De la nueva sociedad 3.0 organizada horizontalmente en red que ha enterrado la edad contemporánea. ¡Bienvenidos a la edad digital!

Archivo de diciembre, 2012

Ráfagas sobre Anonymous

«Somos Anonymous. Somos legión. No perdonamos. No olvidamos. Esperadnos». Sin lugar a dudas, esta concatenación de frases ya ha pasado a la historia. Y la irrupción de Anonymous en el activismo global marca un antes y un después en la lucha social. La fundación alemana Konrad Adenauer Stiftung, que va a publicar un libro sobre hacktivismo global, me ha pedido un capítulo sobre Anonymous. No es el primer texto que hago sobre Anonymous y es un asunto que me interesa bastante. Me parece uno de los fenómenos más fascinantes del nuevo milenio. Por eso, he decido compartir con los lectores de este blog algunos pedacitos del texto que ya he entregado a la fundación. Lo he titulado, por cierto, Anonymous, la conexión del enjambre. El vídeo que abre esta entrada es el documental We Are Legion, The Story Of The Hacktivists. Espero que los que no conozcan el fenómeno Anonymous, tras ver el documental y leer estas ráfagas, dejen de considerarlo un grupo «terrorista» o «criminal». Anonymous es otra cosa.

¡Marchando las ráfagas!

«Primer error: limitarse a describir Anonymous como un grupúsculo descentralizado de enmascarados que luchan por objetivos concretos. Antes de hablar de ´grupo´ hay que aclarar la etimología “anonymous”. En torno al año 2004, el término “anonymous” se popularizó en imageboards (tablones de imágenes) como 4chan.org. Los usuarios que dejaban un comentario sin identificarse aparecían como anon (forced anon según la policía). Muchas personas bromeaban, como si Anon fuese una persona».

«Anonymous, antes que grupo o colectivo, fue una conciencia colectiva. La primera gran conciencia colectiva de la era de Internet. Un heterogéneo supra cerebro formado por miles de neuronas desconocidas entre sí con escasa o nula relación».

«La narrativa de los mensajes de Anonymous de los últimos tiempos – solemne, apocalíptica, redonda, cinematográfica -puede llevar a engaño.El fenómeno Anonymous se fraguó con irreverencia, humor e informalidad en la Encyclopædia Dramatica, un wiki lanzado a finales del año 2004. Aquí se esconde un gran secreto sobre Anonymous. La Encyclopædia Dramatica es un wiki, una herramienta-site elaborado colectivamente que permite la creación de entradas con procesos no jerárquicos y bottom up (de abajo arriba)»

«La inteligencia colectiva en la era digital es en tiempo real. Cientos, miles, millones de personas conectadas simultáneamente generando superestructuras, flujos, acciones y conciencias nunca vistas. Anonymous es, tal vez, la primera forma de una identidad colectiva en tiempo real, en beta (inacabada), mutante e imprevisible de una nueva era.»

«Anonymous – supraconciencia, identidad colectiva o grupo – participó intensamente en la elaboración de las irreverentes The rules of the Internet, unas wiki-normas irónicas redactadas colectivamente. Vale la pena leer con calma estas leyes de Internet para identificar algunas de las señas identidad de lo que, unos años después, el mundo conocería como grupo o colectivo Anonymous: Somos Anonymous (regla 3), Anonymous es legión (4) o el contenido original es original apenas unos segundos antes de hacerse viejo (21). También están presentes el descontento con el mundo (416. I CAN GET NO… SATISFACTION!), la desconfianza de las explicaciones oficiales (42.5. Nada es sagrado. 2012. La ciencia no existe. Dios no existe. Sólo Chuck Norris existe) o el pesimismo (413. El mundo acabará con una tormenta de meteoritos)».

«Las “unofficial official rules of the Internet” son el fruto de lo que Steven Johnson denomina un sistema complejo, término que popularizó en su libro Emergencia. Lo que tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software (2001). La entrada de Wikipedia de ‘sistema complejo’ definiría bastante bien la comunidad que fraguó las ‘unofficinal rules’ y por extensión Anonymous:

Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos crean información adicional no visible antes por el observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes».

