Mitos sobre dos grandes plagas del verano, el mosquito y la mosca negra

Desgraciadamente, en los dos últimos años la palabra «plaga» se ha convertido en algo muy diferente de lo que solíamos entender antes. Pero el mundo sigue girando, vuelve el verano, y con él lo que en otro tiempo solíamos llamar plagas típicas de la estación. El mosquito no necesita presentación, pero sí la mosca negra, la gran desconocida, un insecto (en realidad son más de 2.200 especies distintas) sobre el que he hablado aquí anteriormente y que cuenta con la ventaja de ser ignorado por la mayoría de los humanos a los que chupa la sangre. Los cuales, teniendo que buscar un culpable, suelen cargarle este mochuelo a las pobres arañas, que normalmente no suelen tener ninguna culpa en esa abultada picadura del brazo o de la pierna.

La mosca negra, un díptero de la familia de los simúlidos, es este animalito:

Una mosca negra (simúlido). Imagen de Fritz Geller-Grimm / Wikipedia.

Una mosca negra (simúlido). Imagen de Fritz Geller-Grimm / Wikipedia.

Por describirla someramente, es una mosca de tamaño mucho menor que las normales, con un perfil algo chepudo y que suele picar al amanecer y al atardecer, en zonas cercanas a las corrientes de agua donde crían. En mi larga experiencia personal como sufridor de las picaduras de la mosca negra, aunque sin pretender extender ninguna de estas observaciones más allá de mi propia experiencia personal, pican en exteriores, pero no suelen entrar en casa; pican más a unas personas que a otras (como los mosquitos), y sobre todo en la parte posterior de las piernas, aunque quizá sea simplemente que es ahí donde pasan más inadvertidas hasta que ya es tarde.

Suele decirse que la picadura de la mosca negra no se siente, y que es así porque inyecta un anestésico local al picar. Con lo primero no estoy muy de acuerdo, aunque una vez más es solo mi experiencia personal; la picadura sí se siente, como una ligera punzada, pero es posible que esto dependa de la sensibilidad de cada cual. Lo que sí es cierto es que algún estudio ha analizado la saliva de los simúlidos y ha encontrado muchos componentes distintos, pero ninguno de ellos con efecto anestésico; se ha apuntado que probablemente no sea algo que actúe sobre las terminaciones nerviosas, sino que quizá haya alguna enzima capaz de degradar los mensajeros químicos encargados de activarlas para transmitir la sensación de dolor.

Estrictamente, la mosca negra muerde más que picar. Si el mosquito es un tirador de precisión, hincando su estilete para chupar, a la mosca negra le va más el estilo slasher: primero nos estira la piel con unos dientes especiales y luego corta con sus mandíbulas para beber la sangre que brota. Para ello se ayuda, y de esto sí hay pruebas, de unos compuestos en su saliva con acción vasodilatadora y anticoagulante. Lo peor de la mordedura de la mosca negra llega al cabo de las horas. Las heridas suelen inflamarse, escocer y doler incluso durante días, y a veces dejan cicatrices permanentes.

Pero más allá de esto, a la afirmación que a menudo se lee por ahí de que las moscas negras pueden transmitir enfermedades, hay que decir que en nuestras latitudes esto es lo que suele llamarse un asustaviejas, con todo el respeto a las señoras de edad. Sí, en África y la América tropical los simúlidos transmiten la oncocercosis o ceguera de los ríos, una enfermedad provocada por un minúsculo gusano nematodo. Pero en nuestras latitudes no existe este parásito, y por lo tanto advertir sobre esto en España es alarmismo innecesario. Por otra parte, y que yo sepa, no se ha documentado la transmisión de ningún virus en humanos por la mosca negra.

Conviene recordar que las enfermedades transmitidas por un vector no solo necesitan que esté presente el vector, sino también el microorganismo responsable de la enfermedad. En España, como en la mayor parte de Europa, está extendido el mosquito Anopheles atroparvus, una de las especies de Anopheles transmisoras de la malaria. Pero no hay malaria porque el parásito no está presente; en España la enfermedad se consideró erradicada en 1964.

Ocasionalmente se registran casos de malaria y otras enfermedades tropicales transmitidas por vectores en Europa, cuando se da la carambola de que una infección importada sea recogida por un vector propicio y transmitida a otros. Por desgracia, los científicos llevan años advirtiendo de que el calentamiento global está ampliando la franja de las enfermedades tropicales hacia las zonas templadas. Y según los modelos, España y el sur de Europa en general sufren el mayor riesgo de padecer un aumento de casos de malaria y otras enfermedades tropicales a causa del cambio climático.

Esta aclaración da pie a lo prometido en el título: he aquí la realidad sobre algunos mitos relativos a estos pequeños vampiros veraniegos, comenzando por lo ya dicho para que no quede duda.

¿Puede la mosca negra contagiarnos una enfermedad?

En España, no; la mosca negra no transmite ninguna enfermedad. En países tropicales transmite la oncocercosis o ceguera de los ríos, pero este parásito no existe en España. Por otra parte, la mosca negra puede actuar como vector de transmisión del Virus de la Estomatitis Vesicular, una infección del ganado que puede afectar (levemente) a humanos, pero (que yo sepa) no existe un solo caso documentado de transmisión de ningún virus a humanos por la mosca negra.

