Entradas etiquetadas como ‘animales’

¿Pudo Ómicron surgir en ratones, ratas o ciervos?

Uno de los campos de investigación más importantes sobre la COVID-19 y que nunca suele aparecer en las noticias es el seguimiento genómico de la evolución del virus. A lo largo de la pandemia ha ocurrido varias veces que se habla de la detección de una nueva variante de interés o preocupación, y parece transmitirse la idea de que solo hay cuatro o cinco formas del virus circulando, y que se llega a detectar una nueva cuando llama la atención un brote o un clúster de casos en particular.

Pero no es así; desde el comienzo de la pandemia se ha mantenido un seguimiento constante y muy estrecho de los cambios en el genoma del virus. Todos los días infinidad de investigadores suben a internet cientos o miles de secuencias genéticas del SARS-CoV-2, hasta el punto de que, cuando escribo esto, la base de datos GISAID registra un total de 7.980.520 secuencias (sí, ese virus que algunos todavía creen que no existe se ha secuenciado ocho millones de veces en laboratorios de todo el mundo). Entre estas secuencias hay miles de variantes distintas que tal vez difieran de otras en solo un cambio puntual, una letra del genoma (que en el caso del virus no es ADN como el nuestro, sino ARN).

Una rata muerta. Imagen de pxfuel.

Una rata muerta. Imagen de pxfuel.

Esta enorme diversidad de secuencias del virus y su aparición a lo largo del tiempo permiten a los científicos establecer un mapa filogenético, es decir, una especie de árbol de la evolución del virus, del mismo modo que se hace con la comparación de nuestro genoma con el de otros primates para saber cómo hemos evolucionado.

Merece la pena mencionar que la aparición del virus SARS-CoV-2, incluso aunque aún no sepamos desde qué animal saltó a los humanos, no tiene absolutamente nada de raro ni de misterioso, como creen algunos de quienes nunca han oído hablar de un mapa filogenético. En este, elaborado por el modelo de los científicos de la red Nextstrain que recoge y analiza los genomas del virus, puede verse cómo el SARS-CoV-2 encaja perfectamente en el dibujo evolutivo de la familia de los betacoronavirus similares a SARS, que incluye otros como el SARS original junto con virus de murciélagos y pangolines:

Filogenia del SARS-CoV-2. El mapa muestra la evolución de los betacoronavirus similares a SARS, incluyendo el SARS original (en amarillo) y el virus de la COVID-19 (en rojo). Imagen de Nextstrain.

Filogenia del SARS-CoV-2. El mapa muestra la evolución de los betacoronavirus similares a SARS, incluyendo el SARS original (en amarillo) y el virus de la COVID-19 (en rojo). Imagen de Nextstrain.

Y en cambio, lo que sí es difícil de explicar es de dónde demonios ha salido Ómicron. Si nos centramos en concreto en las variantes del SARS-CoV-2 (en el dibujo anterior, sería como hacer zoom al detalle de los puntitos rojos que representan el SARS-CoV-2), este es el mapa filogenético, también elaborado por Nextstrain:

Filogenia de las variantes del SARS-CoV-2. Imagen de Nextstrain.

Filogenia de las variantes del SARS-CoV-2. Imagen de Nextstrain.

En este dibujo, Ómicron y sus subvariantes están representadas en naranja y rojo. Lo raro de este caso, y lo que trae a los científicos de cabeza, es esa larguísima rama o línea de rojo claro que se extiende de izquierda a derecha. Eso significa que Ómicron se separó evolutivamente de las formas originales del virus en un momento muy temprano (en la primavera de 2020, como se ve en el eje horizontal) y siguió su propio camino evolutivo independiente sin ser detectada durante más de un año. De repente se encontró, surgida de no se sabe dónde, una variante (de la que se encontraron distintas subvariantes) con unas 50 mutaciones, muchas de las cuales no se habían observado antes. ¿De dónde salió Ómicron, y cómo pudo esconderse durante tanto tiempo?

Un reciente artículo en Nature repasaba las tres principales hipótesis sobre el origen de Ómicron. Una, es posible que incluso el sistema de vigilancia genómica del virus haya pasado por alto mutaciones que fueron acumulándose hasta llegar a Ómicron. Dos, quizá la variante surgió por un proceso de mutación masiva en una persona durante una larga infección; ya se ha visto que, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos, es posible que el virus permanezca en su cuerpo durante largo tiempo, lo que puede facilitar la acumulación de mutaciones.

Y tres, surgió en un animal.

