De la nueva sociedad 3.0 organizada horizontalmente en red que ha enterrado la edad contemporánea. ¡Bienvenidos a la edad digital!

Entradas etiquetadas como ‘Internet’

Diseñando espacios híbridos abiertos

La realidad física no existe. El mundo virtual tampoco. Ahora una frase-explicación: apenas existen los espacios híbridos, la mezcla de lo off y on, de lo digital y lo analógico. En esta nueva realidad híbrida las dinámicas del mundo digital contagian las inercias de los territorios físicos. Y el mundo físico es una pieza vital para la construcción de entornos digitales. La fusión de ambos construye un nuevo espacio, una cuarta dimensión que habían intuído Michel Foucault con su heterotopía o Edward W Soja con su tercer espacio. Las redes digitales – que algunos llaman redes sociales – se enredan con las comunidades del mundo físico. Y ambas se retroalimentan. Las interacciones digitales, los contenidos compartidos y/o geolocalizados, los streamings, transforman el espacio físico en un nuevo territorio emergente.

La imagen que abre esta entrada pertenece al proyecto Dream Hammar, del estudio Ecosistema Urbano. Fue llevado a cabo en la ciudad de Hamar, en Noruega. Y es, en mi opinión, un caso ejemplar de estrategia de creación de espacios híbrido. Como refleja el gráfico, la construcción de la plaza se basó en el diálogo y la co-creación en plataformas digitales y en el territorio. El laboratorio digital dialoga con el laboratorio físico; las acciones urbanas van de la mano de un contenido académico digital creado para la ocasión. Dream Hamar es una realidad híbrida. Construyó comunidad. Trabajó en red.

¿Existen algunas reglas para construir espacios híbridos? No creo que existan principios definitivos ni reglas absolutas. Sí algunas claves que hay que entender. He decidido remezclar tres textos que considero brillantes al respecto. Sirven tanto para diseñar una web como para construir una plaza. Algunos puntos son aportaciones mías. El primer texto es Principios de Diseño del Gobierno británico. El segundo, el Urban Versioning System 1.0.1 (UVS) del escritor Matthew Fuller y el urbanista / diseñador Usman Haque. El tercero, 12 principios para una arquitectura de la participación, de Rahul Srivastava y Matías Echenove, del estudio Airoots.

Aviso para censores: este texto es una creación mía. Es una remezcla, no «una copia». Por si alguien no lo ha entendido, dos matices. El texto de Airoots es, de hecho, una remezcla de La catedral y el bazar, de Eric S. Raymong. Y el Urban Versioning System 1.0.1 (UVS) es también una remezcla de las libertades del software libre de Richard Stallman. Remezclar o morir, como ya dice el refrán. La mayoría de los puntos están relacionados entre sí.

1. Empieza con necesidades (necesidades de los usuarios no del Gobierno). El proceso de diseño debe empezar identificando y pensando las necesidades de los usuarios. Es fundamental encontrar mecanismos inclusivos. Por otro lado, encontrar una forma eficiente para conseguir un objetivo común es más importante que el proprio objetivo.

2. Haz las cosas abiertas. Debemos compartir lo que tenemos tan pronto como sea posible. Con colegas, con usuarios, con el mundo. Comparte el código, comparte diseños, comparte ideas, comparte intenciones, comparte los fallos. Cuantos más ojos estén puestos en algo, mejor será. La apertura del código es necesaria para una verdadera participación activa de la comunidad.

3. Comunica. Comunica siempre, comunica en tiempo real. Cualquiera tiene que tener acceso a las últimas informaciones. Escucha lo que la comunidad dice e incorpóralo de forma que pueda ser modificado/ajustado a lo largo del camino.

4. Crea procesos. Olvídate de los productos e incluso de los servicios. Esfuérzate apenas en construir las condiciones favorables para que surja un proceso compartido, abierto y creativo. Transformar un objeto – web o plaza – en un proceso requiere un cambio absoluto de actitud. El contenido del plan correrá a cargo de la red y/o comunidad. Céntrate en asegurar una infraestructura/arquitectura que incite la participación y en transmitir una actitud que garantice el proceso abierto.

5. Construye más que diseña. Deja de mitificar el  diseño y el planeamiento. Apuesta por la construcción inmediata y colectiva. Vivimos en la época del prototipado, del manos a la obra, del trabajo colectivo, de las versiones en beta (no definitivas). Estamos entrando la era de los makers: necesitamos hacedores y no tantos pensadores. Apenas avanzaremos remezclando el learning by doing (aprende haciendo) desde lo colectivo.

6. Comparte. No te sientas propietario del plan. O mejor; deja que otros se sientan también propietarios del plan. El objetivo es tener las mejores soluciones para todos, no soluciones individuales.

7. Remezcla. No necesitas inventar la rueda otra vez. Averigua qué está funcionando en otro lugar y adáptalo a las necesidades locales y al presente. Que el copyleft guíe tus pasos. Si alguien está haciendo lo mismo, no repitas trabajos, incorpóralo a tu red. Copia, remezcla, para  incentivar la comunidad.

8. Construye vínculos. Entiende el vínculo no sólo como algo físico que mantiene varias cosas conectadas. El vínculo es más conceptual que material: es el lugar donde las fuerzas median y se enfrentas. El vínculo es donde las partes se unen, se esparcen y donde se transforman las tensiones. Las interfaces, los protocolos, las pantallas digitales son vínculos. Los vínculos son puntos de entrada para apoyar, contrastar o incluso para oponer sistemas.

9. Hazlo simple. Entiende de lleno la frase mítica del publicista Leo Burnett: ‘make it simple’. Hacer que algo parezca simple es fácil: hacer que algo sea simple de usar es más difícil, especialmente cuando los sistemas de base son complejos. La simplicidad hace algo accesible. Por eso, debes construir cosas/espacios lo más inclusivas y legibles posibles.

10. Crea un protocolo abierto. La llegada de la era 2.0 jubiló los portales de información centralizada y vertical. Entonces, crear plataformas, más horizontales y participativas pasó a ser el objetivo a conseguir. Construir plataformas, sigue siendo una buena idea. Pero en la era del procomún y de las nuevas conexiones P2P entre personas, colectivos, empresas, gobiernos, el objetivo es crear un protocolo replicable, abierto y libre. En informática,  un protocolo es una convención que posibilita una conexión, comunicación, transferencia de datos entre dos sistemas. Un protocolo es la regla que gobierna la sintáxis, semántica y sincronización de la comunicación. Una web/plaza tendrá éxito en la medida en que su conjunto de herramientas, metodología, infraestructura y contenido sean fácilmente replicables. El How to occupy de la plataforma Take the square  se convirtió en un protocolo abierto, compartido, remezclado y multiplicado de gran éxito.

11. Sé flexible. No impongas una forma y un proceso. Mejor: adapta tu diseño a las diferentes realidades. Que el responsive Web Design, que usa estructuras e imágenes fluidas para adaptar el sitio web al entorno del usuario y diferentes plataformas, te inspire. Y no sólo en entornos digitales. Entrégate al combinado adaptatativo de espacios abiertos, arquitecturas flexibles y materiales maleables.

 

Se emiten pasaportes de eXpaña

Un frase incendiaria: “Porque somos la eXpaña real, declaramos al Gobierno irrelevante. Nos declaramos en rebeldía”. Ahora un parrafito de contexto: “Si España es Rajoy, es Ana Botella, es Rubalcaba, es Julián Muñoz e Isabel Pantoja, que paren España que nos bajamos. Si España es el país que desprecia la educación, quita la sanidad a los inmigrantes, indulta banqueros y aporrea a ciudadanos, o nos tragamos el DNI o nos morimos de la vergüenza. Si España es la marca España, nosotros nos desmarcamos”. Así de contundente es la declaración de intenciones, el manifiesto-parto, el primer texto existente de eXpaña.

