfuerzo para que el cerebro las procese.

Además, el uso del oxígeno es mayor cuando miramos entornos más incómodos, tales como escenas urbanas. La regla de la naturaleza no solo predice los niveles de incomodidad sugeridos anteriormente, también cuánto oxígeno consume el cerebro.

Nuestros cerebros utilizan más oxígeno cuando observamos escenarios que se apartan de la regla. Dado que los dolores de cabeza tienden a estar asociados con el uso excesivo de oxígeno, esto puede explicar el porqué de las migrañas.

De esta manera, nos damos cuenta de que no es solo una cuestión de gusto, no es que nos encante ir a la playa o a la montaña para mirar el horizonte, es que nuestro cerebro ‘lo necesita’.

*Fuente de consulta:

Cluster Salud América

*Os espero en la FERIA DEL LIBRO DE MADRID:

¿Sabías que las lágrimas son analgésicas?

Hace unos años escribí un post acerca de las ‘curiosidades de las lágrimas‘, hoy ampliamos con una nueva y sorprendente funcionalidad del llanto emocional.

Fotografía de uso libre: Pixabay License

Fotografía de uso libre: Pixabay License

Por supuesto, la emoción de tristeza y el consecuente sollozo tienen una función social adaptativa muy importante, es la manera que tiene nuestro cerebro de pedir ayuda, de conectar con los demás y reforzar vínculos de apego, de comunicar que no nos sentimos bien y necesitamos un apoyo extra.

Pero además, seguimos corroborando que nuestro cuerpo es sabio al conocer la función analgésica y paliativa del dolor asociada a la producción de lágrimas.

Así lo demostró William H. Frey, bioquímico en el Centro Médico St. Paul-Ramsey de Minnesota: el llanto sirve para eliminar del organismo sustancias tóxicas y liberar tensión emocional. Es un antídoto contra el estrés y la ansiedad, e incluso previene la depresión.

Es cuestión de química:

Las lágrimas emocionales que derramamos ante una situación dramática propia o ajena arrastran consigo una buena dosis de cloruro de potasio y manganeso (se relacionan con la fatiga, la irritabilidad y la depresión), endorfinas, prolactina, adenocorticotropina (ligadas al estrés y la ansiedad) y leucina-encefalina (un potente analgésico natural).

Por eso llorar sienta bien, habitualmente nos relaja, soltamos tensión, nos cura el alma.

 

*Fuentes de consulta:

  • William H. Frey, Muriel Langseth. Crying: The Mystery of Tears. Minneapolis: Winston Press
  • Psicología y mente: Para qué nos sirve llorar.

La guía para sobrevivir a los bulos

La mentira tradicional iba de mejorar nuestra imagen en un primer encuentro, de tapar nuestros defectos, de mentir para no herir al otro mediante el sincericido, de esconder nuestros trapos sucios, de engañar para conseguir un objetivo concreto…

La nueva mentira es digital y gratuita. Los bulos que antes tardaban meses o años en propagarse, ahora se viralizan en pocos minutos a través de redes sociales. De hecho, un estudio de la Universidad de Massachusetts concluye que: «La desinformación viaja mucho más rápido que la verdad, especialmente cuando convergen dos variables: incertidumbre e importancia«.

Ya lo decía Winston Churchill: «La mentira ha dado media vuelta al mundo, mientras que la verdad aún se está poniendo los pantalones».

Los creadores de fake news se convierten en pirómanos de las redes sociales, incendian desde el anonimato, disfrutan haciendo el mal, creando confusión y caos en situaciones convulsas y de alta crispación, por tanto, han sido indudables protagonistas de esta crisis sanitaria que estamos viviendo.

El cerebro odia la inseguridad, por eso en tiempos de preocupación social y alarma es mucho más susceptible para creer cualquier historia aparentemente verosímil. Y es que parece ser que el reenvío masivo guarda más relación con el contexto que con otras variables individuales como la personalidad, las emociones o el nivel cultural/formación académica.

Como podemos observar, el tema da para mucho y es interesante analizar y analizarnos en esta nueva controvertida era de la comunicación. Todo ello fue lo que impulsó a las periodistas Carla Pina y Cristina Martín a profundizar en las entrañas de uno de los comportamientos más dañinos de la época covid. Así, han publicado recientemente: «Fake News. Guía para sobrevivir a los bulos«.

