Cápsulas de cine:
Las buenas recaudaciones en lo que llevábamos de año de La tribu o El mejor verano de mi vida, superando el millón de espectadores en taquilla, y sobre todo de Campeones, con más de 19 millones de recaudación y 3,2 millones de entradas vendidas, ha dejado paso a una temporada de otoño que no está siendo nada complaciente con los estrenos nacionales.
Los tres principales títulos con potencial para atraer al público se han quedado a menos de medio gas. Son (o eran) La sombra de la ley de Dani de la Torre, y protagonizada por Luis Tosar y Michelle Jenner, una propuesta insólita de drama, intriga, romance y cine de acción ambientada en los turbulentos años 20 del pasado siglo; El reino un thriller político de Rodrigo Sorogoyen que cosechó muy buenas críticas a su paso por San Sebastián y El fotógrafo de Mauthausen, de Mar Targarona, una visión del Holocausto a través del fotógrafo Francesc Boix encarnado por Mario Casas.

( ‘El fotógrafo de Mauthausen’ ®Filmax )
Películas de las que podríamos denominar «platos fuertes» de la temporada que no han encontrado su público. La sombra de la ley costó 5 millones de euros y en taquilla ha debido de conformarse con algo más de 1,4 y menos de 240.000 espectadores. El reino tuvo un presupuesto de más de 4 millones y solo ha ingresado en nuestros cines también unos 1,4 y El fotógrafo de Mauthausen, de 3,8 millones de presupuesto, lleva de momento una carrera comercial parecida, aunque con suerte llegará a los 2 millones de recaudación.
Con el auge de Internet o la posibilidad de ver las películas en plataformas de streaming o en dispositivos móviles a los pocos meses de su estreno, incluso antes, la urgencia para verlas ha disminuido. Y ante el auge de las series la sensación es que, las tres, podrían haber funcionado muy bien como miniserie (sí pero, ¿qué hay de esas historias contadas en solo dos horas u hora y media para visionar en una pantalla grande?)
Los datos empeoran para el cine de autor. Su público en cines puede seguir siendo fiel, pero cada vez más minoritario. Las recaudaciones no solo son más bajas de lo deseado sino descorazonadoras. El árbol de la sangre, lo nuevo de Julio Medem, debutó el pasado fin de semana en 139 salas recaudando 119.889 euros; la esperada (por los más cinéfilos) Quién te cantará de Carlos Vermut, estrenada en 62 pantallas, ingresó 29.787 euros (22.972 espectadores); la coproducción con argentina El ángel, estrenada en 60 pantallas, lleva 107.157 en semana y media. Petra de Javier Rosales lleva 160.000 euros (y poco más de 30.000 espectadores) en tres semanas y media.

( ‘Carmen y Lola’ ®Super 8 Media )
La película más galardonada en el pasado Festival de Málaga, Las distancias de Elena Trapé, llegó a los cines el 7 de septiembre. Mejor película, dirección y actriz (Alexandra Jiménez) que solo han hecho mella en la audiencia para ingresar unos 218.000 euros (menos de 37.000 espectadores). Y Carmen y Lola de Arantxa Echevarría, con el morbo añadido de ver una historia de amor tabú, entre dos mujeres de etnia gitana, se ha quedado en 330.000 euros (y 60.000 espectadores).
Solo la comedia negra Ola de crímenes, protagonizada por Maribel Verdú, con 3,2 millones recaudados y más de medio millón de espectadores, se libraría de la indiferencia que ha causado el cine español en las últimas semanas.
Y para salvar los números, o hundirse en ellos (aunque la previsión sea que más de lo primero que de lo segundo), la semana que viene, el viernes 23 de noviembre, se estrena la adaptación de Superlópez con Dani Rovira, y el día 30 el thriller de ciencia-ficción Durante la tormenta de Oriol Paulo (el director de Los ojos de Julia, El cuerpo y Contratiempo). En cuanto a cine de autor, la ganadora de la Concha de Oro de San Sebastián, Entre dos aguas de Isaki Lacuesta, también se estrenará el 30.
Fuente datos: Ministerio de Cultura
En España se hace mucho cine de pesima calidad solo para cobrer las subvenciones
No es normal que los españoles tengamos que pagar por lo que no vale, es un robo legalizado al ciudadano, un impuesto ladron paa beneficio de unos inutiles para la profesion
Lo que vale bien se vende
14 noviembre 2018 | 08:10
ver a este actor en todos sitios cansa, no me gusta nada, le pongan barba, gorro, un lunar, un bigote, la cara es la misma y no me gusta una mierda, podría coger a gente desconocida y estaría bien la misma película, solo porque las niñas salidas les pone cachonda y os da audiencia, patético
14 noviembre 2018 | 08:17
2. Totalmente de acuerdo , de hecho iba a decir lo mismo. Pasa igual con el guapito de Barbate que sin tener ni idea de nada pero si de mojar braggas está hasta en la sopa. Conmigo que no cuenten. Por no hablar de Coronado, etc, etc….no hay quien se los crea.
Una preguntilla…¿por qué en españa l@s actor@s, la mayoría habla susurrando?.