¿Y qué es eXpaña? Siendo prosaico, podría decir que una nueva iniciativa activista del entorno 15M que ha okupado el final del documental de Stéphane Grueso, 15M. Excelente. Revulsivo. Importante. Poniéndome poético y remixer, eXpaña es mucho más que todo esto. eXpaña es un no-país en el que sus habitantes están parando desahucios, atendiendo inmigrantes, autoinformándose en red, perdiendo el miedo, creando en su vida diaria la república del 99%. eXpaña es una posnacionalidad, una unión emotiva y transfronteriza, un golpe lúdico-cognitivo contra los Estados Timo del 1%. Los fundadores de eXpaña afirman que “hay ya una eXgrecia, una eXportugal, unos eXtados Unidos. Una eXgalicia, una eXandalucía, una eXcataluña. Una eXfuenlabrada y un eXgijón”.

Ahora nos ponemos prácticos. eXpaña existe desde el sitio web Exandia.net. Ya emite pasaportes (puedes pedir el tuyo aquí). Y tiene una sección para proponer a otras personas como ciudadanos de eXpaña. A los más votados (Menea eXpañoles funciona como Menéame) se les otorgará la eXnacionalidad automáticamente. Alberto Casillas, el camarero que protegió a sus clientes durante el #25S (#Rodeaelcongreso) en Madrid, ya tiene pasaporte de eXpaña. Este vídeo ilustrativo resume muy bien los nuevos rumbos de la eXpaña real.

Pero mejor dejemos hablar a los fundadores de eXpaña. Sus textos están llenos de perlas, nuevos imaginarios y motivos. Apenas he eliminado algunos puntos de este jugoso decaloguito. ¿Qué es eXpaña?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. (Gustavo Adolfo Bequer y el 99%)

eXpaña eres tú

eXpaña no es una propuesta ni un proyecto.

eXpaña no es una promesa.

eXpaña no es ninguna broma.

eXpaña es lo que ya hacemos.

eXpaña no es lo que está arriba, es lo que está a tu lado, es una forma de mirar.

eXpaña somos las gentes haciendo y cooperando, en rebeldía.

eXpaña es lo contrario a la crisis.

eXpaña es lo contrario a la Marca España.

eXpaña no es lo que hay que hacer, es todo lo que ya estamos haciendo.

eXpaña es declarar al Gobierno irrelevante.

eXpaña es dignidad, rebeldía y potencia.

eXpaña es desobediencia, convivencia y creatividad.

eXpaña es la tierra de los sin tierra.

eXpaña es la frontera del 1%.

A eXpaña se entra por detrás de la tele.

eXpaña es el lugar y la gente que tiene el poder.El poder de cambiar las cosas.

eXpaña somos las gentes que sabemos que el 1% sin nosotros no es nada.

eXpaña es quien se junta con la vecina para llegar a fin de mes con la comida y la compra.

eXpaña son los que no permiten que te desahucien, los sanitarios que van a atender a sin papeles, los médicos que desobedecen a la privatización y el saqueo, los jueces que se rebelan contra la ley de la selva de los bancos y un jubilado que no va a pagar un euro por receta.

eXpaña es el ayuntamiento que no va a permitir que el banco siga robando.

eXpaña es el cerrajero que no participará en más desahucios.

eXpaña es un millón de personas en la calle para defender la sanidad, la educación y los derechos laborales que son nuestros.

eXpaña es un mercado de economía solidaria.

eXpaña es una madre con un tapper, una marea blanca, verde y amarilla.

eXpaña es la guerra total contra la impotencia.

eXpaña son los que comparten un router y la plataforma que no va a permitir que los banqueros nos roben más.

eXpaña no es la salida de los expertos ni de los tertulianos a esta crisis.

eXpaña no es “lo de siempre”.

Está vez la salida no será una bandera, ni una guerra, ni un caudillo, ni un tecnócrata, ni la demagogia, ni un plan milagroso, ni las esencias de la nación, ni los expertos, ni el PPSOE, ni lo que te digan por la tele. Esta vez la salida somos nosotr@s. eXpaña ya es, está siendo.

Motivos para ver y compartir el documental «15M: Excelente. Revulsivo.Importante»

«Excelente. Revulsivo. Importante». El escritor José Luis Sampedro usó  en una entrevista esta frase para definir al movimiento 15M. Mientras una buena parte de los medios ignoraba el estallido que estaba llenando de ‘indignados’ las plazas de España y medio mundo, José Luis Sampedro concedía el mayor grado de importancia al todavía incipiente movimiento. Por ello, por homenaje, retribución  o agradecimiento, el cineasta y activista Stéphane Grueso ha decidido usar la frase en el título del documental en el que lleva enredado desde el 16 de mayo de 2011. Cuando arrancó la elaboración del mismo, dentro del proyecto paraguas 15M.cc, el título provisional era Dormíamos, despertábamos. Tras unos meses de rodaje, el título definitivo es: 15M:«Excelente. Revulsivo. Importante». El propio Stéphane nos cuenta en primera persona el estreno del documental en el blog Interferencias, en El Diario.

Aunque el documental todavía no está colgado en Internet y ninguna cadena de televisión lo ha pasado, he tenido la suerte de ver 15M:«Excelente. Revulsivo. Importante». El documental, que se estrenó oficialmente el pasado lunes en el Museo Reina Sofía de Madrid, dará mucho de qué hablar. Y por eso he decidido escribir con calma y cariño una entrada en este blog con los motivos por los que hay que ver (y compartir) este documental. He asistido con entusiasmo al nacimiento y crecimiento del proyecto 15M.cc. Recuerdo como si fuese ayer el día en el que Stéphane Grueso y Patricia Horrillo me explicaron el proyecto 15M.cc, en un bar muy cercano a la Puerta del Sol. Pablo Soto, el otro fundador del proyecto, no pudo venir. Entré en el grupo de trabajo del libro, donde más podía aportar, sin pensármelo dos veces. También tuve el privilegio de conocer el estudio de Stéphane y la profesionalidad de todo el equipo, al ser uno de los entrevistados de las Conversaciones 15M.cc.

Por todo ello, os doy unos cuantos motivos para prestar mucha atención a este trabajo documental. ¿Por qué hay que ver (y compartir) 15M:«Excelente. Revulsivo. Importante»?

Porque es una visión personal.  El documental es una entrañable narración en primera persona del 15M. Es totalmente subjetivo. Y esa frescura y familiaridad, en un mundo lleno de documentales enlatados con neutras voces en off, se agradece. No existe la objetividad. Y no tiene sentido renunciar a nuestra propia mirada de los acontecimientos. Menos cuando hemos estado tan dentro de la historia que queremos contar. La narración, cuando el formato lo permite, gana. Stéphane nos lo cuenta así:  «Como veis, no se trata de una visión periodística o academicista del 15M en Madrid. No. Es mi versión personal. E insisto mucho en esto, tanto en el off como en rótulos en la película. Es mi visión, lo que yo experimenté, mis sensaciones».

Porque es un documental copyleft. 15M:«Excelente. Revulsivo. Importante» usa la licencia Creative Commons BY 3.0  (tipo copyleft). Traducido a los más analógicos o ajenos al mundo de la cultura libre: cualquier usuario puede «compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra». Puede hacer obras derivadas e incluso uso comercial de esas obras. Otro puntito: el proyecto no tiene fin comercial ni ánimo de lucro. Cuando alguien invierte tantos y tantos meses en hacer algo cuyo objetivo no es el dinero, tenemos que quitarnos el sombrero (y hacer la ciberola, aquí y ahora, Ctrl+c, Ctrl+v). Stéphane ya consiguió que su documental Copiad malditos fuese el primero emitido en una televisión pública con licencia Copyleft. Confío plenamente en que éste último seguirá la senda.

Porque el proyecto ha sido un proceso abierto. El documental, como todo el proyecto 15M.cc, ha sido un proceso compartido, abierto y participativo. Todas las entrevistas, las Conversaciones 15M.cc, están colgadas en el site del proyecto y en You Tube. Los usuarios han podido colaborar destacando frases de las entrevistas. La cuenta de Twitter @15M_cc ha ido divulgando todo e incentivando el diálogo. El proceso, el saber que es más importante cómo hacemos las cosas que los objetivos de las mismas, cómo decidimos colectivamente cómo las hacemos, fue uno de los grandes descubrimientos del 15M. Y no falla: en esta era de los procesos, son muchos los que habrán disfrutado del proceso, de todas o de alguna de las entrevistas del documental, y que nunca llegarán a ver el resultado final. Pero el proceso habrá valido la pena.

