Archivo de agosto, 2018

Cuidado con detectar mentiras

Cuando se habla de comunicación no verbal es inevitable pensar en utilizarla para intentar detectar las mentiras de nuestro alrededor. Y no me extraña, es un comportamiento totalmente adaptativo, ha sido importante desde tiempos primitivos hasta nuestros días. Hay mucha investigación al respecto, desde la psicología se han utilizado todos los recursos para desentreñar el misterio de descubrir el engaño de forma inequívoca, pero a día de hoy hay que dejar claro que no se ha conseguido.

El «efecto Pinocho» no existe, no hay un solo comportamiento (o grupos de ellos) indicativo en exclusiva de engaño. Es muy irresponsable creer lo contrario y cada vez más se extiende como la pólvora la convicción de que tras ir a un curso o leer algún libro sobre la psicología de la mentira seremos capaces de convertirnos en detectores andantes; peligroso, muy peligroso, cuando esto cae en manos de instructores de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, por ejemplo, o en el mundo judicial, criminológico… con consecuencias graves.

En investigación se ha avanzado sobre los indicadores de la falta de honestidad, y son reales, el problema surge a la hora de interpretarlos, obviando otras variables tan importantes como la personalidad, la inteligencia, la cultura, el contexto, y la confusión entre el estrés, la ansiedad de evaluación o la incomodidad psicológica con un discurso deshonesto. Soy la primera que sigo bien de cerca la divulgación sobre el tema y me encanta compartir toda la investigación en el blog con vosotros; a partir de ahí creo que todos somos conscientes que ese tipo de valoraciones hay que dejarlas en manos de personal cualificado, psicólogos, forenses, etc, expertos en entrevistas e interrogatorios.

Lo que sí que podemos ser todos capaces de hacer, siguiendo a las buenas fuentes sobre comunicación no verbal, es detectar las ‘alarmas’ de la incoherencia, identificando los estados emocionales de los demás a través de su lenguaje corporal (un canal más fiable que las palabras por se más inconsciente). Tenemos que reenfocar para qué podemos servirnos de la comunicación no verbal, que no es poco. En palabras del experto Joe Navarro (autor que recomiendo) «Todos transmitimos a través de nuestro lenguaje corporal lo que pensamos, sentimos, deseamos y tememos; y eso lo comunicamos de manera efectiva en tiempo real. Que cuando estamos estresados, molestos, decepcionados, inquietos, ansiosos, preocupados, preocupados, inseguros, exasperados o enojados, nuestros cuerpos revelan esa información de forma no verbal por cualquier cantidad de expresiones en todo el cuerpo, incluso mediante el uso de lo que Paul Ekman llama «comportamientos adaptativos». En esencia, todos nosotros, podemos ser «detectores de problemas», pero eso es todo. Eso es todo lo que podemos decir, que algo está mal o no, que hay una incongruencia visible, pero no más

Nuestro rol debe ser el de hacer más y más preguntas como recopiladores neutrales de hechos. Hacemos preguntas y cuando vemos un comportamiento particular como resultado de esa pregunta, volvemos a ese tema y hacemos más preguntas, o tratamos de determinar por qué esa pregunta ha provocado que la persona reaccione de esa manera. Lo usamos para identificar pistas, o cosas que son preocupantes para la persona que está siendo cuestionada, pero no para acusar directamente de engaño.

 

 

Lo que tus fantasías sexuales revelan sobre tu personalidad

Una reciente investigación muestra cómo nuestros rasgos de personalidad predicen nuestras fantasías sexuales. No se trata de una publicación basada en el estricto método científico, pero el psicólogo Justin J. Lehmiller ha realizado un trabajo recopilatorio al estudiar las fantasías sexuales de más de 4.000 estadounidenses en su libro ‘Tell Me What You Want‘ (Cuéntame lo que quieres) y que ha resumido en la revista Psichology Today. El autor descubrió que los factores de la personalidad de los Cinco Grandes (apertura a la experiencia, escrupulosidad-conciencia , amabilidad , extraversión y neuroticismo) se relacionaban directamente con el tipo de fantasías sexuales de las personas.

Apertura a la experiencia:  Este rasgo implica tener un alto grado de curiosidad intelectual y una imaginación activa. Las personas con mucha apertura tienden a estar dispuestas a probar cosas nuevas en general. Tal vez no sea sorprendente que las personas con gran apertura tienen la mayor variabilidad en su contenido de fantasía: fantasean más con casi todo, desde lo convencional a lo no convencional.

