El caso de Vigo no trata del debate sobre dónde parir, sino sobre pseudomedicina

Esta semana hemos conocido el caso de un bebé que murió en Vigo por complicaciones durante el parto, que por decisión de los padres se produjo en el domicilio familiar y sin asistencia médica. El trágico suceso ha suscitado en medios y tertulias el debate sobre la práctica, minoritaria pero presente, de dar a luz en casa. Y como suele ocurrir en estos casos, una vez más se han vertido opiniones algo desorientadas: en realidad el caso de Vigo no trata de la discusión sobre dónde parir, sino que es, una vez más, un ejemplo de los graves perjuicios de las pseudomedicinas.

Parir en casa continúa siendo en el siglo XXI una opción elegida por algunas madres, particularmente en ciertos países. Fue a lo largo del siglo pasado cuando los partos fueron trasladándose desde los hogares a los centros sanitarios. Hay que tener en cuenta que tradicionalmente la atención médica en general se dispensaba en casa para quien podía pagarla, y en cambio los hospitales atendían sobre todo a las personas sin recursos. A medida que la sanidad en general fue mejorando, todo aquello que antes se llevaba a casa fue concentrándose en los centros sanitarios bien dotados y equipados.

Como ejemplo y según datos publicados, en Reino Unido se pasó en casi un siglo de un 80% de mujeres que daban a luz en casa en la década de 1920 a un 2,3% en 2011. Pero en países como Holanda es una costumbre tradicional que se ha mantenido, minoritaria pero aún muy extendida, con un 20% de los partos. Hace unos años, visitando a unos amigos que hacían una estancia postdoctoral en Ámsterdam, me comentaron que allí parecía ser algo muy común; de hecho, tenían una vecina que estaba preparando su parto en casa. Dejando aparte el caso de Holanda, en el resto de los países desarrollados las cifras se mantienen por debajo del 3,5%, pero se ha detectado una tendencia creciente en las últimas décadas.

Un parto en casa. Imagen de Jason Lander / Flickr / CC.

Un parto en casa. Imagen de Jason Lander / Flickr / CC.

Dado que personalmente no conozco a nadie que haya parido en casa, he recurrido a los medios en internet para saber qué tipo de razones impulsan a algunas madres a elegir esta opción. Resumiendo, parece que se trata de motivos emocionales, no racionales (en no pocos casos, teñidos incluso de una cierta retórica pseudoprofunda).

También se lee bastante este argumento: si no estoy enferma, ¿por qué debo ir a un hospital? Pero para separar las ideas de embarazo y enfermedad se crearon las unidades y centros de maternidad, donde las madres no comparten el mismo espacio con los enfermos. Y de hecho, el argumento tiene poco sentido hoy en día, cuando muchas intervenciones médicas se llevan a cabo con fines preventivos sin que los pacientes estén (aún) enfermos. Esta es una corriente en alza: no recuerdo haber hablado con un médico que no me haya dicho que el futuro de la medicina está en la prevención, por lo que la atención al paciente sano está cobrando cada vez mayor impulso.

Las razones referentes a la comodidad de la madre se dan por supuesto. Desear un lugar más familiar, cálido y acogedor para atravesar un momento tan trascendental y delicado como un parto es algo perfectamente comprensible. Sin embargo, la solución a esta exigencia debería ser mejorar la atención, el cuidado y la calidad de los centros de maternidad, antes que fomentar la opción de parir en casa.

En cambio, lo que nunca aparece es el argumento de que dar a luz en casa es más seguro. Porque nadie lo creería. Y sin embargo, los datos disponibles tal vez causen sorpresa: revisando la literatura médica más relevante al respecto, parece que el hospital no gana aplastantemente al domicilio en cuanto a la supervivencia de madres y bebés, como quizá podría esperarse. Tanto un metaestudio de 2015 como una revisión Cochrane de 2012 (Cochrane es la base de datos de referencia en agregación de ensayos clínicos) coinciden en que no hay fuertes evidencias que apoyen una mayor seguridad del entorno hospitalario frente al hogareño.