Porque existirán muchas remezclas. Stéphane lo tiene claro: «Todo el material estará disponible en la web para su remezcla y el libre uso de la comunidad en sus propios proyectos». Tanto, que invita a la fuerza enemiga, Intereconomía y la mismísima señora Esperanza Aguirre: «están más que invitadas a remezclar su propia narración de su 15M. En 15M.cc les proporcionamos las herramientas para ello. Y, a mí, personalmente me encantaría verlo».

Porque @fanetin es de fiar. @fanetin, el perfil de de Twitter de Stéphane Grueso, es uno de los más respetados del 15M. En el ya mítico mapa de las 499 cuentas del 15M que elaboró el colectivo Manuela Lucas, @Fanetin es más grande e influyente que @el_pais. Sí, amigos, como tuitearía el propio Stéphane, un ‘perroflauta’ es más grande que ese diario de directivos millonarios que despide a a algunos de sus mejores periodistas con la excusa de la crisis/estafa.

Porque el proyecto inicial está lleno de ‘forks’. La influencia del software libre ha sido tan grande en todo el proceso 15M, que algunas palabrejas, como ‘fork’, que quiere decir algo así como ‘desviación consensuada’, son habituales en la comunidad 15M. Stéphane la usa bastante. El proyecto 15M.cc está lleno de forks. Por ejemplo, la sensacional y saludable 15Mpedia, rellenada por la siempre dispuesta inteligencia colectiva del 15M. Aquí podéis leer algo sobre la evolución del proyecto. En este vídeo también lo cuentan sus protagonistas.

Porque es un proyecto que empodera. El documental no es el final del trayecto, ni mucho menos. El propio autor dice que  «acabar este documental no es el final de nada, sino el principio». Y por eso ha decidido cedérselo metafóricamente a quien quiera adoptarlo. En febrero, en el MediaLab Prado, escribe Stéphane, «organizaremos una Fiesta de Liberación, un especie de aquelarre donde todo el proyecto, contenido y continente pasará a manos de una lista de correo, de la comunidad que la gestionará y decidirá su futuro y evolución, disolviéndonos los tres iniciadores en esa masa y continuando nuestra tarea en Madrid.15M.ccPapers.15M.cc y en otros proyectos que nos apetezca».

Porque aspira a llegar a mucha gente. Mejor que hable el propio autor: «La vocación del proyecto ha sido desde un principio lograr la máxima difusión del 15M por lo que estará pronto disponible en internet para todos. Sí queremos intentar una cosa: para llegar al mayor número de gente posible queremos intentar que una televisión emita el documental y para ello queremos reservarle la novedad de una primera emisión». El documental estará en breve en Internet, pero también quiere llegar a todos aquellos que no son demasiado digitales. El equipo de trabajo aspira a que algún diario reparta «el libro con el DVD de la peli para intentar repartir unas decenas de miles de copias físicas de la obra». Internet sí, formato ‘epub’ del libro para Ipad, sí. Pero también todo a la vieja usanza. Nuestros abuelos tienen que entender todo esto, ¿no os parece? ¿A qué esperáis, diarios y/o televisiones?

Porque el 15M es muy importante. El 15M – ya sea diagnóstico, proceso, movimiento, colectivo o revolución – es uno de los acontecimientos más importantes ocurridos en España desde el estallido de la guerra civil, allá por 1936. No sólo eso: es el proceso que desencadenó verdaderamente la global revolution. Su conjunto de métodos, herramientas digitales, protocolos de actuación, imaginarios y contenido están influyendo al mundo muchísimo más de lo que la mayoría de personas sospechan. Personalmente, defiendo que el 15M pasará a la historia como algo más importante que el Mayo del 68. Escribiré sobre ello en cuanto pueda, y le dedicaré el texto al perroflauta más cineasta (o viceversa) del 15mayismo.

Porque el documental divulgará en todo el mundo algo importante. Infelizmente, los grandes medios no están prestando mucha atención al 15M. El 15M, a su vez, quizá tampoco se esté sabiendo ‘vender’ muy bien en otros idiomas y países. Este documental – riguroso y panorámico – ayudará mucho a divulgar las ideas, logros y procesos del 15M. El documental llegará a rincones insospechados del planeta. Y quién sabe qué efecto mariposa va a desencadenar.

Porque este tío es buena gente. Importante. Sí: Stéphane no es ningún trepa. No busca ni fama ni poder ni millones, como el «empresario ejemplar» Díaz Ferrán, los jugadores de La Roja o los amigotes de Rodrigo Rato. Stéphane es tan buen tipo que es uno de los participantes/enredas del 15Mparato que usó crowd funding para procesar a un banquero. Gracias al corazón grandote del pequeño Stéphane&Friends, veremos a Rodrigo Rato, ex presidente del FMI-Mordor, en el banquillo el próximo día 20 de diciembre. Stéphane pone una cuerda en cualquier plaza, echa un cable en cualquier plataforma, graba con su móvil cualquier mani, charla con bomberos, Yayoflautas o mineros. Abraza al 99%, empuja proyectos, anima a todas, baila la conga escuchando a la Solfónica, cuida a sus amigos. Incluso le envía entrañables cartas a su amor platónico, Cristina Cifuentes, delegada del Gobierno de Madrid. Y éste es un motivo importante, amigos.

Por todo ello, vale la pena ver, compartir y remezclar 15M:«Excelente. Revulsivo. Importante».

 

Ráfagas sobre Anonymous

«Somos Anonymous. Somos legión. No perdonamos. No olvidamos. Esperadnos». Sin lugar a dudas, esta concatenación de frases ya ha pasado a la historia. Y la irrupción de Anonymous en el activismo global marca un antes y un después en la lucha social. La fundación alemana Konrad Adenauer Stiftung, que va a publicar un libro sobre hacktivismo global, me ha pedido un capítulo sobre Anonymous. No es el primer texto que hago sobre Anonymous y es un asunto que me interesa bastante. Me parece uno de los fenómenos más fascinantes del nuevo milenio. Por eso, he decido compartir con los lectores de este blog algunos pedacitos del texto que ya he entregado a la fundación. Lo he titulado, por cierto, Anonymous, la conexión del enjambre. El vídeo que abre esta entrada es el documental We Are Legion, The Story Of The Hacktivists. Espero que los que no conozcan el fenómeno Anonymous, tras ver el documental y leer estas ráfagas, dejen de considerarlo un grupo «terrorista» o «criminal». Anonymous es otra cosa.

¡Marchando las ráfagas!

«Primer error: limitarse a describir Anonymous como un grupúsculo descentralizado de enmascarados que luchan por objetivos concretos. Antes de hablar de ´grupo´ hay que aclarar la etimología “anonymous”. En torno al año 2004, el término “anonymous” se popularizó en imageboards (tablones de imágenes) como 4chan.org. Los usuarios que dejaban un comentario sin identificarse aparecían como anon (forced anon según la policía). Muchas personas bromeaban, como si Anon fuese una persona».

«Anonymous, antes que grupo o colectivo, fue una conciencia colectiva. La primera gran conciencia colectiva de la era de Internet. Un heterogéneo supra cerebro formado por miles de neuronas desconocidas entre sí con escasa o nula relación».

«La narrativa de los mensajes de Anonymous de los últimos tiempos – solemne, apocalíptica, redonda, cinematográfica -puede llevar a engaño.El fenómeno Anonymous se fraguó con irreverencia, humor e informalidad en la Encyclopædia Dramatica, un wiki lanzado a finales del año 2004. Aquí se esconde un gran secreto sobre Anonymous. La Encyclopædia Dramatica es un wiki, una herramienta-site elaborado colectivamente que permite la creación de entradas con procesos no jerárquicos y bottom up (de abajo arriba)»

«La inteligencia colectiva en la era digital es en tiempo real. Cientos, miles, millones de personas conectadas simultáneamente generando superestructuras, flujos, acciones y conciencias nunca vistas. Anonymous es, tal vez, la primera forma de una identidad colectiva en tiempo real, en beta (inacabada), mutante e imprevisible de una nueva era.»