Conciencia:  Este rasgo implica estar muy orientado a los detalles y organizado. Las personas concienzudas también tienden a ser conformistas, tienen creencias y actitudes más convencionales en todos los sentidos. Tienden a tener fantasías sexuales más detalladas. En particular, se centran más en los entornos en los que puede tener lugar el sexo. También tenían más fantasías tabú, tal vez debido a su tendencia a ajustarse a las normas tanto sexuales como de otro tipo.

Extraversión: Este rasgo es exactamente lo que parece: implica ser extrovertido y querer interactuar con los demás. Resultó que las personas extrovertidas en la vida real también tendían a ser extrovertidas en sus fantasías. Específicamente, tienen más fantasías sobre el sexo grupal y la no monogamia (por ejemplo, ser poliamorosos o tener algún tipo de relación sexual abierta). También fantasean más con simplemente probar cosas nuevas, pero menos sobre actividades tabú. Los introvertidos tenían más fantasías tabú, tal vez porque las dificultades de interacción social llevan a las personas a gravitar hacia formas inusuales de expresión sexual cuando no pueden establecer los tipos de relaciones íntimas que desean.

Afabilidad: Este rasgo se caracteriza por la preocupación por los demás. Las personas con este rasgo son amables y atentas y quieren hacer felices al resto. Suelen tener fantasías sexuales prosociales, lo que significa que es poco probable que sus fantasías incluyan elementos en los que el consentimiento mutuo, la seguridad y/o el placer no estén claros. Con ese fin, las personas agradables eran menos propensas a fantasear sobre la infidelidady los actos tabú (como la pedofilia ). También eran menos propensas a fantasear sobre sexo sin emociones y actos BDSM, donde podría no ser tan fácil determinar si su pareja está disfrutando de la actividad.

Neuroticismo: Este rasgo implica tener un alto grado de inestabilidad emocional y dificultad para manejar el estrés. Las personas neuróticas tenían menos fantasías sobre el sexo grupal, la novedad y la no monogamia. Parecían menos interesados ​​en general en probar cosas nuevas, tal vez porque la incertidumbre puede ser muy estresante para ellos. Los individuos neuróticos informaron más fantasías sobre la pasión y el romance, reflejo de su inquietud por sentirse tranquilos y relajados.

Es importante destacar que no todos tenemos un solo rasgo puro, cada uno de los rasgos es como una nube de puntos en la que cada individuo se mueve en combinación también con otros rasgos. Si bien, cuando diferentes indicadores apuntan en la misma dirección, es más probable que la predicción de la fantasía sea más significativa. Por ejemplo, la alta cordialidad en una persona concienzuda combinada con la poca apertura a la experiencia apuntan hacia una menor propensión a las fantasías de BDSM.

Al final, la conclusión es que cualquier comportamiento (incluidas las fantasías sexuales) viene proyectado por nuestra parte más genética de nuestro ser, la personalidad.

 

*Referencia:

Lehmiller, JJ (2018). Dime lo que quieres: La ciencia del deseo sexual y cómo puede ayudarte a mejorar tu vida sexual. Boston, MA: Da Capo.

¿A qué suena tu nombre?

No es la primera vez que hablamos del paralenguaje en este blog. Es un canal fundamental del lenguaje corporal que trasmite mucha información emocional del mensaje. El paralenguaje contiene todos aquellos aspectos no verbales de la voz, por ejemplo, el acento, volumen, silencios, pausas, tonalidad, ritmo, etc, que matizan el significado de lo que se dice. Para profundizar en este tema, siempre acudo a Carmen Acosta, logopeda, psicóloga, experta en comunicación no verbal y fundadora de OHLAVOZ.com

¿A qué suenan las palabras? Interesantísima aportación que hoy comparto con vosotros/as:

Los sonidos de las palabras son los vestidos de las ideas, y del mismo modo que nuestro atuendo afecta a la impresión que causamos, también el sonido que envuelve a la palabra afecta a su percepción y desencadena unas reacciones u otras. Podemos decir una misma cosa con distintas palabras, pero elegir unas u otras cambiará el efecto de lo que digamos.

Y es que en realidad no existen los sinónimos. Por ejemplo, cuando escogemos llamar a nuestro progenitor “papa´”, “padre” o “papi” , esa elección aporta un plus informativo, habla de nuestras percepciones, de cómo estamos viendo en ese momento a esa persona o de cómo nos sentimos con ella…

Compruébalo, tómate un minuto para visualizar a tu progenitor y nómbralo cada vez de una manera, verás como tus sensaciones hacia él no son exactamente iguales. ¿Por qué? Pues porque el contorno sonoro de cada una produce un efecto distinto en tu cerebro, ya que por un lado activa unas imágenes y experiencias guardadas en tus recuerdos y, por otro, despierta a las palabras que tienen un sonido parecido.