Sin embargo, hay un pero. Lo cierto es que los datos son conflictivos, y ciertos expertos subrayan que algunos estudios sí decantan claramente la balanza de la seguridad en favor del centro sanitario. El problema de los datos conflictivos radica en que solo se han registrado dos intentos de ensayos clínicos aleatorizados, y ambos fallaron porque su aplicación a este campo es prácticamente inviable. Entre otras razones, es imposible aleatorizar el ensayo, dado que las madres eligen dónde quieren dar a luz (aleatorizar significa que los médicos responsables del ensayo deciden quién recibe la condición experimental y quién actúa como control). Por lo tanto, los datos existentes se basan sobre todo en estudios observacionales. Y como expliqué ayer, las conclusiones de este tipo de investigaciones no tienen el mismo peso científico ni igual fiabilidad que los ensayos clínicos rigurosos.

En este caso concreto, uno de los factores que claramente enturbian las conclusiones de los estudios observacionales es que normalmente los partos en casa son todos de bajo riesgo (ahora iremos al caso de Vigo), mientras que los casos de posibles complicaciones se llevan por norma a los hospitales. Y como es lógico, esto crea un sesgo inevitable en las tasas de mortalidad de ambas condiciones.

Pero de cualquier modo y con independencia de lo que muestren estos datos, ¿se basan las mujeres en ellos a la hora de tomar su decisión? Los testimonios que he encontrado no parecen hacer referencia concreta a estos estudios. Es decir, que el criterio de la seguridad apoyado en fuentes científicas no parece ser el prioritario, incluso teniendo en cuenta que podría favorecer –o al menos no perjudicar– los argumentos de las defensoras del parto en casa para casos de bajo riesgo. Y sin embargo, no creo que sea éticamente discutible que, sea cual sea la opción que se elija, la seguridad debería ser la razón que primara sobre todas las demás; somos garantes de la salud de nuestros hijos.

Una manifestante a favor del parto en casa. Imagen de Nico Nelson / Flickr / CC.

Una manifestante a favor del parto en casa. Imagen de Nico Nelson / Flickr / CC.

Claro que nada de esto se aplica al caso de Vigo, que está fuera de todos los estándares, los estudios y las discusiones. Se ha publicado que la mujer renunció al último tramo del seguimiento ginecológico pese a que el embarazo era de alto riesgo (al parecer la madre ha dicho que no lo sabía), y que recurrió a una persona sin formación médica ni científica, llámese como se llame la presunta especialidad de esa persona. Lo que parece seguro es que ningún profesional sanitario atendió el parto. Y lo que debería quedar claro de todo lo explicado es que el parto en casa como opción debatida por los expertos incluye exclusivamente los casos de bajo riesgo, en un entorno casero medicalizado y con la asistencia de profesionales sanitarios cualificados. En resumen, el caso de Vigo no es un ejemplo representativo del parto en casa, sino un ejemplo representativo del daño de las pseudomedicinas, si todo lo publicado es cierto.

Pero pese a todo lo anterior, tampoco deberíamos caer en la demagogia fácil de descargar exclusivamente todo el armamento dialéctico contra los padres de Vigo, mientras sea el estatus legal el que permite semejantes atrocidades. Veámoslo con un ejemplo: ¿por qué está prohibido manipular el móvil mientras se conduce? Todos vemos y conocemos a numerosas personas que lo hacen asiduamente. Por tanto y si miramos las cifras de siniestros, es de suponer que este comportamiento solo provoca accidentes en una ínfima minoría de casos; en la mayor parte de ellos no hay mayores consecuencias.

¿Bajo qué criterio entonces se prohíbe esa conducta que normalmente es inocua? ¿Es una intrusión en la libertad de los ciudadanos? ¿Reprime el derecho del individuo a expresarse y comunicarse libremente con quien quiera y cuando quiera? ¿Sería posible tolerar el manejo del móvil durante la conducción, y solamente penalizarlo cuando la distracción ha causado un accidente que ha destrozado un par de familias?

No tengo la menor idea de cuáles son las respuestas a estas preguntas; mi territorio no son las leyes. Pero es fácil entender que un comportamiento potencialmente peligroso se proscribe porque, incluso si en la mayor parte de los casos no conlleva ningún perjuicio, el riesgo que comporta es inasumible; sobre todo cuando afecta no solo a quien lo ejecuta, sino también a otros.

Pero si sería una aberración que se permitiera conducir con el móvil en la mano y a la vez encarcelar a quien cause un accidente por ello, ¿por qué se habla de procesar a los padres de Vigo? No existe ninguna obligación legal de dar a luz en un hospital. Se dice por ahí que vedar los partos domiciliarios sería una intromisión en los derechos de cada cual y en la libertad de las madres. Sin embargo, ahora se pretende inculpar a los padres que eligieron una opción legalmente amparada, o al menos consentida.