«Anonymous – supraconciencia, identidad colectiva o grupo – participó intensamente en la elaboración de las irreverentes The rules of the Internet, unas wiki-normas irónicas redactadas colectivamente. Vale la pena leer con calma estas leyes de Internet para identificar algunas de las señas identidad de lo que, unos años después, el mundo conocería como grupo o colectivo Anonymous: Somos Anonymous (regla 3), Anonymous es legión (4) o el contenido original es original apenas unos segundos antes de hacerse viejo (21). También están presentes el descontento con el mundo (416. I CAN GET NO… SATISFACTION!), la desconfianza de las explicaciones oficiales (42.5. Nada es sagrado. 2012. La ciencia no existe. Dios no existe. Sólo Chuck Norris existe) o el pesimismo (413. El mundo acabará con una tormenta de meteoritos)».

«Las “unofficial official rules of the Internet” son el fruto de lo que Steven Johnson denomina un sistema complejo, término que popularizó en su libro Emergencia. Lo que tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software (2001). La entrada de Wikipedia de ‘sistema complejo’ definiría bastante bien la comunidad que fraguó las ‘unofficinal rules’ y por extensión Anonymous:

Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos crean información adicional no visible antes por el observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes».

«Pero para comprender del todo el nuevo paradigma de este sistema autogobernado que entendemos como Anonymous tenemos que leer a su vez la definición de Wikipedia de ‘sistema emergente’, también popularizada por Steven Johnson:

“Sistemas emergentes son sistemas complejos de adaptación que despliegan comportamientos emergentes. Se caracterizan por resolver problemas, al menos en apariencia, espontáneamente; es decir, sin recurrir a una inteligencia de tipo centralizado o jerarquizado (descendente), sino de forma ascendente, desde la base, a partir de masas de elementos relativamente no inteligentes».

Imagen extraída del álbum de Raincoster de Flickr. Licencia Creative Commons

«Los miembros de Anonymous insisten en una definición que el periodista estadounidense Chris Landers hizo en abril de 2008: “Anonymous es un grupo, en el sentido de que una bandada de aves es un grupo. ¿Por qué sabes que son un grupo? Porque viajan en la misma dirección. En un momento dado, más aves podrían unirse, irse o cambiar completamente de rumbo”

«Y aquí llegamos a un concepto clave para entender Anonymous, el hacktivismo y la nueva era de multitudes conectadas: el enjambre. (…) Por primera vez, la palabra enjambre se aplicaba a algo diferente. Kevin Kelly enredó el término/concepto de enjambre con las redes, los sistemas complejos o los viviosistemas. Y llegó a algunas conclusiones interesantes para definir un nuevo tipo de sociedad conectada:

Organizacionalmente, está formado por muchos (miles) de miembros autónomos. Estos miembros autónomos están altamente conectados entre ellos pero no a un hub central. Como no hay centro de control, la gestión y corazón del sistema están descentralizadamente distribuidos, tal como funcionan las colmenas”.

«Anonymous es un enjambre. Un enjambre distribuido. Un enjambre altamente interconectado. Un enjambre sin abeja reina. Un enjambre que se comporta con una inteligencia colectiva en tiempo real, regida por conexiones tenues y por valores éticos sólidos. Un enjambre imprevisible. 2+2=5, solía decir Kevin Kelly. More is always different. 2 nodos de Anonymous+2 nodos de Anonymous pueden ser cualquier cosa».

«Las normas del foro Whyweprotest.net incentivan a cumplir la legalidad. Incluso hay normas claras en caso de manifestaciones en la calle: “No a la violencia, las armas, el graffiti o el vandalismo”. La irrupción de Anonymous en el escenario activista marcó un antes y un después en las luchas sociales. Tras Anonymous, la resistencia pacífica volvió a ser una tendencia en muchos países del mundo».

«Ser anónimo es “una forma de comunicar y promover el cambio social” (…). El mercado y los gobiernos que pretenden controlar Internet no han entendido que el anonimato es una de las principales características de la era red. El anonimato abre la puerta a la existencia del enjambre, a la identidad colectiva».

«Paradoja: la identidad individual puede estar compuesta de retazos de diferentes identidades colectivas. Y justamente porque la identidad colectiva no es totalitaria ni absoluta. El vínculo con una identidad colectiva es mucho más flexible que la militancia en un partido político o en un sindicato, que la pertenencia a una religión o a la hinchada de un equipo de fútbol. La flexibilidad es la fuerza del enjambre. El poder salir del enjambre o bando de pájaros cuando se quiera garantiza su unidad. Y otra paradoja: el anonimato genera una identidad colectiva icónica que puede llegar a ser pop. Una identidad colectiva resumida en un icono que deviene en casi-individuo».

«Para entender las dinámicas de poder y autoridad en Anonymous debemos afrontar lo que es una de las más interesantes y socialmente vibrantes normas de Anonymous: su ética anti líder y anti-celebridad. Esta ética modula la concentración de poder. Anonymous aporta lo que Mike Wesch ha descrito como “una crítica mordaz del culto posmoderno de la celebridad, individualismo e identidad»

Imagen extraída de la galería de Flickr de The G. Licencia Creative Commons

«Anonymous es una idea. Aquellos que se identifican a sí mismos con Anonymous comparten una idea  común de libertad y de un mundo libre de opresión».

«Anonymous utiliza el denominado ataque Ddos (Distributed Denial of Service), en el que muchas personas al mismo tiempo acceden desde diferentes puntos a un servidor y lo bloquean. El aplicativo más utilizado en la historia de Anonymous se llama Low Orbit Ion Canon«.

«Richard Stallman, uno de los padres de Internet y fundador de la Free Software Fundation, afirmó en un artículo que Low Orbit Ion Cannon (LOIC)  es absolutamente legal: “Son lo equivalente en Internet a una manifestación en la calle”. “No son hackers (uso de astucia informática) ni crackers (invasión de sistemas de seguridad). Los cibermanifestantes de Anonymous entran por la puerta delantera de un site, que simplemente no aguanta tantas visitas”, afirma Ricchard Stallman».

«Si en el principio era la diversión, en el final llegó la política. Si en el principio primaba lo lúdico, al final los Anonymous participaron muy activamente en la explosión del 15M en España, en la Global Revolution y en Occupy Wall Street.
Casi todos los Anonymous abrazan las banderas de la transparencia, la libertad de expresión y la libertad de Internet«.

«¿Qué mueve a Anonymous? ¿Qué rige su comportamiento? Diálogo plano, sin jerarquías, espontáneo, descentralizado, autónomo, colectivo. Transparencia. Libertad. Ideas compartidas que se expanden a un ritmo de vértigo».

«El nacimiento de LocalLeaks, un site para incitar la transparencia inspirado en Wikileaks, fundado por People´s Liberation Front y apoyado por Anonymous, insinúa nuevas e imprevisibles mutaciones de aquellos jóvenes que creían más en Chuck Norris que en Dios».

«¿Pero por qué el poder fáctico asocia automáticamente a Anonymous con hackers, crackers o incluso los define como ciberterroristas? ¿Por qué cuando la policía española detuvo en 2011 a tres miembros de Anomymous en Barcelona, Alicante y Almería aseguraron haber desactivado a la cúpula del movimiento? Por un lado, por desconocimiento de Las reglas de Internet, de aquel “vasto universo paralelo”, de sus ideales y de sus conceptos. Pero quizá sea el miedo al último giro político de Anonymous lo que desconcierte y amedrente al mismo tiempo al poder».

«Quizá Anonymous, para subsistir fiel a su espíritu, apenas tenga que tener cuidado de sus propias “unofficioal official” rules of The Internet: “Todo lo que puede ser etiquetado puede ser odiado (18)”. Aunque si se llega a ese punto, si Anonymous empieza a funcionar como una marca o colectivo clásico, quizá apenas haga falta aplicar la ley 11 (Es el final del mundo). Y entonces baste con volver a empezar todo de nuevo. Tras el ‘Somos Anonymous, somos legión’, apenas tenemos una certeza: en la era red 2+2 nunca es igual a cuatro».