«Pero para comprender del todo el nuevo paradigma de este sistema autogobernado que entendemos como Anonymous tenemos que leer a su vez la definición de Wikipedia de ‘sistema emergente’, también popularizada por Steven Johnson:

“Sistemas emergentes son sistemas complejos de adaptación que despliegan comportamientos emergentes. Se caracterizan por resolver problemas, al menos en apariencia, espontáneamente; es decir, sin recurrir a una inteligencia de tipo centralizado o jerarquizado (descendente), sino de forma ascendente, desde la base, a partir de masas de elementos relativamente no inteligentes».

Imagen extraída del álbum de Raincoster de Flickr. Licencia Creative Commons

«Los miembros de Anonymous insisten en una definición que el periodista estadounidense Chris Landers hizo en abril de 2008: “Anonymous es un grupo, en el sentido de que una bandada de aves es un grupo. ¿Por qué sabes que son un grupo? Porque viajan en la misma dirección. En un momento dado, más aves podrían unirse, irse o cambiar completamente de rumbo”

«Y aquí llegamos a un concepto clave para entender Anonymous, el hacktivismo y la nueva era de multitudes conectadas: el enjambre. (…) Por primera vez, la palabra enjambre se aplicaba a algo diferente. Kevin Kelly enredó el término/concepto de enjambre con las redes, los sistemas complejos o los viviosistemas. Y llegó a algunas conclusiones interesantes para definir un nuevo tipo de sociedad conectada:

Organizacionalmente, está formado por muchos (miles) de miembros autónomos. Estos miembros autónomos están altamente conectados entre ellos pero no a un hub central. Como no hay centro de control, la gestión y corazón del sistema están descentralizadamente distribuidos, tal como funcionan las colmenas”.

«Anonymous es un enjambre. Un enjambre distribuido. Un enjambre altamente interconectado. Un enjambre sin abeja reina. Un enjambre que se comporta con una inteligencia colectiva en tiempo real, regida por conexiones tenues y por valores éticos sólidos. Un enjambre imprevisible. 2+2=5, solía decir Kevin Kelly. More is always different. 2 nodos de Anonymous+2 nodos de Anonymous pueden ser cualquier cosa».

«Las normas del foro Whyweprotest.net incentivan a cumplir la legalidad. Incluso hay normas claras en caso de manifestaciones en la calle: “No a la violencia, las armas, el graffiti o el vandalismo”. La irrupción de Anonymous en el escenario activista marcó un antes y un después en las luchas sociales. Tras Anonymous, la resistencia pacífica volvió a ser una tendencia en muchos países del mundo».

«Ser anónimo es “una forma de comunicar y promover el cambio social” (…). El mercado y los gobiernos que pretenden controlar Internet no han entendido que el anonimato es una de las principales características de la era red. El anonimato abre la puerta a la existencia del enjambre, a la identidad colectiva».

«Paradoja: la identidad individual puede estar compuesta de retazos de diferentes identidades colectivas. Y justamente porque la identidad colectiva no es totalitaria ni absoluta. El vínculo con una identidad colectiva es mucho más flexible que la militancia en un partido político o en un sindicato, que la pertenencia a una religión o a la hinchada de un equipo de fútbol. La flexibilidad es la fuerza del enjambre. El poder salir del enjambre o bando de pájaros cuando se quiera garantiza su unidad. Y otra paradoja: el anonimato genera una identidad colectiva icónica que puede llegar a ser pop. Una identidad colectiva resumida en un icono que deviene en casi-individuo».

«Para entender las dinámicas de poder y autoridad en Anonymous debemos afrontar lo que es una de las más interesantes y socialmente vibrantes normas de Anonymous: su ética anti líder y anti-celebridad. Esta ética modula la concentración de poder. Anonymous aporta lo que Mike Wesch ha descrito como “una crítica mordaz del culto posmoderno de la celebridad, individualismo e identidad»

Imagen extraída de la galería de Flickr de The G. Licencia Creative Commons

«Anonymous es una idea. Aquellos que se identifican a sí mismos con Anonymous comparten una idea  común de libertad y de un mundo libre de opresión».

«Anonymous utiliza el denominado ataque Ddos (Distributed Denial of Service), en el que muchas personas al mismo tiempo acceden desde diferentes puntos a un servidor y lo bloquean. El aplicativo más utilizado en la historia de Anonymous se llama Low Orbit Ion Canon«.