Ignorando por completo los fundamentos legales de todos estos disparates, desde un punto de vista puramente racional nada de esto tiene el menor sentido. Si cada mujer puede parir donde le apetezca y en presencia o ausencia de quien le apetezca, ¿por qué enjuiciar a alguien cuando la culpa de las complicaciones (incluso si se conocían previamente) no es de los padres, sino de la naturaleza o del azar? Pero si, por el contrario, se considera que todo parto que no se realice en un centro sanitario y en presencia de personal especializado, sobre todo si es de alto riesgo, aumenta el peligro potencial para la madre y particularmente para el bebé, ¿por qué diablos no es ilegal con independencia del resultado?

La incongruencia es evidente; solucionarla legalmente eligiendo una opción u otra podría ser opinable. Si no fuera porque también en este caso, como en el del móvil al volante, existe un riesgo para otros. Un parto implica a dos personas, y una de ellas no puede decidir qué prefiere, si un centro sanitario atendido por profesionales y con todos los recursos de los que dispone la medicina para afrontar cualquier complicación sobrevenida, o la bañera de casa.

24 comentarios

  1. Dice ser Marga

    Siempre que habláis de las decisiones que tomamos las madres en nuestros partos se os olvida hablar de la violencia obstetrica, muchas veces lo hacemos en base a eso, en mi segundo parto habría preferido parir en una cueva antes de que un ginecólogo nos volviera a hacer daño a mí y a mi bebé, no lo hacemos sólo por nosotras, debes informarte un poco más, no se puede generalizar, pero muchas veces sufrimos violencia en el parto, por eso decidimos apartarnos del hospital.

    17 diciembre 2018 | 09:48

  2. Dice ser Jaione

    Yo en mi caso las 2 veces lo hice en un hospital (y además, privado, para poder recoger la sangre del cordón para unos privado, en cataluña sólo nos permiten en centros privados) y fue con la intención de garantizar al máximo mi seguridad y la de mis bebés. A pesar de que mi hermana es comadrona y los 2 embarazos eran de bajo riesgo, no se me ocurrió en ningún momento (ni a mi hermana tampoco) que nuestro plan de parto fuese en casa. Tampoco un parto medicalizado innecesariamente. En ambos casos me preocupé de llegar muy dilatada, de 7cm para así haber hecho bastante parte del trabajo antes de llegar allí y no me plantearía hacerlo distinto si volviese a pasar por ello. Tras el parto también es necesaria la atención que recibimos tanto madre como bebé. En el 2o parto nos tuvimos que quedar un día más porque a la niña le bajó un poco el azúcar al no tener yo todavía leche y le dimos un poco de ayuda con leche de fórmula. Cómo habríamos visto eso si no hubiésemos estado en el hospital?

    17 diciembre 2018 | 13:39

  3. Dice ser DIEGVS

    Mi opinión al respecto es esta: La arrogancia de los necios
    http://lascosasdediegvs.blogspot.com/2018/12/la-arrogancia-de-los-necios.html

    17 diciembre 2018 | 14:16

  4. Dice ser Cristina

    No los van a enjuiciar por dar a luz en casa, los van a enjuiciar por negarle atención médica a su hijo, pese a que estaban advertidos de que era un pasto de riesgo. El símil es más bien que yo te pase por encima con el coche y diga «por qué me meten en la cárcel si conducir es legal?» aunque no haya una ley específica que diga que no se puede conducir haciendo el pino puente, hay algo que se llama condición temeraria, que es poner en riesgo a los demás. Este caso es igual. Se puede parir en casa siempre que se garantice la seguridad.

    17 diciembre 2018 | 14:45

  5. Dice ser Rompecercas

    Si se veta aquí la información que aporté hace unos días, entonces como es normal nunca nadie va conocer los peligros de los hospitales.

    29 diciembre 2018 | 23:47

  6. Dice ser SYD

    Si tu post va acompañado de delirios, como normalmente haces rompecercas, no me extraña nada.