Y este manual es importante para que todos sepamos lidiar con la desinformación, dominemos y gestionemos mejor lo que procesamos, podamos ser capaces de desenmascarar contenidos impostores y contrastar embustes con las mejores herramientas.

¿Hay esperanza?

Haciendo un poco spoiler del libro, y aunque el análisis que se realiza es complejo desde múltiples perspectivas, hay algunos tips muy básicos para combatir las noticias falsas:

  • En el periodismo: verificar siempre con fuentes fiables y de calidad. En este sentido, 20MINUTOS se compromete con la lucha contra la desinformación, y miembro de The Trust Projectcuenta regularmente con las verificaciones y desmentidos de Maldita.es
  • Respecto a las plataformas: más inversión en la lucha contra la desinformación, pueden hacerlo pero no lo hacen con suficiente interés porque ganan mucho dinero con la publicidad a través del elevado número de clics que atraen las mentiras.
  • En el ámbito político: más transparencia en la rendición de cuentas y menos eufemismos para calificar los hechos.
  • En la ciudadanía: es imprescindible una alfabetización mediática, enseñar en los centros a distinguir lo verdadero de lo falso desde la educación secundaria obligatoria.

 

Compenetración: ¿encuentros online o presenciales?

El término conocido como ‘rapport‘ es fundamental para la comunicación, se trata de la conexión empática que se establece entre dos personas que se sincronizan. De este modo, se ofrece y se recibe información con una menor resistencia.

Fotografía CC0 Dominio publico

Fotografía CC0 Dominio publico

A veces, este entorno de confianza y comodidad surge de manera natural; sin embargo, en multitud de ocasiones, una de las partes se convierte en agente activo y debe propiciar este clima de compenetración para obtener lo que necesita, por ejemplo, en la enseñanza, en selección de personal, en un interrogatorio policial, en una sesión de psicoterapia o en una negociación comercial.

Como podéis adivinar, la comunicación no verbal es una de las claves más importantes para generar un buen ‘rapport‘, ya sea a través del contacto visual, nuestras expresiones faciales, posturas, tono de voz, gestos, etc. Pero, ¿qué ocurre en la era de internet?

La pandemia por covid nos ha transportado más aún al trabajo y las relaciones telemáticas, ¿crees que esta compenetración entre personas se ha visto afectada? En mi opinión, sí, de forma irremediable nos cuesta mucho más lograr esta sintonía que nos regala el cara a cara.

Hay un estudio muy interesante de 2021 realizado en un entorno criminológico que valora esta transformación y que puede ser extrapolable a otros contextos.

La literatura psicolegal siempre ha destacado la importancia de la relación para una entrevista de investigación exitosa. Se sabe que el ‘rapport‘ es eficaz porque hace que los interrogados se sientan más cómodos y seguros, fomenta la cooperación y anima a los testigos a recordar información, lo que facilita la obtención de datos. De hecho, la investigación experimental ha encontrado que la compenetración aumenta la probabilidad y la precisión de la revelación de testigos (tanto niños como adultos).

La mayor parte de la investigación ha examinado la relación en contextos presenciales, pero no todas las entrevistas se realizan cara a cara, así que analizaron las posibles diferencias. «Descubrimos que los participantes percibieron la relación de manera más positiva cuando se les entrevistó en persona en tres de las cinco medidas: atención , confianza/respeto y experiencia

«Esto indica que, en las entrevistas con testigos, las conductas no verbales son fundamentales para la calidad de la relación. Sin embargo, a pesar de que nuestros resultados mostraron que las entrevistas por Skype pueden ser menos apropiadas para construir una buena relación en algunos aspectos, esto no afectaba a la precisión general de la declaración«.

Parece ser que incluso en las entrevistas cara a cara se den mayores detalles periféricos en comparación con las entrevistas online, en la que surge una interacción más directa y enfocada en los datos centrales de los sucesos, con menos errores y divagaciones.

En definitiva, estos resultados avalan la necesidad de considerar cómo compensar la falta de conexión propia del tú a tú que proviene de la comunicación no verbal y que tanto influye en el otro, en sus percepciones, atención y sensaciones respecto a la comunicación. Profundizar en este campo ayudará a mejorar la práctica de entrevistas o interacciones en una sociedad cada vez más digitalizada.