«Richard Stallman, uno de los padres de Internet y fundador de la Free Software Fundation, afirmó en un artículo que Low Orbit Ion Cannon (LOIC)  es absolutamente legal: “Son lo equivalente en Internet a una manifestación en la calle”. “No son hackers (uso de astucia informática) ni crackers (invasión de sistemas de seguridad). Los cibermanifestantes de Anonymous entran por la puerta delantera de un site, que simplemente no aguanta tantas visitas”, afirma Ricchard Stallman».

«Si en el principio era la diversión, en el final llegó la política. Si en el principio primaba lo lúdico, al final los Anonymous participaron muy activamente en la explosión del 15M en España, en la Global Revolution y en Occupy Wall Street.
Casi todos los Anonymous abrazan las banderas de la transparencia, la libertad de expresión y la libertad de Internet«.

«¿Qué mueve a Anonymous? ¿Qué rige su comportamiento? Diálogo plano, sin jerarquías, espontáneo, descentralizado, autónomo, colectivo. Transparencia. Libertad. Ideas compartidas que se expanden a un ritmo de vértigo».

«El nacimiento de LocalLeaks, un site para incitar la transparencia inspirado en Wikileaks, fundado por People´s Liberation Front y apoyado por Anonymous, insinúa nuevas e imprevisibles mutaciones de aquellos jóvenes que creían más en Chuck Norris que en Dios».

«¿Pero por qué el poder fáctico asocia automáticamente a Anonymous con hackers, crackers o incluso los define como ciberterroristas? ¿Por qué cuando la policía española detuvo en 2011 a tres miembros de Anomymous en Barcelona, Alicante y Almería aseguraron haber desactivado a la cúpula del movimiento? Por un lado, por desconocimiento de Las reglas de Internet, de aquel “vasto universo paralelo”, de sus ideales y de sus conceptos. Pero quizá sea el miedo al último giro político de Anonymous lo que desconcierte y amedrente al mismo tiempo al poder».

«Quizá Anonymous, para subsistir fiel a su espíritu, apenas tenga que tener cuidado de sus propias “unofficioal official” rules of The Internet: “Todo lo que puede ser etiquetado puede ser odiado (18)”. Aunque si se llega a ese punto, si Anonymous empieza a funcionar como una marca o colectivo clásico, quizá apenas haga falta aplicar la ley 11 (Es el final del mundo). Y entonces baste con volver a empezar todo de nuevo. Tras el ‘Somos Anonymous, somos legión’, apenas tenemos una certeza: en la era red 2+2 nunca es igual a cuatro».

Un año de código abierto

Copyleft y procomún, redes y territorio, espacio público y tecnología móvil, Creative Commons y movimientos sociales, datos abiertos y hacktivismo, cultura libre y urbanismo, inteligencia colectiva y 15M. Hace un año que nació este blog. La entrada Código Abierto para una nueva era, del 2 de diciembre de 2011, inauguraba Código Abierto y congelaba bastante mi blog personal Desde Alfa Centauro. Y desde entonces he visto un interés creciente por todos estos asuntos que los medios masivos suelen ignorar. España – su sociedad, no sus políticos – es un país líder en la cultura digital, cultura libre, copyleft y mundo hacker. Ha estado en lo más alto de todos los rankings de obras licenciadas con Creative Commons, por delante de  Estados Unidos. Sigue en la segunda posición según el índice de CC Monitor. Pero su gobierno no sólo lo ignora, sino que persigue y desprecia estas prácticas. Y muchas de sus instituciones (cada vez menos) y sus grandes empresas dejan de lado la espectacular innovación social que está surgiendo en España desde los paradigmas abiertos.

Por eso me sigue pareciendo importantísimo dar visibilidad al mundo abierto, al copyleft, al mundo del código abierto que está fraguando un nuevo mundo, una nueva era. Las etiquetas del blog Código Abierto más frecuentes – viendo la nube de etiquetas de este blog – han sido 15M,  Ciudad, Copyleft, cultura libreInternetP2P y redes. ¿Y sobre los post más visitados? Han sido 169 entradas. Una media de una entrada cada 2,15 días. Todavía estoy investigando sobre qué es lo que más interesa a los lectores del blog. A bote pronto, desconfío de lo cuantitativo.Un post muy visitado, para mí, no es sinónimo ni de calidad ni de ser referencia. A veces, ocurre, eso sí. Además, cada vez es más difícil basarse en estadísticas. Hay post con muchísimos ReTuits y pocos comentarios. Algunos con muchos comentarios y poquísimos Retweets o ‘Me gusta de Facebook’. Si no hay ni comentarios ni ReTuits, sin duda, muy mala señal. Aunque a veces ocurre y el número de visitas del post es elevado.

