Entradas etiquetadas como ‘estructura del ADN’

¿Fue Rosalind Franklin, codescubridora de la hélice de ADN, discriminada por ser mujer?

Rosalind Franklin, la mujer cuya aportación fue esencial para el descubrimiento de la estructura de la doble hélice de ADN, sufrió discriminación por ser mujer. Dicho esto, pensarán que este va a ser el artículo más corto en la historia de este blog. Pero lo cierto es que la historia de Franklin, de cuya muerte hoy se cumplen 60 años, es más complicada de lo que una simple afirmación categórica puede dar a entender.

Rosalind Franklin.

Rosalind Franklin.

Conviene detenerse un poco en los detalles para comprender hasta qué punto la contribución de Franklin fue infravalorada, y si en ello existió una discriminación de género o si se debió a otras causas más relacionadas con el (mal) proceso científico. Sobre todo por evitar la frivolización que lleva a reconstruir la historia como una fábula de buenos y malos; y que especialmente en las redes sociales a veces tiende a prender las antorchas hasta los extremos delirantes –como he podido leer hoy– de escribirse barbaridades tales como calificar al resto de los implicados en la historia de «celosos» y «mediocres».

En los años 50 la discriminación hacia las mujeres era indudablemente mayor que hoy, y la ciencia no escapaba a este estado de cosas. En el terreno científico, inumerables mujeres fueron históricamente apartadas o menospreciadas. Incluso aquellas que conseguían superar los impedimentos sociales para labrarse una carrera científica difícilmente conseguían hacerse ver tras la sombra de sus colegas masculinos; un ejemplo clamoroso es el de Marie Curie, quien nunca habría recibido su primer Nobel en 1903 de no haber sido porque su marido Pierre, que sí estaba nominado, presionó con la ayuda de un miembro del comité para que a su esposa se le reconociera el que legítimamente era su trabajo.

Sin embargo, es esencial distinguir entre la discriminación de una mujer por el hecho de ser mujer, y por otros motivos diferentes de su género. Para ilustrarlo, traigo de nuevo un ejemplo que ya he contado aquí extensamente: el de Jocelyn Bell Burnell, la codescubridora del primer púlsar. Cuando el hallazgo trascendió y los medios se interesaron por este nuevo objeto astronómico, Bell Burnell fue tratada por los periodistas con un sesgo (hoy) intolerablemente machista, como cuando le preguntaban si tenía muchos novios o si era más alta que la princesa Margarita.

Pero cuando en 1974 el premio Nobel de Física distinguió únicamente a su supervisor, Antony Hewish, aquello no fue discriminación sexista, sino científica. Bell Burnell era la becaria, y los Nobel no se conceden a los becarios. Esta norma se aplica no solo en los premios suecos, sino de forma general, salvo excepciones, en todo el mundo de la ciencia. La propia Bell Burnell (con la humildad que suele distinguir a muchos de los grandes científicos) tuvo que salir al paso de ciertas manipulaciones sesgadas: “Pienso que los premios Nobel quedarían degradados si se concedieran a estudiantes de investigación, excepto en casos muy excepcionales, y no creo que este sea uno de ellos”, dijo.

El caso de Franklin es aún más complicado, porque concurrieron otros numerosos factores, incluyendo una mala gestión por parte de los responsables, algún malentendido, cierto juego sucio y una dosis de enemistades personales. Para no extenderme demasiado voy a ahorrarles los antecedentes de la historia del descubrimiento de la estructura del ADN para ir directamente al grano.

Debo comenzar desmontando la crítica de trazo más grueso, aunque este dato es ya conocido y evidente para los informados: si Watson, Crick y Wilkins recibieron el Nobel de Química en 1962, y Franklin no, fue porque Franklin había fallecido de cáncer en 1958, y el premio nunca se concede a título póstumo. Es más: los tres científicos fueron nominados por primera vez para el premio en 1960, dos años después de la muerte de Franklin. En ciencia nunca se conceden los premios en caliente, sino que los hallazgos deben dejarse reposar no solamente para corroborar su veracidad, sino para que pueda comprobarse su impacto posterior.

¿Habría recibido Franklin el Nobel de no haber quedado su vida prematuramente segada por el cáncer? Nunca lo sabremos. El premio sueco solo puede partirse en tres. De haberse tenido que establecer un rango de contribuciones exclusivamente a la estructura del ADN, creo que pocos cuestionarán que Franklin tendría que haber figurado en tercer lugar por encima de Wilkins. Pero aquí regresamos a la cuestión de las jerarquías y explicamos lo dicho más arriba sobre la gestión deficiente y los malentendidos.

Cuando Franklin dejó París para incorporarse al King’s College de Londres, lo hizo bajo la invitación de John Randall, el director del grupo de biofísica, y ante la insistencia de Wilkins, quien deseaba contar con la participación de la brillante investigadora. De hecho, Wilkins insistió en que Franklin debía dejar su trabajo en proteínas para centrarse en el ADN.

