El inglés y la ciencia se suman al lenguaje inclusivo de género

En estos días se habla de modificar la Constitución para que su lenguaje se refiera de forma específica a hombres y mujeres, en lugar de regirse por el genérico masculino como mandan los cánones clásicos de la lengua castellana. Como intuirán o sabrán, este no es un blog lingüístico, sino de ciencia; y además, si algo sobra en este debate, es una opinión más.

Pero tratándose de un asunto que concierne a quienes manejamos el lenguaje como profesión, creo que es útil aportar datos que puedan servir para que al menos los conozcan quienes deberían conocerlos. Por lo tanto, no vengo a opinar, sino a contar dos hechos que deberían ampliar el foco de una cuestión en la que la postura de cada cual parece depender de su bandera política, como si no existiera mundo más allá de esa rueda de hámster de las siglas partidistas españolas.

Imagen de Wikipedia.

Imagen de Wikipedia.

El primer hecho es evidente, pero no está de más recordarlo de vez en cuando: al contrario que la física, la química o la biología, materias como la lengua o las leyes son construcciones humanas, diferentes en cada grupo humano. Y por lo tanto, pueden cambiarse a voluntad si ese grupo así lo decide. Cuando la RAE dicta que «este tipo de desdoblamientos [los niños y las niñas, los ciudadanos y las ciudadanas] son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico», eso sí es una opinión; basada en considerar que el grupo es la RAE, y no las personas que utilizan la lengua. Por lo tanto, defender que todo quede como está es tan válido como defender que todo cambie, y la única cortapisa a esto último que puede alegar ese grupo selecto que se arroga el derecho exclusivo a decidir qué es artificioso e innecesario es, como decía el académico José Manuel Blecua, que se trata de «una falta de respeto» o de «una moda».

El segundo hecho que saca el asunto de esa rueda de hámster es que la tendencia y el debate sobre el lenguaje inclusivo no son solo algo nuestro, sino que llevan ya años de rodaje en otros países con otras lenguas. Vengo a contar el caso del inglés. Una gran parte de mi trabajo consiste en leer, y prácticamente la totalidad de lo que leo está escrito en inglés, tanto los estudios científicos como los emails que intercambio con la comunidad investigadora.

Desde hace unos años viene llamándome la atención que parece existir una creciente tendencia hacia el uso del femenino como genérico en inglés. En este idioma se da la peculiaridad de que los sustantivos no tienen género, pero es en los pronombres en tercera persona donde aparecen las diferencias: he/his/him/himself para él, she/her/herself/hers para ella. Y es aquí donde se ha centrado la discusión. En inglés, como en castellano, existía la costumbre tradicional de utilizar el masculino como genérico: así como en castellano suele decirse «un científico debe ceñirse a sus pruebas», utilizando el masculino como genérico en el sustantivo, en inglés se dice «a scientist must stick to his evidence«; «scientist» no tiene género, pero este se introduce en el pronombre «his«, dando por hecho que el científico es un hombre.

Pues bien, lo que he notado desde hace años es que muchas personas dedicadas a la ciencia y periodistas que escriben sobre ciencia –no significa que no ocurra en otros ámbitos, pero hablo solo del que conozco– han pasado a utilizar el femenino como genérico: «a scientist must stick to her evidence«, o «a child builds her brain during the first years of life«, «una niña construye su cerebro durante sus primeros años de vida».

Intrigado por esta tendencia, en su día me preocupé de indagar un poco en ello, y en efecto me confirmaron que el uso de los pronombres genéricos ha sido materia de debate en la comunidad angloparlante desde hace años. Para tratar de desmasculinizar el lenguaje, hay dos corrientes principales. Una de ellas aboga por usar como genérico they/them/their/theirs/themselves (que engloba por igual a ellos y a ellas), un uso que también es tradicional en inglés: «a scientist must stick to their evidence«, o «a child builds their brain during the first years of life«. Sin embargo, una segunda corriente prefiere usar el femenino como manifestación expresa de la necesidad de compensar la tradicional masculinización del lenguaje.

Para tomar el pulso a estos usos del lenguaje, en 2012 dos investigadoras y un investigador (seamos precisos) de la Universidad Estatal de San Diego y la Universidad de Georgia (EEUU) publicaron un estudio en el que analizaron el uso de pronombres personales masculinos y femeninos en 1,2 millones de libros en inglés publicados entre 1900 y 2008. El estudio descubría que existe una «brecha de género en los pronombres», un uso mucho mayor de los masculinos, pero que viene reduciéndose desde los años 70: de 4,5 pronombres masculinos por cada uno femenino hasta los 60, se ha pasado a solo 2 masculinos por cada femenino en 2008.

El estudio no se fijaba específicamente en el uso de los pronombres como genéricos, por lo que es de suponer que esta evolución refleja sobre todo un aumento del número de personajes femeninos en la literatura. Pero incluso en este caso, el cambio es notable: según el estudio, «la proporción de pronombres de género se correlaciona significativamente con los indicadores del estatus de las mujeres en EEUU, como el nivel educativo, la participación laboral y la edad en el matrimonio, así como la asertividad de las mujeres». A lo largo del periodo histórico analizado, «los libros usan relativamente más pronombres femeninos cuando el estatus de las mujeres es más alto, y menos cuando es más bajo».

Imagen de Idaho National Laboratory / Flickr / CC.

Imagen de Idaho National Laboratory / Flickr / CC.

Pero además de las dos corrientes principales citadas arriba, hay una tercera que defiende la invención de nuevos pronombres inclusivos como s/he o han, que engloban a he y she. Y no solo el idioma inglés ha explorado esta opción: en 2015 el diccionario oficial de la lengua sueca introdujo el nuevo pronombre neutro hen, como alternativa a los tradicionales han (él) y hon (ella).