El copyleft – la licencia de 20 Minutos – abre sorprendentes nuevos caminos: sites y medios que citan o republican el contenido original. Todo ello se traduce en un nuevo ecosistema de influencia, reputación y meritocracia de muy difícil medición. Por ejemplo, el diario Boliviano La Razón publico mi texto Cómo acabar de una vez con la cultura (remix) citando tanto a 20 Minutos como al blog, tal como exige la licencia Creative Commons. Fue la primera publicación con Creative Commons de un medio tradicional en Bolivia y muy probablemente de América Latina (que alguien me corrija). Un año después de empezar este blog puedo decir que mi reputación ha subido – no sólo por este blog, lógico – y que la mayoría de personas, colectivos u eventos relevantes de la cultura libre y código abierto de España y América Latina conoce este blog. La reputación de 20 Minutos, por consecuencia, también se ve reforzada.

He hecho una selección de las entradas que me parecen que representan mejor la esencia de Código Abierto. Evidentemente, hay una parte emocional, claramente subjetiva. Tal vez no estés de acuerdo. Me encantará saber tu opinión. Prestaré mucha atención a los comentarios y al diálogo que surja en Twitter en el hashgtag #CódigoAbiertoBlog. He decidido, también, abrir un TitanPad con todos los post que surjan a partir de ahora, para que los lectores puedan reescribirlos si lo consideran oportunos. En breve, más información al respecto.

1. Comienza la guerra creativa. Un texto en el que incitava a la comunidad a escribir textos legitimando las nuevas prácticas de la cultura libre y en red. Ante la neolengua del poder, guerra narrativa distribuida. Una sorpresa: esta entrada fue publicada en formato minilibro en la biblioteca colaborativa Bookcamping.cc. Se incluyó, por ejemlo, en la lista de libros llamada #12M15M por si te lo estás pensando…

2. España, líder en creatividad colectiva. Un texto para explicar  la popularidad de las licencias Creative Commons en España. Si unimos la fuerza del concepto y uso del copyleft, de la remezcla, del dominio público (muy usado por jóvenes creadores) y de la creación colectiva, se confirma el vital papel que los ciudadanos residentes en España cumplen en la cultura digital y la cultura libre.

3. Cómo acabar de una vez por todas con la cultura (remix). Escribir este repaso a los nuevos paradigmas de la cultura en la era digital no sólo me produjo bienestar emocional, sino que tuvo bastante repercusión en redes sociales. Muchas personas relevantes – incluso gestores culturales clásicos – me escribieron agradeciendo el esfuerzo por explicar esta nueva realidad.

4. (Re) Habitando en el vacío, enREDando el espacio. Uno de mis textos favoritos de este blog. Inspirado en una presentación de Francesco Cingolami (recomendable su blog Immaginoteca), escribí sobre espacios híbridos, sobre cómo se conectan las dinámicas digitales con los territorios, uno de mis máximos intereses.

5. Planeta corta pega. Una entrada en la que desmitifico la imagen del creador como ser casi divino. La remezcla, la inspiración en obras de otros creadores, fue siempre la tónica desde la época de Homero. Este texto legitima el copyleft y la remezcla como esencia de la nueva era.

6. Tuits claves para entender el #25S. La etiqueta 15M es una de las más frecuentes en este blog. Me he esforzado bastante en traducir algunas de las cuestiones y acciones del 15M a un público más amplio. También en informar sobre algunas cosas que pasan desapercibidas para los grandes medios. Creo que el entorno 15M lee con respeto lo que se publica en Código Abierto y por eso me seguiré esforzando en publicar cosas de interés que surjan en el entorno del movimiento. Esta cobertura de tuits del #25 (RodeaelCongreso) tuvo bastante repercusión. Por un lado, en visitas. Los periodistas somos necesarios, somos un filtro. Dar relevancia a un tuit y no a otro es una labor periodística. Por otro lado, mucha gente me comenta que casi nadie en los medios innova en forma. Insertar tuits y hacer cobertura de flujos es una forma sencilla de hacerlo.