Pero Randall cometió una enorme torpeza: al escribir a Franklin, la informó de que la línea del ADN sería de su exclusiva competencia, lo cual equivalía a equipararla con Wilkins en la jerarquía del laboratorio. Sin embargo, Randall jamás planteó esta situación a Wilkins, quien pensaba que la investigadora trabajaría en su equipo. Lo que siguió era lo esperable: Franklin pensaba que Wilkins se inmiscuía en su trabajo, y este que ella pretendía quitarle su línea.

Añadimos ahora el ingrediente de las enemistades personales: Wilkins y Franklin no se soportaban. Él era tímido, y ella tenía un carácter difícil. Según escribió Matthew Cobb en su libro Life’s Greatest Secret: The Race to Crack the Genetic Code, una amiga de Franklin decía de ella que “sus maneras eran bruscas y a veces buscaba la confrontación; suscitó bastante hostilidad entre la gente con la que se trataba y parecía bastante insensible a ello”.

En medio de todo este embrollo, el becario de Wilkins, Raymond Gosling, quedó en un extraño limbo entre ambos investigadores; una situación (y doy fe de ello en primera persona porque viví algo similar) tremendamente incómoda y difícil de manejar. Y entonces, sucedió que Gosling tomó la famosa Foto 51, la que más claramente mostraba la estructura helicoidal del ADN. Es importante insistir en este detalle: fue el becario Gosling quien obtuvo la imagen; aunque naturalmente y como ya he explicado, el éxito debía apuntarse en el haber de su supervisor. Pero ¿cuál de ellos? Gosling había sido reasignado a Franklin por Randall sin el conocimiento de Wilkins, pero según cuenta Cobb, para entonces había sido devuelto de nuevo a Wilkins cuando Franklin ya preparaba su nuevo traslado a otro laboratorio. Probablemente Gosling ya no sabía realmente a quién debía reportar, pero era perfectamente natural que mostrara la imagen también a Wilkins.

Llegamos ahora al juego sucio: Wilkins mostró a Watson una imagen tomada por quien él creía su becario, pero que se había obtenido bajo la dirección de Franklin. ¿Hubo mala intención por parte de Wilkins? No puede descartarse. ¿Fue sexismo? No hay ningún motivo de peso para creerlo. Sin embargo, la foto es solo una parte de la historia: la imagen revelaba claramente una estructura helicoidal, pero para definirla con precisión fueron necesarios los datos numéricos del King’s College que fueron proporcionados por este laboratorio al de Watson y Crick en la Universidad de Cambridge, y que la propia Franklin había presentado antes en un seminario.

Pero seguimos con el juego sucio. Dado que Watson y Crick basaron su modelo teórico en gran medida en los datos de Franklin, debieron hacerla partícipe de ello desde el principio. No la informaron, pero tampoco a Wilkins, que era quien les había mostrado la imagen. Los investigadores de Cambridge desarrollaron su trabajo gracias en buena parte a los datos del King’s College, pero a espaldas del King’s College. Es mala práctica científica, pero de nuevo no hay motivos para una acusación de discriminación sexista.

Rosalind Franklin. Imagen de Jewish Chronicle Archive / Heritage-Images / Wikipedia.

Rosalind Franklin. Imagen de Jewish Chronicle Archive / Heritage-Images / Wikipedia.

Con todo, Franklin casi logró llegar en solitario y por su cuenta a las mismas conclusiones que Watson y Crick, lo que demuestra el enorme talento de la investigadora. Pero los dos de Cambridge se adelantaron con un modelo completo. Cuando finalmente Watson y Crick revelaron su estructura a sus rivales del King’s College, la carrera hacia el ADN ya era historia. Finalmente la solución de compromiso fue publicar tres artículos independientes en Nature, uno firmado por Watson y Crick, otro por Wilkins y sus colaboradores, y el tercero por Franklin y Gosling.

Este resumen de la historia muestra que no puede achacarse justificadamente una falta de reconocimiento científico a Franklin por el hecho específico de ser mujer. Durante su confección del modelo, Watson y Crick dejaron de lado tanto a Franklin como a Wilkins, y no digamos al becario Gosling, autor material de la Foto 51. Cuando llegó el momento de las nominaciones al Nobel, Franklin ya había fallecido. De no haber sido así, a menudo se ha sugerido la hipótesis de que Watson y Crick podrían haber recibido el Nobel de Medicina, y Wilkins y Franklin el de Química. La científica podría además haber optado a un segundo galardón: en 1982 se concedió el Nobel a Aaron Klug por su trabajo en los cristales de proteínas y ácidos nucleicos en los virus, una línea que Klug había iniciado como becario de Franklin después de su etapa en el King’s College.

Pero como he sugerido al comienzo, esto tampoco implica que la científica no sufriera discriminación de género. En su época, las mujeres investigadoras eran una minoría. Muchas de ellas debían demostrar mucho más que los hombres para ganarse el respeto de sus colegas masculinos. El King’s College heredaba la apolillada tradición anglosajona de los gentlemen’s clubs, y tenía un comedor solo para hombres. Durante aquellos años, Watson mostró una actitud desdeñosa hacia Franklin que era incuestionablemente machista, y que solo rectificó años después. Sí, Franklin fue víctima del machismo, como muchas otras mujeres de su época e incluso de la nuestra. Pero lo que cercenó su carrera no fue el machismo, sino el cáncer.