    Qué malo es no tener hobbies…

    08 enero 2019 | 02:54

  7. Dice ser Rompecercas

    SyD, te tomas demasiadas molestias en insultar y descalificar. Eso es lo que suele pasar cuando la crítica o la verdad rechistan en algo a un poder ideológico hegemónico, que sale impepinablemente la infantería como tu a insultar.

    De momento ya está censurada una información sobre la higiene en los hospitales, y además de censurarlo, a justificar la censura e insultar.

    Es lo que hay.

    08 enero 2019 | 21:14

  8. Dice ser Syd

    Enga va rompe, si yo te quiero. Un besi.

    Y lo que me aburro si no te leo de tanto en tanto y no hablas de conspiraciones hegemonicas?

    Enga va, di algo sobre los iluminati, que quiero hacer bingo.

    09 enero 2019 | 15:26

  9. Dice ser Rompecercas

    Todo vuestro discurso se viene abajo:

    https://www.abc.es/salud/noticias/20110722/abci-dice-peligroso-hospital-volar-201312040928.html

    «Actualmente, hay cientos de millones de personas que cada año sufren infecciones relacionadas con su atención sanitaria, lo que se conoce como infecciones nosocomiales, por lo que la OMS pide a los pacientes que hagan preguntas y se impliquen más en las decisiones que se toman durante su estancia hospitalaria para controlar que, por ejemplo, se tomen las medidas de higiene adecuadas. Y es que, según aseguran, más de la mitad de estas infecciones se pueden prevenir si los profesionales sanitarios se lavasen las manos antes de tratar a los pacientes.»

    Asimismo, ha explicado Donaldson, «cuanto más tiempo pasan los pacientes en la UCI, mayor es su riesgo de contraer una infección», ya que hay determinados dispositivos, como los catéteres o los ventiladores, que se asocian a una tasa de infección más elevada.

    La OMS ha destacado además que la tasa de fallecimientos por infecciones nosocomiales es mayor en EE.UU. y Europa. Así, mientras que en este país se producen 1,7 millones de infecciones y 100.000 muertes, en Europa hay 4,5 millones de infecciones que, en cambio, causan 37.000 fallecimientos. «La infección es un gran problema, las lesiones después de las caídas en los hospitales son un gran problema, y hay problemas que están en una escala más pequeña pero que resultan en muertes prevenibles, como los errores en la medicación, que son comunes», ha sentenciado.»

    11 enero 2019 | 22:12

  10. Dice ser SYD

    Y aun teniendo en cuenta todos esos datos siempre seguirá siendo más seguro parir en hospitales por si acaso hay alguna complicación que requiera más experiencia e intervenciones con material especializado. Los embarazos de riesgo no son cosa de broma.

    12 enero 2019 | 13:47

  11. Dice ser Hilda

    De las dos veces que pario mi tia en un hospital, en una el nene venia con el cordon al cuello y en la otra de nalgas. Ambos partos muy dificiles. Muy de acuerdo son Syd. De no ser por los medicos no lo hubieran contado. Un hurra por todos estos profesionales.

    13 enero 2019 | 13:55

  12. Dice ser Rompecercas

    De más seguro nada. Para empezar, según Yanes no hay más mortalidad en partos caseros, y además falta saber la cantidad de infecciones, mala práxis, errores de medicación… no mortales, o sea todos esos regalitos que pueden llevarse mujer y niño en los hospitales. Esa estadística hay que verla. A todas luces son problemas comunes, y hace el hospital mucho más peligroso para la salud que otro sitio.

    En segundo lugar, 4,5 millones de infecciones en hospitales y 37.000 muertos. Esto es una masacre. Luego sale un caso de alguna terapia alternativa fatal, y se enteran en Marte.

    13 enero 2019 | 23:48

  13. Dice ser Uno que pasa

    Y no me extraña. Los practicantes de terapias alternativas en general no son considerados como profesionales sanitarios bajo el sistema judicial. Por lo tanto, ante una negligencia se van de rositas; totalmente no punibles legalmente. Si pasa algo en un hospital sí existen vías legales a las que acudir.

    14 enero 2019 | 03:02

  14. Dice ser SYD

    De más seguro todo. Hay mucho escrito comparando la seguridad de uno y otro. Aquí, por ejemplo, se habla de que se producen el doble de muertes en los partos en casa:

    http://www.redalyc.org/pdf/912/91214812001.pdf

    Los problemas durante el parto son fatales. Y sin instrumental y personal cualificado la mortalidad se dispara.