7. Un manifiesto posperiodístico. Sin lugar a dudas, una de las entradas más populares. No sólo por número de visitas, Retuits o ‘Me gusta’ en Facebook. Este ‘manifiesto posperiodístico’, una provocación para la vieja guardia, circuló como la pólvora. Tanto, que fue traducido a varias lenguas, reproducido en decenas de sites, medios. Muy mencionado por periodistas, consultores de medios, universidades de comunicación, asociaciones de prensa. Una prueba que la reputación no se basa apenas en datos cuantitativos.

8. Aplicaciones móviles para perderse (sin consumir). Cansado de las aplicaciones móviles basadas en el mercado, en el consumo, en cercos cerrados que te dejan preso en un marco, decidí compartir algunas aplicaciones que buscan la serendipia y la libre circulación por el mundo. El situacionismo, el espíritu de Guy Debord, la psicogeografía, está contagiando a las aplicaciones móviles. Me parece fundamental reivincidar la libertad, la serendipia y la deriva como mecanismo de descubrimiento del mundo.

9. El macarrismo ilustrado de Mr. Wert. Otro de los post más leídos. Todo lo que tenga que ver con cultura libre y especialmente contra la Ley Sinde Wert tiene una espectacular repercusión en este blog.

10. Ciudadanos P2P contra la crisis. Esta entrada presenta algunas de las experiencias, proyectos y plataformas del entorno 15M para luchar contra la crisis. Mientras los medios y los políticos del mundo apenas hablan de la crisis, los ciudadanos resuelven sus problemas entre ellos, peer-to-peer, cara a cara.

11. América invertida, américa libre. Participé – vía streaming- en el festival #CómeteLaCultura, organizado por la Asamblea Austrias del 15M de Madrid. Presenté algunos proyectos iniciativas de América Latina donde la cultura libre o la colaboración tienen protagonismo. El texto se convirtió en un vínculo entre 15M y colectivos y personas del otro lado del charco.

12. Se buscan ciudadanos inteligentes (en el espacio público). Un texto muy mencionado por colectivos de arquitectura, urbanismo, diseño y tecnología.  El texto es un grito contra el concepto de smart city de datos verticales y cerrados. Creo muchísimo más en los datos distribuidos y abiertos recopilados en red por la ciudadanía gracias a hardware abierto como Arduino, por ejemplo.

13. Cultura de red. En este texto intenté – no sé si con éxito – ampliar los conceptos de cultura digital y cultura libre. Creo que las redes, esta nueva era de conexiones, están facilitando una nueva cultura: la cultura de red. La cultura de red va más allá de las herramientas digitales, de la cultura digital. La cultura de red, una definición totalmente en beta, incluye lo analógico y digital. Fue un post bastante mencionado y replicado.

14. «Los hackers son los nuevos científicos de una nueva ilustración». Esta entrevista que hice a Antonio LaFuente, investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales(CSIC), tuvo un impacto brutal. Realmente, conozco pocas personas tan brillantes como Antonio LaFuente.

15. Queremos #ChalecoParaTuiteros. La represión policial imperante en España y en Madrid concretamente después de la marcha laica de agosto de 2011 me preocupa muchísimo, como a una gran mayoría de personas que creen en los derechos humanos. Pero la maniobra del Gobierno para distribuir chalecos entre los periodistas, como si España fuese un territorio en guerra, me pareció patética. Aquí un corta&pega, dedicado a Cristina Cifuentes, delegada del Gobierno en Madrid, responsable por la violación constante de derechos humanos en la región: «Incentivar el uso de chalecos para periodistas es una estrategia tosca. Cifuentes quiere convertir Madrid en Bagdag. Quiere transformar las plazas públicas en un territorio en guerra. Distribuir #chalecosparaperiodistas no es un guiño a la prensa. Es un clave para que la policía reprima su porra fácil frente a los achalecados. Es un guiño para que la policía apenas atice a ciudadanos No Periodistas». Pedía #ChalecoParaTuiteros para cuestionar la maniobra.

Por favor, recomienda otros post de Código Abierto en el hashgtag de Twitter #CódigoAbiertoBlog