Esta es la más preocupante, porque apenas se ha divulgado nada en los medios sobre el papel de los animales en esta pandemia. En su momento se habló de los visones, que estaban contagiándose el virus entre ellos y también a los trabajadores de las granjas. Pero se ha hablado muy poco de los gatos y los hámsters, que también se infectan con este coronavirus.

Debería haberse hecho más hincapié en que las personas contagiadas que tengan gatos o hámsters en casa deben abstenerse de todo contacto con sus animales mientras les dure la infección. Hace unos días, Nature comentaba un preprint (estudio aún sin publicar) que describe cómo los hámsters de una tienda de animales han sido el origen de un brote en enero de la variante Delta en Hong Kong, el primero desde octubre pasado. Los animales —15 de 28 hámsters de la tienda testaron positivo en ARN, infección presente, o anticuerpos, infección pasada— contagiaron primero a un trabajador de la tienda y a un cliente, y luego el brote se extendió a 50 personas más, lo que obligó al sacrificio de 2.000 hámsters en toda la ciudad.

Aún no se sabe con seguridad si los hámsters trajeron el virus desde Países Bajos, el país de origen del proveedor, o si pudieron contagiarse de una persona en Hong Kong, luego entre ellos, y después de vuelta a los humanos (aunque, al parecer, el análisis genómico sugiere más bien lo primero). Pero lo que conviene subrayar es esto: no es tanto el peligro de que los animales propaguen la enfermedad —sigue siendo mucho mayor el riesgo de contagiarse a partir de un humano—, sino la posibilidad de que el paso del virus por los animales origine nuevas variantes cuando el virus intenta adaptarse a esa nueva especie.

Después de los visones, el hámster es el segundo animal del que se ha confirmado la transmisión del virus a los humanos, pero se ha confirmado que puede infectar a otra gran variedad de animales; no solo los gatos pequeños, sino también los grandes, como tigres, leones y leopardos, además de hienas, hipopótamos, hurones, primates, conejos, perros, zorros, perros mapache y, por supuesto, murciélagos, entre posiblemente muchos otros (los perros se infectan con menos facilidad que los gatos, como ya conté aquí).

Un caso particular es el de los ciervos de cola blanca o de Virginia (Odocoileus virginianus), la especie de cérvido más abundante en Norteamérica. Varios estudios (como este, este, este, este, este o este) han mostrado que el virus los infecta con gran facilidad. Un estudio reciente publicado en PNAS descubre que los humanos han contagiado el virus a los ciervos en numerosas ocasiones y que estos animales se han contagiado entre sí, de modo que el virus está muy extendido ahora entre las poblaciones americanas de esta especie; en este estudio, 94 de 283 animales analizados (la tercera parte) testaron positivo en ARN, infección activa. Pero otros estudios han encontrado porcentajes aún mucho mayores, lo que ha hecho saltar las alarmas sobre la posibilidad de que estos animales puedan actuar como reservorio del virus en la naturaleza.

Aún no se sabe cómo los humanos han contagiado a los ciervos: ¿contacto directo? ¿Gatos como huéspedes intermedios? ¿Basura o aguas fecales? Tampoco se ha demostrado la transmisión inversa de ciervo a humano, pero es perfectamente posible que pueda ocurrir.

Los estudios con los ciervos generalmente son anteriores a Ómicron, pero ya se ha detectado también esta variante en ciervos de la isla neoyorquina de Staten Island. Nadie ha sugerido hasta ahora que Ómicron haya podido surgir en los ciervos, pero sí quizá en algún otro animal. Esta variante tiene la peculiaridad de que su proteína S (Spike) mutada hace que potencialmente pueda infectar a especies que no se contagiaban con variantes anteriores, como pavos, pollos, ratones o ratas. Un estudio publicado en diciembre defendía un posible origen de Ómicron en los ratones.

La semana pasada, un nuevo estudio publicado en Nature Communications ha encontrado en las aguas residuales de Nueva York cuatro variantes del virus que poseen mutaciones comunes a Ómicron, pero que además contienen una mutación concreta que hasta ahora no se ha encontrado en ninguna muestra tomada directamente de un paciente. Los investigadores sugieren que tal vez esta mutación se haya originado en las ratas.

En resumen, todo lo anterior debería ser motivo suficiente para impulsar una mayor vigilancia del virus en las aguas residuales y en los animales, algo que ya están recalcando los expertos. Pero también para que en los medios se insistiera en la necesidad de que las personas infectadas no solo eviten el contacto con otras personas, sino también con sus animales de compañía.