Así la presencia de la /i/ en “papi” volverá a tu padre más pequeño, más cercano, quizá más dinámico y activo. Y si te pidiera asociarlo con un color, es muy probable que lo asociaras con el amarillo. Sin embargo, “padre” al contener la /e/ y la /r/ es muy posible que te lo hagan percibir más sólido, más oscuro, más cercano a la textura y al color de la tierra.

Y es que, nos dice Alex Grijelmo (La seducción de las palabras. ed Taurus), tendemos a percibir las erres como enérgicas y fuertes, porque la fuerza y la energía se encuentra en palabras como: “resurgir”, “romper”, “reactivar”, “rasgar”… La /r/ vuelve más potente la palabra “patraña” que a su sinónimo “embuste”. ¿A que sí?

Y “papá” ¿de qué color lo ves?. Quizá lo estés imaginando blanco, como la cal, las sábanas, las nevadas o los fantasmas, todas ellas repletas de aes. Piensa ahora en qué evocaciones te produce alguien que se llama Mª Dolores, pero se presentas como “Loli” o como ”Lola”.

Aunque no seamos conscientes, el poder del sonido actúa sobre nosotros y sobre la imagen que proyectamos. Tenlo en cuenta la próxima vez que acudas a una cita importante o a una entrevista de trabajo.

El lenguaje corporal también delata a Chris Watts

Chris Watts y su familia (Instagram)

Chris Watts y su familia (Instagram)

Nos encontramos ante otro caso criminológico espeluznante; hace escasos días, el norteamericano Chris Watts, de 33 años, aparecía en diferentes medios de comunicación denunciando la repentina desaparición de su mujer y sus dos hijas, miraba a cámara reclamando su vuelta, pedía ayuda para encontrarlas… hasta que confesó ser el responsable del asesinato de su familia.

No es extraño. (Recordemos el análisis del caso de Ana Julia Quezada y el niño Gabriel). Suele ser una conducta habitual, sobre todo, en personas con marcados rasgos psicopáticos cuya frialdad y ausencia emocional se creen capacitadas para ‘disimular’ su responsabilidad y manipular a la audiencia e investigadores para intentar salir airosos de su crimen. Chris se presenta entonces como una auténtica víctima, (dejé de contar las veces que dice «Yo») desplaza el foco de atención de los desaparecidos hacia sí mismo, y se atreve a decir frases como «la casa ya no es la misma sin ellas», «lo paso fatal estando solo aquí por las noches», «estoy destrozado»; bueno, es cuanto menos llamativo que exprese su estado de ánimo cuando su mujer e hijas pueden estar mucho peor y son realmente las máximas perjudicadas.

Además, presenta cosificación y distanciamiento de los lazos familiares con su lenguaje verbal, en todo momento, Chris Watts, refiere a «las niñas», nunca «mis niñas» o «mis hijas», esto es algo también muy común, tras el crimen rompen la unión psicológica con las personas dañadas. Pudimos observarlo también analizando el Caso Bretón. En otro momento de la entrevista, Chris comete un lapsus linguae típico en estos casos, y es el de hablar de las personas desaparecidas en tiempos verbales pasados. «Celeste tenía 3 años», es solo un ejemplo de que Chris ya conoce el final de su familia y su mente ya no se refiere a ellas en tiempo presente, su mente sabe que ya no están, ya no viven.

Desde los inicios, los investigadores tuvieron serias dudas sobre Watts, que mostraba respuestas vacías, vagas y vacilantes a las preguntas relativas para el esclarecimiento del caso, tal y como se puede apreciar en el vídeo publicado por los medios.

La falta de expresividad de esta persona en su entrevista es bastante significativa, sobre todo, ‘por lo que no se ve’, en ningún momento de la entrevista podremos detectar tristeza, ansiedad, desesperación, o súplica. No hay nada. Bueno, sí, curiosamente hay sonrisas. Se produce una incongruencia emocional brutal, en esta situación, la alegría no puede convertirse en una emoción esperada. Cuando dice «si ella se ha ido, quiero que regrese, quiero a esas niñas de regreso», se ríe, esta actitud demuestra una inadecuación del afecto, en un contexto así podría producirse una risa nerviosa, una risa tensa, pero van acompañadas de una expresión en el rostro de tristeza o miedo, no de una expresión propia de la alegría, como es el caso, a este fenómeno se le conoce como sonrisa psicopática.