    14 enero 2019 | 03:10

  15. Dice ser Rompecercas

    Si nacen en Europa más de 5 millones de niños al año, y en Norteamérica seguramente parecido ¿por qué va a ser relevante el pedacito elegido en el estudio? ¿Es que no hay datos brutos de todos los partos, y sacar así una tasa bruta de mortalidad en partos? ¿por qué han seleccionado? ¿o por qué no una tasa bruta por país?

    » Se trata de un metanálisis de diferentes estudios realizados en países desarrollados, en Europa y EE.UU. En total, se incluyen más de 350.000 partos de bajo riesgo planificados para realizarse en casa, comparados con otros más de 200.000 nacimientos en hospitales.»

    Luego está la homogeneidad de los datos. El parto en casa me parece que es una opción de clases más cultivadas y pudientes. Si el contraste se produce en hospitales de los mismos ambientes, entonces podría ser que los hospitales resultaran hospitales muy preparados, por encima de lo habitual.

    ¿Pero, esos hospitales son los más representativos de Europa y América? ¿qué pasa cuando buscamos los datos en los hospitales de los países y zonas más desfavorecidas? Si sumáramos los datos de cientos de millones de personas en las zonas menos desarrollados de Europa y América, tendríamos la misma tasa de mortalidad en los partos de hospital?

    14 enero 2019 | 23:45

  16. Dice ser Rompecercas

    » Si pasa algo en un hospital sí existen vías legales a las que acudir.»

    Sí claro, te entra un virus de hospital y a ver quien te indemniza…¿la ciencia? Te dirá el juez, «haberse quedado en casa».

    15 enero 2019 | 00:24

  17. Dice ser SYD

    ‘Si el contraste se produce en hospitales de los mismos ambientes, entonces podría ser que los hospitales resultaran hospitales muy preparados, por encima de lo habitual.’

    Por supuesto, tu tienes esa certeza y no hay dato que lo apoye.

    ¿Pero, esos hospitales son los más representativos de Europa y América? ¿qué pasa cuando buscamos los datos en los hospitales de los países y zonas más desfavorecidas? Si sumáramos los datos de cientos de millones de personas en las zonas menos desarrollados de Europa y América,….

    Se parte de una muestra homogénea para realizar las medidas estadísticas. Y eso se asegura en los filtros de las publicaciones. Otra cosa que que tú a posta te pases la homogeneidad por el forro y decidas muestrear solo hospitales con menos recursos (caso de cherrypicking) e incurras en un delito de manipulación documental. Por otra parte, la esterilidad se procura mantener en la medida de lo posible incluso en condiciones de bajo presupuesto.

    15 enero 2019 | 02:30

  18. Dice ser SYD

    ‘…. ¿por qué va a ser relevante el pedacito elegido en el estudio? ¿Es que no hay datos brutos de todos los partos, y sacar así una tasa bruta de mortalidad en partos? ¿por qué han seleccionado? ¿o por qué no una tasa bruta por país?’

    Porque no todos los países siguen el mismo sistema de almacenamiento de datos ni tienen los mismos registros ni edtos empiezan al mismo tiempo ni todos dan su beneplácito alegremente en base a la política de preservación de imformación de un estado soberano. El pretender lo contrario es simplista y una muedtra de desconocimiento de políticas colaboratibas internacionales. Tú mismo dices al principio que es una estima. Es logísticamente imposible tener todos los resultados posibles de una población para efectuar estadística. De ahí las muestras representativas.

    15 enero 2019 | 02:37

  19. Dice ser Uno que pasa

    ‘Sí claro, te entra un virus de hospital y a ver quien te indemniza…¿la ciencia? Te dirá el juez, “haberse quedado en casa”.’

    Obviamente me refiero a casos de mala praxis médica, no al factor circunstancial impredecible que propones, el cual es igual de absurdo que intentar denunciar a un ayuntamiento porque se ha cogido un resfriado en la plaza del pueblo.

    15 enero 2019 | 02:42

  20. Dice ser Rompecercas

    «»»»Otra cosa que que tú a posta te pases la homogeneidad por el forro y decidas muestrear solo hospitales con menos recursos (caso de cherrypicking) e incurras en un delito de manipulación documental. »
    …¿quien ha dicho que se muestren «solo» los hospitales cochambrosos? Digo que se saquen los datos de «todos»»».