Un año de código abierto

Copyleft y procomún, redes y territorio, espacio público y tecnología móvil, Creative Commons y movimientos sociales, datos abiertos y hacktivismo, cultura libre y urbanismo, inteligencia colectiva y 15M. Hace un año que nació este blog. La entrada Código Abierto para una nueva era, del 2 de diciembre de 2011, inauguraba Código Abierto y congelaba bastante mi blog personal Desde Alfa Centauro. Y desde entonces he visto un interés creciente por todos estos asuntos que los medios masivos suelen ignorar. España – su sociedad, no sus políticos – es un país líder en la cultura digital, cultura libre, copyleft y mundo hacker. Ha estado en lo más alto de todos los rankings de obras licenciadas con Creative Commons, por delante de  Estados Unidos. Sigue en la segunda posición según el índice de CC Monitor. Pero su gobierno no sólo lo ignora, sino que persigue y desprecia estas prácticas. Y muchas de sus instituciones (cada vez menos) y sus grandes empresas dejan de lado la espectacular innovación social que está surgiendo en España desde los paradigmas abiertos.

Por eso me sigue pareciendo importantísimo dar visibilidad al mundo abierto, al copyleft, al mundo del código abierto que está fraguando un nuevo mundo, una nueva era. Las etiquetas del blog Código Abierto más frecuentes – viendo la nube de etiquetas de este blog – han sido 15M,  Ciudad, Copyleft, cultura libreInternetP2P y redes. ¿Y sobre los post más visitados? Han sido 169 entradas. Una media de una entrada cada 2,15 días. Todavía estoy investigando sobre qué es lo que más interesa a los lectores del blog. A bote pronto, desconfío de lo cuantitativo.Un post muy visitado, para mí, no es sinónimo ni de calidad ni de ser referencia. A veces, ocurre, eso sí. Además, cada vez es más difícil basarse en estadísticas. Hay post con muchísimos ReTuits y pocos comentarios. Algunos con muchos comentarios y poquísimos Retweets o ‘Me gusta de Facebook’. Si no hay ni comentarios ni ReTuits, sin duda, muy mala señal. Aunque a veces ocurre y el número de visitas del post es elevado.

El copyleft – la licencia de 20 Minutos – abre sorprendentes nuevos caminos: sites y medios que citan o republican el contenido original. Todo ello se traduce en un nuevo ecosistema de influencia, reputación y meritocracia de muy difícil medición. Por ejemplo, el diario Boliviano La Razón publico mi texto Cómo acabar de una vez con la cultura (remix) citando tanto a 20 Minutos como al blog, tal como exige la licencia Creative Commons. Fue la primera publicación con Creative Commons de un medio tradicional en Bolivia y muy probablemente de América Latina (que alguien me corrija). Un año después de empezar este blog puedo decir que mi reputación ha subido – no sólo por este blog, lógico – y que la mayoría de personas, colectivos u eventos relevantes de la cultura libre y código abierto de España y América Latina conoce este blog. La reputación de 20 Minutos, por consecuencia, también se ve reforzada.

He hecho una selección de las entradas que me parecen que representan mejor la esencia de Código Abierto. Evidentemente, hay una parte emocional, claramente subjetiva. Tal vez no estés de acuerdo. Me encantará saber tu opinión. Prestaré mucha atención a los comentarios y al diálogo que surja en Twitter en el hashgtag #CódigoAbiertoBlog. He decidido, también, abrir un TitanPad con todos los post que surjan a partir de ahora, para que los lectores puedan reescribirlos si lo consideran oportunos. En breve, más información al respecto.

1. Comienza la guerra creativa. Un texto en el que incitava a la comunidad a escribir textos legitimando las nuevas prácticas de la cultura libre y en red. Ante la neolengua del poder, guerra narrativa distribuida. Una sorpresa: esta entrada fue publicada en formato minilibro en la biblioteca colaborativa Bookcamping.cc. Se incluyó, por ejemlo, en la lista de libros llamada #12M15M por si te lo estás pensando…

2. España, líder en creatividad colectiva. Un texto para explicar  la popularidad de las licencias Creative Commons en España. Si unimos la fuerza del concepto y uso del copyleft, de la remezcla, del dominio público (muy usado por jóvenes creadores) y de la creación colectiva, se confirma el vital papel que los ciudadanos residentes en España cumplen en la cultura digital y la cultura libre.

3. Cómo acabar de una vez por todas con la cultura (remix). Escribir este repaso a los nuevos paradigmas de la cultura en la era digital no sólo me produjo bienestar emocional, sino que tuvo bastante repercusión en redes sociales. Muchas personas relevantes – incluso gestores culturales clásicos – me escribieron agradeciendo el esfuerzo por explicar esta nueva realidad.

4. (Re) Habitando en el vacío, enREDando el espacio. Uno de mis textos favoritos de este blog. Inspirado en una presentación de Francesco Cingolami (recomendable su blog Immaginoteca), escribí sobre espacios híbridos, sobre cómo se conectan las dinámicas digitales con los territorios, uno de mis máximos intereses.

5. Planeta corta pega. Una entrada en la que desmitifico la imagen del creador como ser casi divino. La remezcla, la inspiración en obras de otros creadores, fue siempre la tónica desde la época de Homero. Este texto legitima el copyleft y la remezcla como esencia de la nueva era.

6. Tuits claves para entender el #25S. La etiqueta 15M es una de las más frecuentes en este blog. Me he esforzado bastante en traducir algunas de las cuestiones y acciones del 15M a un público más amplio. También en informar sobre algunas cosas que pasan desapercibidas para los grandes medios. Creo que el entorno 15M lee con respeto lo que se publica en Código Abierto y por eso me seguiré esforzando en publicar cosas de interés que surjan en el entorno del movimiento. Esta cobertura de tuits del #25 (RodeaelCongreso) tuvo bastante repercusión. Por un lado, en visitas. Los periodistas somos necesarios, somos un filtro. Dar relevancia a un tuit y no a otro es una labor periodística. Por otro lado, mucha gente me comenta que casi nadie en los medios innova en forma. Insertar tuits y hacer cobertura de flujos es una forma sencilla de hacerlo.

7. Un manifiesto posperiodístico. Sin lugar a dudas, una de las entradas más populares. No sólo por número de visitas, Retuits o ‘Me gusta’ en Facebook. Este ‘manifiesto posperiodístico’, una provocación para la vieja guardia, circuló como la pólvora. Tanto, que fue traducido a varias lenguas, reproducido en decenas de sites, medios. Muy mencionado por periodistas, consultores de medios, universidades de comunicación, asociaciones de prensa. Una prueba que la reputación no se basa apenas en datos cuantitativos.

8. Aplicaciones móviles para perderse (sin consumir). Cansado de las aplicaciones móviles basadas en el mercado, en el consumo, en cercos cerrados que te dejan preso en un marco, decidí compartir algunas aplicaciones que buscan la serendipia y la libre circulación por el mundo. El situacionismo, el espíritu de Guy Debord, la psicogeografía, está contagiando a las aplicaciones móviles. Me parece fundamental reivincidar la libertad, la serendipia y la deriva como mecanismo de descubrimiento del mundo.

9. El macarrismo ilustrado de Mr. Wert. Otro de los post más leídos. Todo lo que tenga que ver con cultura libre y especialmente contra la Ley Sinde Wert tiene una espectacular repercusión en este blog.

10. Ciudadanos P2P contra la crisis. Esta entrada presenta algunas de las experiencias, proyectos y plataformas del entorno 15M para luchar contra la crisis. Mientras los medios y los políticos del mundo apenas hablan de la crisis, los ciudadanos resuelven sus problemas entre ellos, peer-to-peer, cara a cara.

11. América invertida, américa libre. Participé – vía streaming- en el festival #CómeteLaCultura, organizado por la Asamblea Austrias del 15M de Madrid. Presenté algunos proyectos iniciativas de América Latina donde la cultura libre o la colaboración tienen protagonismo. El texto se convirtió en un vínculo entre 15M y colectivos y personas del otro lado del charco.

12. Se buscan ciudadanos inteligentes (en el espacio público). Un texto muy mencionado por colectivos de arquitectura, urbanismo, diseño y tecnología.  El texto es un grito contra el concepto de smart city de datos verticales y cerrados. Creo muchísimo más en los datos distribuidos y abiertos recopilados en red por la ciudadanía gracias a hardware abierto como Arduino, por ejemplo.