Respecto a los gestos, hay dos que llaman poderosamente la atención, uno es el de humedecerse constantemente los labios, es un acto que indica sequedad en la boca, hecho que se produce cuando aumenta la hormona del estrés, el cortisol. Se incrementa con el nerviosismo y, en estos contextos o similares, se asocia con el hecho de mentir y con el miedo a ser ‘pillado’. Otro gesto significativo es el de los brazos, realmente no está simplemente cruzado de brazos, se autoabraza, se autoprotege, es un gesto manipulador para reforzarse a sí mismo y autoproporcionarse confianza y ánimo emocional.

Os dejo el vídeo en el que aparece Chris Watts reclamando ayuda para encontrar a su familia… Es estremecedor…

¿Veis algun detalle más que os llame la atención?

 

 

El sonido de una risa falsa y de una risa real

En el post de ayer (pincha aquí para acceder al artículo) os preguntaba si seríais capaces de distinguir una sonrisa verdadera de una sonrisa fingida a través del sonido. Parece ser que, en general, sí. Las investigaciones al respecto afirman con contundencia que independientemente del genéro o la cultura somos bastante buenos identificando risas sinceras de las que no lo son.

Según Greg Bryant, de la Universidad de California y autor principal del experimento «Cuando las risas falsas no llegan a convencer son por pequeñas sutilezas que nos delatan. Muchas de las risas falsas suenan bastante bien, pero los oyentes parecen prestar atención a ciertas características acústicas que son realmente difíciles de falsificar».

Bryant cree que la investigación ilustra que los dos tipos de risas, reales y falsas, se producen por dos sistemas de vocalización separados, totalmente independientes. Muchos animales se ríen, pero solo los humanos sabemos cómo fingir la risa. «Las risas genuinas son producidas por un sistema vocal emocional que los humanos comparten con todos los primates, mientras que las risas falsas son producidas por un sistema del habla que es exclusivo de los humanos».

No es accidental que las risas reales estén asociadas con el sistema vocal compartido con otros animales. Muchos animales se ríen, incluidos los chimpancés, los gorilas y los orangutanes. En el reino animal, las señales de risa quieren comunicar que ‘estoy en modo juego’, explicó Bryant. «De hecho, se cree que la risa evolucionó de la respiración dificultosa que se suele producir durante el juego físico. De esta manera, la risa genuina revela nuestra naturaleza animal«.

En la investigación se analizaron las características acústicas de los dos tipos de risas. Ambas consisten en dos partes: la primera es la vocal, suena el «Ha, ha, ha» y la segunda parde corresponde con los sonidos entrecortados del aire que se producen entre esos sonidos vocálicos. Combinadas, las dos partes constituyen lo que los investigadores describen como una «llamada«.

Descubrió que con risas reales, la proporción de partes respiradas en la llamada era consistentemente mayor que con las falsas. Bryant lo atribuye a las particularidades del sistema vocal emocional. El sistema vocal emocional tiene un control más eficiente sobre la apertura y el cierre de la tráquea, lo que permite a las personas emitir aire rápidamente durante las risas genuinas. De hecho, durante las risas genuinas, la tráquea se puede abrir y cerrar a un ritmo que se acerca al máximo potencial del aparato, según descubrieron los investigadores.

En contraste, el sistema de habla, que es responsable de las risas falsas, controla la dinámica del tracto vocal de manera diferente y no puede abrir y cerrar la tráquea con la misma rapidez. Al acelerar una grabación de risas falsas, Bryant y Aktipis pudieron hacer que el sistema de voz sonara como si se abriera y cerrara la tráquea a un ritmo mucho más rápido de lo normal. Bajo esa condición, las risas falsas suenan mucho más como risas producidas por el sistema vocal emocional.

En la opinión de Bryant, los humanos han desarrollado una sensibilidad particular a las risas falsas porque las consecuencias de cometer un error pueden ser muy altas. Los investigadores descubrieron que la risa genuina libera la hormona calmante oxitocina, que promueve un sentimiento de afiliación y cooperación. Pero la evolución también funciona en la dirección opuesta, advierte, estimulando a los humanos a producir carcajadas falsas bastante convincentes.

Aquí podéis escuchar los diferentes tipo de risas que utilizaron para el experimento… A ver qué tal se os da! 🙂

¿Sabemos distinguir las sonrisas verdaderas de las falsas?