    Me acusas también de delitos, de pasarme la homogeneidad por el forro cuando soy yo el que está pidiéndola; desconocimiento de «políticas internacionales»…jaja…todo se andará, pero también me acusarás de inocular hospitales con virus mortales, o de desconocimiento de las claúsulas de los contratos de suministro de papel higiénico en los hospitales …tu a todas luces eres un barra brava que no sabe distinguir argumentos reales de argumentos ad hominem.

    15 enero 2019 | 17:16

  21. Dice ser Rompecercas

    «»»»Porque no todos los países siguen el mismo sistema de almacenamiento de datos ni tienen los mismos registros ni edtos empiezan al mismo tiempo ni todos dan su beneplácito alegremente en base a la política de preservación de imformación de un estado soberano. El pretender lo contrario es simplista y una muedtra de desconocimiento de políticas colaboratibas internacionales.»»»»

    ¿qué yo pretendo lo contrario? Estoy dejando la pregunta en el aire, ni afirmo ni niego nada… y lo digo para demostrar que los muestreos siempre pueden ser segados, porque si no se puede o no se quieren sacar todos los datos, los estudios siempre se sesgan por algún lado. Y de hecho confirmas que es así; confirmas mi razonamiento, envolviéndolo para parecer lo contrario.

    Ni me niegas la mayor, ni lo fundamental, que no se usan todos los datos en la mano, y por tanto hay sesgo.

    SyD, decididamente, si no sabes distinguir un burro de un percebe en una argumentación, a mi no me eches la culpa de tu desorientación y falta de comprensión básica.

    15 enero 2019 | 17:19

  22. Dice ser SYD

    ‘qué yo pretendo lo contrario? Estoy dejando la pregunta en el aire, ni afirmo ni niego nada…’

    Y sin embargo esa pregunta en el aire denota la falta de objetividad al no incluir todos los datos que tu consideras aceptables bajo criterio propio.

    ‘y lo digo para demostrar que los muestreos siempre pueden ser segados, porque si no se puede o no se quieren sacar todos los datos, los estudios siempre se sesgan por algún lado.’

    Pueden pero no deben, de ahí a que existan filtros como el sistema de revisión por pares que se encarga de mantener toda la objetividad posible.

    ‘ Y de hecho confirmas que es así; confirmas mi razonamiento, envolviéndolo para parecer lo contrario.’

    Frase sacada de la manga sin sentido.

    ‘Ni me niegas la mayor, ni lo fundamental, que no se usan todos los datos en la mano, y por tanto hay sesgo.’

    Tampoco se testan todos los móviles, coches, taladradoras y otros bienes que salen al mercado (se usan muestras de producción para testear su efectividad, si, esas que al parecer no te gustan). Pero supongo que, como no se usan toooodos los datos disponibles el que te digan que tal o cual aparato tengs una efectividad del 95% tampoco te vale, según veo. No sé si me sigues el paralelismo.

    16 enero 2019 | 02:43

  23. Dice ser SYD

    ‘…¿quien ha dicho que se muestren “solo” los hospitales cochambrosos? Digo que se saquen los datos de “todos”””.

    Nope, no lo has dicho, has soltado lo siguiente;

    ‘ qué pasa cuando buscamos los datos en los hospitales de los países y zonas más desfavorecidas? Si sumáramos los datos de cientos de millones de personas en las zonas menos desarrollados de Europa y América’

    Eso es centrarse en zonas con menos recursos, a mi entender, es decir, un sesgo subjetivo. Y sí, es cherrypicking.

    16 enero 2019 | 02:49

  24. Dice ser SYD

    ‘Me acusas también de delitos, de pasarme la homogeneidad por el forro cuando soy yo el que está pidiéndola;’

    No, te señalo un planteamiento sesgado e incompleto desconocedor de cómo funcionan las políticas de transmisión de datos. No has cometido un delito porque (afortunadamente) no has escrito nada en el ámbito profesional con ese sesgo. Uso del subjuntivo que explica posibilidades e ideas, no certezas.

    Lo que me parece a mí es que crees que dicha transmisión de datos en la cosa más fácil del mundo. Cuando no es así ni por asomo. Como he mencionado antes, logísticamente es imposible tener todos los datos del mundo. De ahí la necesidad de muestras representativas y objetivamente comprobadas.

    16 enero 2019 | 03:01

Los comentarios están cerrados.