13. Cultura de red. En este texto intenté – no sé si con éxito – ampliar los conceptos de cultura digital y cultura libre. Creo que las redes, esta nueva era de conexiones, están facilitando una nueva cultura: la cultura de red. La cultura de red va más allá de las herramientas digitales, de la cultura digital. La cultura de red, una definición totalmente en beta, incluye lo analógico y digital. Fue un post bastante mencionado y replicado.

14. «Los hackers son los nuevos científicos de una nueva ilustración». Esta entrevista que hice a Antonio LaFuente, investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales(CSIC), tuvo un impacto brutal. Realmente, conozco pocas personas tan brillantes como Antonio LaFuente.

15. Queremos #ChalecoParaTuiteros. La represión policial imperante en España y en Madrid concretamente después de la marcha laica de agosto de 2011 me preocupa muchísimo, como a una gran mayoría de personas que creen en los derechos humanos. Pero la maniobra del Gobierno para distribuir chalecos entre los periodistas, como si España fuese un territorio en guerra, me pareció patética. Aquí un corta&pega, dedicado a Cristina Cifuentes, delegada del Gobierno en Madrid, responsable por la violación constante de derechos humanos en la región: «Incentivar el uso de chalecos para periodistas es una estrategia tosca. Cifuentes quiere convertir Madrid en Bagdag. Quiere transformar las plazas públicas en un territorio en guerra. Distribuir #chalecosparaperiodistas no es un guiño a la prensa. Es un clave para que la policía reprima su porra fácil frente a los achalecados. Es un guiño para que la policía apenas atice a ciudadanos No Periodistas». Pedía #ChalecoParaTuiteros para cuestionar la maniobra.

Por favor, recomienda otros post de Código Abierto en el hashgtag de Twitter #CódigoAbiertoBlog

Una mapa de iniciativas P2P para Brasil

Una mapa para conectar. Un mapa para transformar. Un mapa para reescribir la realidad. Un dicho ciberpunk solía recordar que detrás de cualquier mapa hay siempre una estructura de poder. El mapamundi de Mercator sobredimensionó el primer mundo durante siglos. El mapa mundial de Facebook desdibuja las fronteras con los flujos de sus usuarios. Ambos están esculpidos con poder. Poder vertical, centralizado o tímidamente descentralizado. ¿Qué sucedería si realizamos un mapa con herramientas abiertas y de forma colectiva? ¿Qué pasaría si el poder que incentiva el mapa no está interesado en su poder y sí en enpoderar a los peers, personas y colectivos en red?

Las respuestas se parecerían bastante al P2P Wikisprint que la P2P Foundation está incentivando en estos momentos en Brasil. Un wikisprint, en el que estoy ayudando, que va a servir para mapear iniciativas que tengan formato P2P. Un detalle para los más analógicos: el peer-to-peer (P2P) es una topología de red. Y no es sinónimo de tecnología. Por ejemplo, cinco personas conectadas sin intermediarios, con diferentes tipos de conexión entre ellas, conforman una estructura P2P. El P2P no son apenas ordenadores conectados entre sí. Lo P2P son, antes que todo, Personas2Personas, Colectivos2Colectivos, Plazas2Plazas.

Michel Bauwens, fundador de la P2P Foundation, en una entrevista que publiqué en este blog, me confesó que el máximo interés de la P2P Foundation es enriquecer su wiki. Michel saber que es importante tener un blog para comunicar. También que publicar un libro, como el muy recomendable estudio Synthetic Overview of the Sharing Economy de la fundación, da prestigio. Pero lo que hace grande a la P2P Foundation es su wiki, que ya cuenta más de 80.000 artículos.Enriquecer el cuerpo de una wiki colectiva beneficia al procomún, al colectivo. Aportar conocimiento, información a una enciclopedia abierta, beneficia a todos.

Adam Smith defendía en la Riqueza de las naciones una idea que acabó definiendo el capitalismo: actúo en mi propio beneficio porque es bueno para la sociedad. La lógica del P2P, del procomún, es justo la contraria: actúo en beneficio de lo común porque acaba beneficiándome. Y esa es justamente la idea de la P2P Foundation: documentar/mapear el mundo P2P desde lo común para que los individuos se beneficien.

A parte de la wiki, en la que hay artículos en muchos idiomas, la P2P Foundation está incentivando los espejos locales de su proyecto. De momento, Grecia es el único país que ha creado un grupo de trabajo y plataformas locales de la P2P Foundation. Y ahora llegó el turno de Brasil. Michel Bauwens siente una energía especial en Brasil. Por eso, ha puesto en marcha el wikisprint para mapear las experiencias P2P del país e intentar que Brasil sea el tercer brazo de la Fundación. Nada mejor que un párrafo del documento de trabajo:

«El mapeamiento se destina a proyectos, iniciativas y empreendimientos abiertos, participativos y orientados para el procomún que ya están rediseñando las relaciones políticas, culturales e institucionales en la sociedad brasileña sobre la óptica de la colaboración libre & espontánea entre personas (P2P); los modelos, plataformas open source que están resignificando de forma distribuida la generación económica de riquezas (produtos & servicios) sea através de la financiación & inteligencia coletiva (wikinomía), sea através de comunidades, colectivos y animación de redes entre personas (P2P); bien como también nuevos conceptos & prácticas de democracia ( participativa, directa, interactiva o líquida) gestión pública y gobierno ( y su papel)».


El mapeamiento está usando PADs abiertos en la plataforma Titanpad (aquí el PAD con las instrucciones) en once categorías diferentes y también en un mapa abierto con la plataforma Ushahadi. Una vez recopilada, la información será transferida a la wiki de la P2P Foundation tanto en inglés como en portugués. El mapeamiento está siendo apoyado por el Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (IBICT) y la Escola de Comunicação de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (ECO-UFRJ) (cede un espacio de trabajo). Pero la iniciativa no saldría adelante sin la ayuda de muchísimas personas, animadas por la incombustible energía de Vinicius Braz Rocha.

Después de convivir unos días con Michel Bauwens, creo que tras el wikisprint de Brasil, llegó la hora de tener un brazo en español (que incluya las lenguas cooficiales de los territorios hispanohablantes) de la P2P Foundation. Bauwens admira mucho la energía y nuevas experiencias que están surgiendo en España (mucho en el entorno del 15M). Incluso hemos hablado de usar parte del contenido de la 15Mpedia para la P2P Foundation. También sabe que en estos momentos, América Latina es el único rincón del planeta que puede liderar un nuevo mundo basado en otro tipo de economía y valores. Por eso, lanzo esta pregunta al aire, para concluir esta entrada. ¿Quién estaría interesado en crear un brazo P2P que recopile todo lo que está ocurriendo en los territorios donde el español es la lengua vehicular?

Democracia, prototipos y software libre

Un frase muy habitual en el mundo del software libre. «Ya no existen modelos. Apenas prototipos». Ahora una remezcla: «Ya no existen modelos de democracia. Apenas prototipos». Hace unos meses me preguntaba cómo sería la democracia si funcionase como wikipedia. Ahora me pregunto cómo sería la democracia si fuese un prototipo. Y concretamente si fuese cocinada como lo son los prototipos creados por las comunidades de programadores de software libre.

Antes que nada, la definición oficial de prototipo: ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa. ¿Y qué tiene que ver esto con la política? Redondeamos, para los escépticos, con una frase del investigador Alberto Corsín, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): “El software libre es un prototipo: un proyecto abierto de organización, diseño, desarrollo y producción de infraestructuras colaborativas. Todo aquél que contribuye a un proyecto de software libre, contribuye a un tiempo a su desarrollo como ‘producto’ y como ‘infraestructura». En su artículo Política:  modelos y prototipos, Alberto Corsín argumenta que un parlamento como el español se ha convertido en un modelo. En un modelo cerrado, en un objeto cerrado, un lugar de cosas cerradas. La democracia española – esa suma de  parlamentos nacionales, regionales, locales, tribunales, juzgados – se convierte en un modelo cerrado a cal y canto. Algunos alcaldes impiden la grabación de los plenos. La Casa Real no dice cuánto ha costado su web.