(Y, por cierto, tampoco está de más aprovechar esta ocasión para mencionarlo, dado que últimamente se ha informado de un aumento de casos de gripe aviar, mucho más letal para los humanos que la COVID-19: evitar todo contacto con aves enfermas o muertas).

¿Pueden los perros, gatos y otros animales contagiar la COVID-19? ¿Y producir variantes como la británica?

En estos días se ha difundido en los medios que la variante británica del coronavirus SARS-CoV-2 de la COVID-19 pudo surgir en los perros, lo cual, según mi valiosa fuente, tiene al «patio perrero revolucionado». Las personas que aman a los animales de compañía temen que noticias como esta puedan incitar al abandono de perros o gatos, pero posiblemente muchas tampoco estén del todo informadas de cuánto hay de cierto en esto, ni de si deberían adoptar alguna precaución especial con sus animales. Así que aquí van algunas explicaciones.

Este es el resumen en un párrafo, para los perezosos de lectura. A la pregunta de si perros y gatos pueden contraer el virus de la COVID-19, la respuesta es que sí, es posible. Pero más bien raro, según los datos actuales, y más infrecuente en perros que en gatos. Los que se infectan, que se sepa, adquieren el virus de las personas. Y el riesgo de que ellos a su vez infecten a las personas se considera bajo. No es descartable que un animal infectado pueda producir una nueva variante del virus, con independencia de que este sea realmente el caso de la variante británica o no. Pero los dueños de perros y gatos deberían comprender que, mientras entre las personas estamos adoptando medidas dirigidas a reducir el riesgo de contagio, es imprudente dejar que los gatos entren y salgan de casa libremente, como tampoco tienen sentido las escenas que se ven en los parques: dueños con mascarillas y sin contacto físico, perros interactuando libremente entre ellos y con otras personas.

Imagen de pixabay.

Imagen de pixabay.

Ahora, la explicación más detallada. Los virus son parásitos celulares que necesitan hospedadores concretos para vivir y multiplicarse. Dado que invaden las células utilizando como puerta alguna molécula concreta de la superficie celular, en principio parecería que solo colonizan un tipo concreto de células de una especie determinada. Como regla general, los virus son específicos de huésped: los humanos tienen los suyos, los perros los suyos y las plantas los suyos. Incluso las bacterias tienen los suyos.

En la práctica, los virus se saltan esta regla: lo que ocurre es que los animales nos parecemos genéticamente entre nosotros mucho más de lo que sugiere nuestro aspecto, y más los mamíferos, y aún más los primates. Muchas de nuestras moléculas son bastante parecidas, y por ello sucede que hay numerosos casos en los que un mismo virus puede infectar a varias especies distintas, aunque a menudo con distinta gravedad.

En el caso concreto del SARS-CoV-2, hay constancia de que, además de los humanos, el virus puede infectar y transmitirse en otros primates, hámsters, conejos, gatos y otros felinos, perros, visones, hurones, zorros, ciervos, perros mapache y murciélagos. Sin embargo, la gama de especies a la que este virus podría infectar es potencialmente mucho más amplia. Estudiando las características en cada especie de la proteína ACE2, uno de los receptores celulares que permiten la entrada del virus, un estudio en PNAS estimó que al menos 46 especies de mamíferos tendrían una propensión alta o muy alta a la infección por el SARS-CoV-2, aunque otro estudio en Nature ha subrayado la dificultad de las predicciones basadas solo en la secuencia de los genes. La Organización Mundial de Sanidad Animal mantiene una página actualizada con todos los casos notificados de contagios en animales, ya sea de forma natural o experimental, y otra con información actualizada sobre las especies susceptibles.

En concreto, según esta última y centrándonos en los animales de compañía, la susceptibilidad a la infección es alta en gatos, conejos, hámsters y hurones, y baja en los perros. En EEUU se han notificado un centenar de casos de contagios en perros y gatos, lo cual da idea de su muy baja frecuencia. Estos casos se han atribuido al contacto con personas infectadas; son los humanos quienes contagian a los animales, y no al revés. Con los datos disponibles, se considera que en general los animales domésticos no están teniendo un papel epidemiológico relevante en la transmisión del virus; no están infectando a los humanos.

Sin embargo, hay un pero: con millones de infecciones entre los humanos en todo el mundo, y dado que en general no se ha observado que el virus cause síntomas graves en perros y gatos, es perfectamente posible que las infecciones de mascotas sean mucho más frecuentes de lo que se cree, pero que pasen indetectadas. De hecho, la presencia de la variante británica en los animales de compañía se ha detectado con más frecuencia porque se ha observado una posible relación con casos de miocarditis en perros y gatos.