¿Transmiten enfermedades los mosquitos en España?

En general los mosquitos no transmiten enfermedades en España, salvo de forma muy esporádica por algún caso importado. Tenemos al menos 64 especies de mosquitos, la mayoría nativas, algunas invasoras como el mosquito tigre (Aedes albopictus) o el Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla. En España se han registrado hasta 14 especies de Anopheles, los mosquitos transmisores de la malaria. Pero incluso los más comunes, del género Culex, también son vectores de enfermedades que hoy no tenemos, pero que podrían aumentar con el calentamiento global. Esto debería servirnos de aviso sobre las posibles consecuencias del cambio climático.

¿Es cierto que los mosquitos pican más a unas personas que a otras?

Sí, los mosquitos pican más a unas personas que a otras (posiblemente también las moscas negras). Tradicionalmente se hablaba de la sangre más dulce, lo que no tiene ningún sentido, ya que los mosquitos no son golosos; las hembras necesitan proteínas de nuestra sangre para incubar los huevos.

Los investigadores trabajan con la hipótesis de que algunos de los compuestos de la superficie de nuestra piel, llamados compuestos orgánicos volátiles (VOCs, en inglés), y de los que se han identificado más de 500, atraen a los mosquitos, y por lo tanto más en las personas que más los producen. Un estudio de 2020 encontró que los mosquitos parecen sentirse más atraídos por compuestos naturales presentes en la piel como el 5-etil-1,2,3,4-tetrahidronaftaleno, el α,α-dimetilbenceno metanol, el 2,6,10,14-tetrametilhexadecano o el ácido γ-oxobenzobutanoico, entre otros (y el único motivo para poner aquí los nombres de estos compuestos naturales es para, una vez más, desmontar esa clásica imbecilidad de la quimiofobia sobre los nombres difíciles de pronunciar).

Los atrayentes químicos de la piel son solo una de las pistas que utilizan los mosquitos para llegar hasta nosotros. Aunque aún no es un caso cerrado, en los últimos años se ha avanzado bastante en la comprensión de cómo hacen para localizar a sus presas. Primero, a larga distancia, entre 10 y 50 metros, localizan el CO2 de la respiración. Al acercarse a nosotros, entre 5 y 10 metros de distancia ya pueden vernos, pero solo somos un bulto más como muchos otros. Cuando se aproximan aún más para examinar los distintos bultos que han observado, a unos 20 centímetros detectan nuestro calor. Entonces se olvidan del CO2 y siguen el rastro de la humedad de la piel y de los compuestos que producimos que son atrayentes para ellos. A unos 3 centímetros, todas las pistas les confirman que somos su presa.

¿Es preferible vestir de algún color para evitar las picaduras?

Suele hablarse mucho de los colores que atraen o no a los mosquitos. De toda la vida se decía que les atrae la ropa clara, sobre todo el amarillo. Como viajero frecuente a África, allí he escuchado que se fijan más en la ropa oscura. Todo esto podría tener sentido como una adaptación a los colores de piel predominantes en distintas regiones del mundo. Pero un estudio reciente revela pistas más concretas: el Aedes aegypti, el mosquito que transmite la fiebre amarilla, el dengue, el zika y otras enfermedades —y que también está presente en España—, después de detectar el CO2 (y solo si lo detecta) vuela hacia ciertos colores, sobre todo el rojo y el naranja, junto con negro y cian, mientras que ignora el verde, el morado, el azul y el blanco.

Según escriben los investigadores, todos los humanos, desde las pieles más claras a las más oscuras, emitimos rojo, y este color atrae con preferencia a los mosquitos. De hecho, no encontraron preferencia por un tono concreto de piel, pero sí de cualquier tono de piel respecto a un control.

Entonces, ¿es preferible vestir de verde o azul? Bueno, quizá no sea tan sencillo. Los investigadores estudiaron también las preferencias de otras dos especies: Anopheles Stephensi, una especie sobre todo asiática, prefiere la misma gama de colores que Aedes aegypti, pero más el negro que el rojo. En cambio, Culex quinquefasciatus, que suele picar a los animales, mostraba más interés por el violeta, el azul y el rojo.

¿Pican solo de noche?

Este es otro mito que se cae. Ya se sabe que ciertas especies pican sobre todo de día o en las horas en que el sol está bajo, incluyendo el mosquito tigre o el Aedes aegypti. Pero también hay una dependencia de los colores: un estudio de 2020 descubrió que los picadores de día se ven atraídos por la luz durante el día, mientras que los picadores de noche durante el día huyen del azul, el violeta y el ultravioleta. Para complicar aún más las cosas, otro estudio reciente ha descubierto que casi la tercera parte de las picaduras de los mosquitos de la malaria en interiores se producen de día, cuando siempre se ha creído que estos eran solo nocturnos. Una razón de más para tomar precauciones para quienes viajen a zonas endémicas de malaria.

Hasta aquí, los mitos. Pero ¿qué hay de esas velas antimosquitos? ¿Y las pulseras? ¿Y los repelentes ultrasónicos? ¿Y las apps? ¿Es cierto que poniendo tal planta en la ventana se evita que entren en casa? Mañana pasaremos de los mitos a los… timos, que también los hay.

Los comentarios están cerrados.