En un prototipo, el código está abierto, existe transparencia constante y conversación continua. En el modelo Españistán, los códigos del poder- listas de correos, información, actas, formatos de los documentos oficiales, metodología… – son desconocidos. Si la democracia fuese un prototipo y funcionase como las comunidades de programadores de software libre, la práctica del ‘release early, release often’ (liberar el código y compartirlo constantemente) podría traducirse en una transparencia legislativa en tiempo real. Sería una conversación, un diálogo.

Ahora, algunas preguntas. ¿Cómo será el prototipo de la nueva democracia? ¿Qué metodología de trabajo tendrá? ¿Qué nivel de transparencia debería tener este prototipo? ¿Qué parte del código debe ser abierto a la comunidad? ¿Qué mecanismos de participación deberían establecerse? Y lanzo estas interrogaciones al aire porque tengo bastante claro que precisamente en el proceso, y no tanto la forma, está el secreto de la cuestión. La nueva democracia nacerá de  un nuevo proceso abierto, colaborativo, en red, transparente. Como afirma Ismael Pena López, ya no importan tanto «qué política se hace sino también cómo se hace dicha política». Ser de izquierda o de derecha, compartiendo un mismo proceso cerrado, puede llegar a ser irrelevante (que se lo digan al PPSOE).

Este nuevo proceso abierto, esta política prototipo, provocará la mutación de los partidos tradicionales a los partidos red, de la democracia representativa a la democracia red. Pero para ello, para este nuevo renacimiento de la democracia, parafraseando a Alberto Corsín, “necesitamos políticos dispuestos a diseñar el parlamento en permanente apertura y recursión. Un prototipo de parlamento para una política ejemplar».

 

Cultura de red

 

Imagen: Urbansocialdesign.org

Olvídate de la tecnología. Imagina que Internet no existe. Ahora intenta pensar qué es una red. Una parrafito del libro El origen de las especies de  Charles Darwin puede ayudarte: «Pájaros cantando en los arbustos, con varios insectos alrededor, con gusanos arrastrándose a través de la húmeda tierra, formando un banco enredado que  depende de cada elemento de tantas maneras complejas». Ya tenemos la imagen que necesitamos: varios elementos relacionados, una red.

Podríamos buscar muchas otras. Unos predicadores cristianos distribuidos por el Imperio Romano, creando una religión. Abejas conformando un enjambre. Un ayllu de Bolivia – una comunidad familiar – que vive con propiedad colectiva. En ninguno de los casos las herramientas tecnológicas son una condición necesaria para la existencia de la red. La red es un conjunto de conexiones. La red es un arquetipo que excede a la suma de sus partes.

Siempre hubo redes. Lo interesante es que la era digital, el acceso a Internet y algunas nuevas herramientas están fomentando a un ritmo acelerado las redes distribuidas, capilares y horizontales. Las redes centralizadas (Estado vertical) o descentralizadas (Iglesia católica) están perdiendo su hegemonía. Las redes dinámicas – tan habituales en la naturaleza – empiezan a sostener las construcciones humanas (físicas, sociales, culturales, políticas). Por eso, es más necesario que nunca hablar de la cultura, de los procesos y comportamientos que están surgiendo de esta nueva era: de la cultura de red.

¿Qué es la cultura de red? De momento, una definición abierta, inconclusa. Un concepto en estado beta. Una cultura que emana de  procesos de red. Una cultura que desborda la definición de cultura. Y que también va más allá de la denominada cultura libre (basada en el copyleft y el código abierto) y la cultura digital surgida en el ciberespacio. Una cultura que es un proceso compartido que modifica la relación entre personas, instituciones, marcas y colectivos. Curiosamente, estos procesos colectivos de red ya existían en sociedades precapitalistas. La cultura hacker y la cultura indígena de los Andes, por ejemplo, comparten un ADN colaborativo similar.

Precisamente estoy en Cochabamba, en Bolivia, en  Entretejer Bolivia-Cultura de Red, un encuentro que busca la similitud de las redes analógicas de las culturas indígenas y las redes de la era digital. Un encuentro que es un proceso mayor, que desemboca en la nueva la plataforma Cultura de Red. Un espacio de diálogo, interacción y co-creación de colectivos y personas muy diferentes. Buscaremos nexos entre los procesos colectivos y colaborativos ancestrales como el Ayni y la ética hacker. Remezclaremos las dinámicas de la cultura libre con el procomún indígena. Cocinaremos una definición inacabada de cultura de red que le puede servir a todo el mundo.

Para llegar a la cultura de red, comparto unas  pildoritas alrededor de las redes, totalmente remezclables.

 

Imagen: colectivo Manuela Lucas

#Proceso

«Una red distribuida, descentralizada es más un proceso que una cosa». Kevin Kelly, en su mítico Fuera de control (1995), estudiando los enjambres de abejas o los hongos probó que el mundo está regido por sistemas complejos. La deducción no sirve para explicar las redes compuestas de muchos elementos. La ciencia clásica no conseguía entender el trabajo en red de las hormigas, por ejemplo. La inducción, sin embargo, estudiar los procesos bottom up (de abajo arriba) de los elementos de una red, sí consigue entender los sistemas. Por lo menos una parte. Bajo la complejidad existen algunas reglas simples de funcionamiento: colaboración, mímesis, apoyo mutuo, inteligencia colectiva. Por otro lado, las herramientas que facilitan la comunicación en tiempo real (streamings, pads, wikis….) y permiten compartir información han acelerado la era de los procesos. Las redes son procesos compartidos. Hasta los objetos físicos (cualquier manifestación cultural) difuminan su contorno: son un proceso previo de información, código y diálogo compartido; son una conversación posterior.

#Glocalismo

La conexión de nodos rebasa las fronteras físicas. Las redes son la espina dorsal de un nuevo espacio de flujos donde convive lo local, lo regional y lo global. El glocalismo (global+local) es el nuevo territorio emergente de acción, creación y convivencia. Un detalle interesante: cada vez es más presente la influencia global desde lo local. Un fenómeno que ocurre en un rincón del planeta puede desencadenar reacciones en lugares muy distante en breves espacios de tiempo.

#Wikipedismo

Estamos ante un choque de trenes de la historia: el de  la visión enciclopedista heredera de la Ilustración (todo se puede explicar, todo se puede categorizar) y la visión wikipedista de una cultura de la cooperación, la colaboración y la no jerarquía.  El viejo mundo delegaba en una élite intelectual, científica y creativa la explicación del mundo. El nuevo – más interconectado y horizontal – se apoya en la sabiduría del enjambre, en los amateurs. El conocimiento adquirido informalmente tiene el mismo valor-utilidad que los títulos académicos. Todos podemos aprender, todos podemos enseñar algo. La cultura de red aprovecha lo mejor de cada persona, de cada nodo: favorece el intercambio. La escuela expandida dinamita los muros del conocimiento.

#2+2=Manzanas #InteligenciaColectiva

Las redes complejas no son estáticas. No tienen límite, contorno, final. En los sistemas complejos, en el mundo de las redes, 2+2 no siempre es igual a cinco. El ‘más’ es siempre otra cosa. 2+2 puede ser igual a manzanas, según Kelly. Sumando nodos, conseguimos influencias transversales, laterales. Y el enjambre – la suma de esos nodos dinámicos y distribuidos – se comporta como un nuevo organismo. Este enjambre, esta red, demuestra una nueva inteligencia colectiva inexplicable desde las lógicas de la ciencia clásica. Trabajar en red, conectarse con otros nodos de la red, refuerza la inteligencia colectiva, la eficiencia del conjunto. Reforzar la autonomía de los nodos, revierte en el buen funcionamiento de la red. Una red peer-to-peer (P2P) de nodos interconectados es casi indestructible. Como diría Kelly, «las abejas distribuyen poder, haz lo mismo».

#CódigoAbierto #Transparencia

El código abierto no es más que el compartir la información de un proceso. Y compartirlo desde el inicio e incluso en tiempo real. Las comunidades de programadores de software libre trabajan así. Y llevan contagiando durante las últimas décadas a toda la sociedad. Para construir redes sostenibles y distribuidas el código tiene que ser abierto, libre, transparente. El código abierto incentiva la colaboración, el diálogo, el trabajo en equipo, el buen funcionamiento de la red, los prototipos colectivos. La cultura de red – para no ser vertical ni jerárquica – tiene que apostar por procesos de código abierto.