La respuesta es que sí, independientemente del lugar del mundo al que pertenezcamos. Ya sabíamos que la expresión emocional de la alegría es una emoción básica/primaria universal, una sonrisa tiene el mismo significado seas del genéro o de la cultura que seas. Aún así, Greg Bryant, investigador de Universidad de California, se preguntaba si en todas las culturas seríamos capaces de saber reconocer cuándo la risa estaba asociada a una alegría sincera o si era una mera pose.

El experimento ha durado más de una decada y sus resultados afirman que sí somos capaces de discernir la sonrisa genuina de la fingida. Trabajando con la premisa de que la risa es una poderosa y universal «señal de juego» que permite a las personas predecir el comportamiento y la afinidad, Bryant, junto con Daniel Fessler, profesor de antropología evolutiva de la UCLA, y sus coautores, expandieron sus hipótesis previas para incluir 884 participantes en el estudio de EEUU de otros 20 países y que representaban ya a los seis continentes.

Para la risa real, los investigadores extrajeron risas de conversaciones grabadas entre pares de amigos y amigas de habla inglesa. Para las falsas, tomaron la risa producida por mujeres a las que se les pidió que se rieran a la orden. En todas las culturas, los oyentes pudieron aseverar con un nivel superior a lo esperado por azar si la risa era real o no. Pero había alguna variación. Por ejemplo, los oyentes de Samoa solo obtuvieron la respuesta correcta el 56% de las veces, mientras que los oyentes japoneses obtuvieron la respuesta correcta el 69%.

También, y en general, los participantes de las sociedades más pequeñas y menos industrializadas fueron más precisos en la identificación de risas falsas. Los investigadores comentan que el resultado sugiere que en lugares donde las relaciones sociales profundas y complejas son críticas para la supervivencia, las personas están más en sintonía con el compromiso emocional de los demás, y es más probable que utilicen esas señales para predecir el comportamiento de otras personas.

Ma-ra-vi-llo-so 🙂

Mañana continuremos con la segunda parte de la investigación y tendréis alguna muestra auditiva de sonrisas para comprobar vuestra pericia!

 

 

 

*Fuentes de consulta:

http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0956797618778235

http://newsroom.ucla.edu/releases/ucla-s-laughter-guy-dissects-features-of-counterfeit-chortling

Cristiano Ronaldo ¿feliz en la Juve?

Cristiano Ronaldo. EFE (Imagen de archivo)

Cristiano Ronaldo. EFE (Imagen de archivo)

Actualmente, el portugués está en el candelero por su traslado del Real Madrid a la Juve, hecho que no trascendería más allá si no fuera porque sus últimas declaraciones parecen ser demasiado halagadoras y repletas de elogios a su nuevo Club en detrimento del anterior, por el cuál parece que ahora siente cierto rencor.

Cristiano Ronaldo nunca decepciona en sus apariciones públicas, tiene un perfil de personalidad bastante expresivo y le cuesta reprimir sus emociones, es un claro ejemplo de que el ‘rostro es el espejo del alma’, para bien o para mal al exmadridista se le nota todo en la cara y no puede disimular sus verdaderos sentimientos a pesar de que intente controlar su mensaje verbal.

Recientemente ha respondido a unas preguntas sobre su nueva vida (que por el formato más bien parece el vídeo de un interrogatorio) en las que aparece en un super primer plano bien iluminado; las imágenes son perfectas para analizarlas porque se pueden apreciar las microexpresiones del rostro con bastante nitidez, algo que no suele ser frecuente (el vídeo original fue publicado en el canal de YouTube del Real Madrid).

¿Y qué nos dice Cristiano Ronaldo a través de su lenguaje corporal? De entrada parece que le cuesta hablar del tema, no comunica con naturalidad cuando habla de su cambio a la Juve, le cuesta dar explicaciones, está tenso e incómodo; esta reacción no suele ser habitual cuando hablamos sobre algo de lo que nos sentimos orgullosos y nos hace sentir alegres.

Esta actitud se refuerza con las numerosas expresiones de desprecio que podemos apreciar durante el vídeo. La que más me ha llamado la atención es la que se observa cuando dice que ahora sí que está en su momento top. El desprecio no es una emoción positiva, indica aversión, odio, indignación, rechazo y amargura, por supuesto, en diferentes niveles de intensidad, pero sea el nivel que sea, la persona que la emite no está experimentando sensaciones agradables.

Os dejo el vídeo editado por mi compañero José Luis Martín Ovejero, fantásticos los detalles que se aprecian a cámara lenta.

¿Qué os ha parecido? 🙂