14 noviembre 2018 | 09:34
Cuando el cine español le interese a alguien, porque valga la pena en vez de ser una mera excusa para cobrar subvenciones y dar trabajo a algunos actores mediocres, entonces a lo mejor no «se estrella en taquilla».
14 noviembre 2018 | 09:40
Ya se ha visto miles de veces cuales son las películas que funcionan, que hagan más como esas e irá gente a verlas, la gente va al cine a entretenerse, no a aburrirse con dramas costumbristas.
14 noviembre 2018 | 10:09
PÚBLICO ZARZUELERO
Desgraciadamente en España abunda el llamado «público zarzuelero», ese que en cuanto le sacas la típica comedia a lo Paco Martínez Soria o a lo Fernando Esteso e incluso todo aquello que no sea choteo y compadreo es incapaz de enteder y mucho menos disfrutar de una película que implique un mínimo de reflexión. Cierto es que las subvenciones se dan sin ton ni son, mucha gente se ha acostumbrado a vivir del erario público a partir de ellas, pero no pasa sólo en el cine. Quizás sólo se debería ayudar a la gente que empieza, a los noveles que buscan su hueco en tan ya casi imposible profesión y aquellos que llevan ya añitos en el tema y no dan más de sí… pues mira que se dediquen a otra cosa aunque les «mole» menos. En una encuesta sobre la mejor película del cine español, creo recordar que salió «Amanece que no es poco» que sin estar mal, no deja de ser otra chirigotada a la española típica, parece que la gente ha olvidado películas como «Los santos inocentes, La muerte de un ciclista, El Clavo, Viaje a ninguna parte…» por nombrar algunas que en mi hulmide opinión son obras maestras del cine español y eso que no voy a las de corte más profundo y filosófico al estilo del maestro Buñuel. A veces como decía Goethe «la opinión de mayoría es la peor de las opiniones» y creo que eso queda reflejado en la encuesta mencionada anteriormente. El público español, de cine, teatro -aunque en el teatro suelen ir a ver a los actores no la obra necesariamente- y en general, sólo apuesta por lo choni, la risa fácil, la fanfarria y la chirigota, con eso creo que está todo dicho sobre lo que comenta el artículo de las películas de la temporada de otoño. No es El Público de Lorca, es otra cosa. Triste.
14 noviembre 2018 | 10:19
Es lo que tiene hacer cine que no interesa al grueso del público. Creo que se han endiosado pensando que el cine es solo un arte y no es sólo eso, es un negocio. Si solo importa el arte entonces haz lo que quieras pero luego no esperes resultados económicos. En el momento en el que tu éxito se cuenta con la recaudación deja de ser arte para ser un negocio y como negocio tu has de ofrecer lo que el cliente quiere y no lo que a tí te da la gana.
Con lo cuál el problema es que estáis haciendo un producto no de mala calidad pero sí que no tiene demanda. La culpa no es vuestra pero tampoco es de nosotros como consumidores.
Es algo muy simple si en el polo norte vendes neveras te arruinarás pero si vendes calefactores te forrarás. Lo lógico es vender calefactores y no emperrarse en vender neveras.
Espero que mi simple analogía os ayude a comprender el problema.
14 noviembre 2018 | 10:28
El cine convencional no interesa ya casi a nadie, salvo a las parejas.
Lo que está ahora de moda son las series de televisión, los videojuegos y las peliculas infantiles.
Hace ya varios años hubo una fuga masiva de talentos, sobre todo de guionistas, interpretes y compositores, y se nota bastante. La calidad argumental y narrativa ha aumentado muchisimo en esos sectores.
En cambio en los cines llevamos ya mucho tiempo sin ver películas realmente mémorables como lo fueron Interstellar, El Lobo de Wall Street, Django desencadenado, Batman El Caballero Oscuro o Whiplash.
14 noviembre 2018 | 12:33
Lo que no puede hacer el cine español es acumular estrenos en Octubre y Noviembre, al final pierden todas, hay que estrenar las pelis españolas más lejos unas de otras, hay meses en los que prácticamente no hay ninguna peli española en los cines.
El género de cine español que tiene aceptación es la comedia, los otros géneros en el cine español no triunfan porque a la gente no le interesa, la gente en España es muy ignorante y es muy dificil que vaya a ver al cine un triller español cómo: El Reino o La sombra de la Ley por no hablar de las pelis históricas españolas, estas pelis las ver después en la TV o en la web
14 noviembre 2018 | 13:05
Solo me atrae esa de las dos chicas que se aman.
14 noviembre 2018 | 13:25
Yo he ido a ver El fotógrafo de Mauthausen y la película está muy bien pero se queda corta, debería de contar lo que pasó después, como el fotógrafo fue a declarar en el juicio contra los Nazis y que sus fotos fueron de muchísima ayuda y por supuesto yo no hubiera elegido como actor a Mario Casas, aunque me sorprendiera que su actuación no fuera tan mala como me esperaba……………… Creo que hay muchos actores (quizás no tan conocidos) que hubieran hecho mejor el papel
14 noviembre 2018 | 14:52