Quien no comparta el código dentro del sector cultural verá su acción reducida a la compra-venta de objetos. El código cerrado es la base de la industria de distribución de espectáculos (exposiciones, museos, conciertos…) o de venta de productos. La industria no ha demostrado interés en el valor colectivo, en los reusos de las obras. El código abierto, según Josianito Llorente, favorece la ética hacker, la creación de prototipos. Integra lo hard (lo físico) con lo soft (los procesos).

#Remezcla #CopyLove

La cultura de red propicia la creación colectiva. La autoría individual como predominio creativo de las obras fue un paréntesis en la historia de la humanidad. En la antigüedad, las historias se transmitían por vía oral, en las ágoras, en los zócalos, en las plazas. Algunos de los grandes libros de la humanidad (Popol Vuh, Ramayana…) son narraciones colectivas. Las nuevas herramientas facilitan la creación colectiva y, además, no eliminan la creación individual. El código abierto incentiva el reuso y remezcla de las obras. Copiar no es sinónimo de piratería, como pretende la industria. La copia es una muestra de admiración, de interés, de afecto. El copyleft pasa a ser copylove. Los nodos de la cultura de red son personas. Los vínculos están hechos de afecto.

#Diversidad #Procomún

La red es la forma-formato que mejor garantiza la diversidad. Ni la pirámide ni la cadena ni el círculo incentivan la diversidad como la red. Cuanto mayor diversidad de nodos existan mayor probabilidad de supervivencia existe para una red. Cuantas más conexiones entre nodos diferentes más robusta será la red. Por eso el concepto de la cultura de red es más agregador que el de cultura (artistas) o cultura digital (relacionada con medios digitales). Los transversal, lo diagonal, prima en la cultura de red. Y la diversidad de los nodos propicia que el procomún, y no los intereses individuales, alimente a la red.

 #Redes oblicuas 

Las redes casi nunca son verticales o distribuidas de una forma categórica. El investigador Albert Barabási, autor del muy recomendable libro Linked y uno de los mayores expertos en redes del planeta, ha descubierto interesantísimas asimetrías. Todas las redes, además de nodos y enlaces, tienen agrupamientos de nodos (cluster, racimos) y un pequeño número de nodos con un enorme número de enlaces a otros nodos (los hubs, cubos). La cultura de red tienen que lidiar con lo oblicuo. La asimetría, lejos de ser un problema, es una oportunidad.

#Digitalógicos

Lo analógico deja de tener sentido como algo separado de lo virtual. La realidad es híbrida. El cibridismo (off+on) impregna la realidad. La proliferación de medios locativos (móviles, tablets…) y tecnologías como el GPS o el WI-FI genera territorios híbridos. Las dinámicas virtuales se instalan en lo físico. Los procesos analógicos inspiran a las redes virtuales. Como afirma el activista Jeferson Assumpção, no somos ni analógicos ni digitales, ¡somos digitalógicos!

 

La Wikipedia de las cosas

The Free Universal Construction Kit, un proyecto emblemático de la impresión 3D

El texto de esta entrada lo escribió Josianito Llorente (@josianito), para la última edición del Free Libre Culture Forum. Lo colgó en la nube en un Google Doc abierto. Y lo leí entusiasmado. Simplemente espectacular. Le pregunté vía Twitter sí podía publicarlo en este blog. Dio su consentimiento, después de que lo publicara en su blog Josi.ani.to (bonito Tumblr). Josianito lleva muchos años alrededor dela cultura libre y el mundo hacker. Impulsa laboratorios de creación digital dentro del proyecto Tabakalera (San Sebastián) y el sistema de trabajo Hirikia/Puerto Abierto. El vídeo que abre esta entra sobre, los links de este párrafo y el titular (inspirado en el proyecto Thingdiversees mi aportación en este proceso. 

Josianito Llorente

“¿Para qué regalar un juguete a un niño cuando puedes regalarle todos?”
Publicidad de Origo, Impresora 3D orientada al público infantil

Imagina que tuvieras en tu casa una herramienta que te permitiera construir cosas. Casi cualquier cosa. En el momento. A medida. Cuando la necesitas. Se acaba de romper una pieza de la aspiradora. ¡Menuda faena! Hasta hace poco tiempo tenías dos opciones, o llevarla a reparar o comprar una nueva. Pero desde que tienes una impresora 3D en casa, eso ha cambiado: Accedes a internet, buscas la pieza rota en la Wikipedia de cosas,  descargas un fichero, lo adaptas a las medidas de tu modelo, eliges el color y presionas “imprimir”.

Luego en tu pequeña impresora 3D añades plástico u otro material del color y dureza deseadas. Éste se va calentando y depositando capa a capa, como cuando decoramos una tarta con nata usando  una manga pastelera, hasta crear el objeto final. El plástico posteriormente se enfría y adquiere la rigidez necesaria para poder utilizar esa pieza en el día a día.

¡Voilá!… parece una cosa sencilla¿verdad?. Pues con este pequeño gesto que en menos de una década será habitual, se alterarán muchas de las reglas que mueven el mundo tal como lo conocemos: las de la producción en masa y seriada de productos, las de la logística y el sistema de distribución mundial,  las de la lógica de consumo y obsolescencia programada, las de las patentes, marcas y propiedad industrial … Se acabará por dar sentido, pero de verdad al concepto Prosumer (productor-consumidor) de una manera radical: eres un consumidor que cuando necesita algo, no lo compra, lo produce.

Al proceso de diseñar digitalmente una pieza y realizarla físicamente después con máquinas controladas por un ordenador, tal como lo acabamos de explicar en el ejemplo de la aspiradora, lo llamamos Fabricación Digital. Existen multitud de máquinas en la actualidad que se utilizan en la fabricación digital, siendo las más comunes las fresadoras, cortadoras láser e impresoras 3D. La popularización de éstas los últimos 5 años hacen sea muy fácil para cualquier persona tener en su casa un pequeño taller en el que fabricar casi cualquier cosa.

Sigue leyendo este texto en el blog Josi.Ani.to

Un Facebookcidio para apoyar a una tribu indígena brasileña

El pasado viernes, 5.837 usuarios de Facebook confirmaron su suicidio virtual en dicha red social. Motivo: mostrar su apoyo con la tribu brasileña Guarani-Kaiowá. La persecución a dicha tribu es tan intensa que la comunidad de Pyelito Key/Mbarakay, en el estado de Mato Grosso do Sul, publicó una carta anunciando un suicidio colectivo. Desde entonces, el escándalo fue internacional. Y surgieron muchas iniciativas de apoyo para la demarcarción y protección de las tierras de los Guaraní-Kaiowá.

Nació una petición de apoyo en Avaaz. Algunas páginas de apoyo en Facebook.  Un vídeo con mensajes de caciques indígenas dirigidos a la presidenta Dilma Rousseff (el título es algo así como Ave Dilma, los que van a morir de saludan). Pero el Facebookcidio colectivo me parece la más original de las acciones. El pasado viernes, 5.837 personas confirmaron su participación en el suicidio colectivo. Posiblemente fueran muchos más los que se suicidaron virtualmente. Los organizadores recomendaban desactivar el perfil de la cuenta y dieron instrucciones técnicas para hacerlo. Para reactivar la cuenta basta hacer login normalmente con el e-mail y clave.

La acción ha sido todo un éxito y ha tenido bastante repercusión. Muchos grupos diferentes de ciudadanos se han unido en una causa común. Y el próximo día 9, a partir de las 13.00 horas, se ha convocado un simulacro de suicidio colectivo en la puerta del Museo de Arte de São Paulo (MASP). Otra prueba más de que la movilización en red está dejando muy viejas las estructuras clásicas de acción y organización. Al mismo tiempo, usar Facebook como plataforma pero cuestionar su existencia, al dejar abierta la puerta de la salida de la red, es algo inspirador. El día que los colectivos activistas de todo el mundo coordinen un suicidio colectivo para salir de Facebook, alguien se va a empezar a preocupar allá arriba.