Un caso particular es el de los visones. Como es bien sabido, se ha detectado transmisión entre animales en granjas, y contagios a humanos que trabajan en ellas. En estos animales se ha detectado la aparición de nuevas mutaciones. Lo cual nos lleva a la pregunta: ¿es posible que la variante británica haya surgido en los perros? La respuesta: sí, es posible.

La noticia mencionada más arriba respecto a los perros y la variante británica se refiere a un estudio preliminar aún sin publicar, elaborado por investigadores de China y EEUU. El trabajo de los científicos ha consistido en analizar casi medio millón de secuencias parciales del genoma del virus y casi 15.000 secuencias completas, estudiando sus tiempos de aparición para trazar una posible ruta de evolución de la variante B.1.1.7, que conocemos como británica.

Los investigadores no han encontrado una ruta coherente que revele la acumulación temporal progresiva de las nueve mutaciones de esta variante en las muestras tomadas en humanos, ni en Reino Unido ni en otros lugares. Sin embargo, han encontrado posibles formas progenitoras de esta variante (digamos «eslabones perdidos», tal como popularmente se entienden) sobre todo en una muestra de un perro tomada en julio de 2020 en EEUU, y en otras extraídas de tigres, gatos y visones.

Estos resultados no demuestran en absoluto que la variante en cuestión surgiera en los perros. Los investigadores solo pueden trabajar con las secuencias que tienen a su disposición. Y de todas las que han analizado, la mayor similitud en un marco temporal compatible corresponde a esa muestra del perro. Pero nada descarta que realmente la variante se originara en los humanos, y que las muestras relevantes que revelarían esa ruta evolutiva no se hayan podido recoger, o existan pero aún no se hayan analizado.

Pero debe tenerse en cuenta lo siguiente. Cuando un virus se está transmitiendo entre los humanos con facilidad y está bien adaptado a ellos, como ocurre con el de la COVID-19, no hay una presión selectiva que le obligue a evolucionar. Hay situaciones que sí pueden hacerlo: por ejemplo, el uso de fármacos antivirales puede ejercer esta presión, de modo que entre las muchas pequeñas mutaciones que pueden surgir en una persona enferma, aquellas capaces de escapar a la acción del antivirus proliferen más, se transmitan a otras personas y originen un nuevo linaje del virus.

Pero cuando el virus adaptado a los humanos salta a otra especie, se encuentra de repente en un entorno distinto de las condiciones habituales en las que está acostumbrado a sobrevivir. En estos casos, también alguna de esas muchas pequeñas mutaciones que surgen por azar puede resultar de repente en una mejor adaptación a esa nueva especie. Es pura evolución biológica (y uno de los motivos por los que algunos consideramos a los virus seres vivos): cuando el medio cambia, empuja a las especies a evolucionar; para un virus, un salto de especie es un acelerador de evolución. Si ese mutante originado en un animal aún es capaz de infectar a los humanos, puede ocurrir que dé el salto de vuelta, y así tendremos una nueva variante.

Puede ocurrir, además, que en un animal se mezclen (recombinen) dos virus distintos relacionados. Esto suele ocurrir con las variantes de gripe, y algunos investigadores han sugerido que el SARS-CoV-2 podría ser el producto de la recombinación de dos coronavirus parecidos pero distintos en una especie intermedia.

La conclusión de todo lo anterior es que, si bien el riesgo que suponen los animales de compañía es bajo, es muy conveniente adoptar medidas de precaución, algo que en general suele pasarse por alto en las recomendaciones que se difunden y en las medidas que se adoptan. Por ejemplo, el Centro para el Control de Enfermedades de EEUU enumera las siguientes recomendaciones:

  • Mantener a los gatos dentro de casa y no dejarlos sueltos en el exterior.
  • Llevar a los perros con correa, al menos a dos metros de otras personas para protegerlos de interactuar con personas ajenas al hogar.
  • Evitar los lugares públicos donde se concentra mucha gente.
  • No poner mascarillas a las mascotas. Podrían hacerles daño.
  • No utilizar desinfectantes o geles hidroalcohólicos en los animales.
  • En caso de padecer COVID-19, evitar el contacto con las mascotas. Si no es posible, utilizar mascarilla y lavarse las manos antes y después de interactuar con ellas.
  • En caso de padecer COVID-19 y notar síntomas en una mascota, no llevarla al veterinario. Contactar por teléfono para recibir instrucciones sobre cómo actuar.