Quien considere que este tipo de recursos son simplemente –citando a la RAE– «artificiosos» o «innecesarios» está olvidando un aspecto fundamental. La lengua sueca no ha introducido hen para sustituir a han cuando se habla de un hombre o a hon cuando se refiere a una mujer, sino para su uso en aquellos casos en los que el género de una persona sea irrelevante (como en los genéricos) o cuando no se corresponda nítidamente con lo masculino o lo femenino. Como hoy sabe cualquiera que no prefiera ignorarlo deliberadamente (y ya he explicado aquí la ciencia de ello en artículos como este), muchas personas no se identifican con su sexo cromosómico sino con el opuesto, o con ninguno de los dos, o incluso no tienen un sexo cromosómico definido (por ejemplo, las personas XXY).

De hecho, esta necesidad de que la lengua sea más inclusiva con todas las personas con independencia de su identidad de género es la que ha llevado a la comunidad angloparlante a otra tendencia en aumento, y es que cada persona defina sus propios pronombres: desde 2015, una institución tan escasamente frívola como la Universidad de Harvard incluye en sus formularios de matrícula el siguiente epígrafe: «Feel free to pick a pronoun on this form [elija su pronombre en este formulario]: He. She. Ze. E. They«, dando así la opción a sus estudiantes para que escojan un pronombre de género o uno de los neutros ze, e o they. Otras universidades estadounidenses siguen iniciativas similares.

Y todo ello porque, con independencia de lo que la RAE considere una falta de respeto, lo que la inmensa mayoría de la gente sí considera una falta de respecto es que la traten con pronombres diferentes a los suyos. Claro que mientras el Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE, en su entrada «género«, continúe afirmando que este se corresponde «con la distinción biológica de sexos», parece evidente que aquí aún estamos a años luz no ya de recorrer este camino, sino de dar el primer paso.

9 comentarios

  1. Dice ser Fer

    Efectivamente como todos ya sabemos, las politicas inclusivas de género son lo prioritario para alcanzar el pleno empleo, para cubrir el deficit de las pensiones, para mejorar la sanidad y la educación y en fin, la panacea máxima para lograr una mejora de nuestro estado de bienestar. Madre mia.

    12 julio 2018 | 23:41

  2. Dice ser Fer

    Una pregunta más, la inclusión de genero implicará que en LOS LUGARES PUBLICOS LOS BAÑOS ESTEN MARCADOS TODOS CON EL SIGNO DE LA MUJER PERO EN QUE PODAMOS ENTRAR TODOS, ES DECIR, HOMBRES Y MUJERES?? Me gustaría que alguien me responda. Gracias.

    12 julio 2018 | 23:43

  3. Dice ser login hotmail

    I believe that you can keep up with new quality articles and thank you for sharing your great experience with us.

    13 julio 2018 | 04:39

  4. Dice ser Carlos

    Lo curioso es ver que a la gente le sobre mucho tiempo libre para ver si lo importante es poner pronombres masculinos o femeninos, cuando en mi opinión, esta en el meollo del mensaje. Como siempre damos más importancia al continente, que al contenido. Hay mujeres muy buenas y profesionales, pero últimamente, y lo vemos en la política y en otros campos, si eres feminista, eres lo más. Al final, hacen lo mismo que denuncian. Ridiculizan y sobre todo discriminan al sexo contrario para justificar sus propias incompetencias.

    13 julio 2018 | 09:21

  5. Dice ser Ángel

    «El primer hecho es evidente, pero no está de más recordarlo de vez en cuando: al contrario que la física, la química o la biología, materias como la lengua o las leyes son construcciones humanas, diferentes en cada grupo humano. Y por lo tanto, pueden cambiarse a voluntad si ese grupo así lo decide. Cuando la RAE dicta que “este tipo de desdoblamientos [los niños y las niñas, los ciudadanos y las ciudadanas] son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico”, eso sí es una opinión; basada en considerar que el grupo es la RAE, y no las personas que utilizan la lengua.»

    Estás muy equivocado. Sólo te digo que investigues los principios fundamentales de las lenguas, sobre todo el de economía, y que la lengua no es tan mutable como tú crees; si así fuera, cada uno hablaríamos una lengua distinta, y la comunicación sería imposible.

    Esto no es una opinión, señor científico. Son hechos.

    13 julio 2018 | 10:42

  6. Dice ser Yo

    Podemos entender que el señor Yanes es un trabajador de este medio y por tanto asalariado.
    También podemos comprender que o bien directamente su jefa, Encarna, o bien el editor de este periódico, le hayan ordenado que escriba un artículo desde su punto de vista científico con el objetivo de hacernos creer que el lenguaje inclusivo de género es algo normal y que la RAE debe atenerse a modificar el idioma e incluir nuevos términos acorde a los nuevos tiempos. Lamentablemente siento decirle, señor Yanes, que no cuela.
    La RAE recoge palabras de uso cotidiano en la calle que aunque no dejen de ser acepciones coloquiales, vulgarismos, etc., se han ido incluyendo en el lenguaje de las personas de forma natural a lo largo del tiempo.
    Por eso han introducido en nuestro diccionario palabras como almóndiga, descambiar, palabro, amigovio, tuit, etc.
    Personalmente no estoy de acuerdo con esta política. Creo que la RAE debería mantenerse en su viejo lema de «Limpia, fija y da esplendor» y mantenerse firme en la pureza del idioma.
    Pero defender que palabras que no existen y que simplemente han sido inventadas de forma espuria por políticos, con una clara intención aleccionadora, y con el fin de adoctrinar a la población en el concepto de la ideología de género, deba ser aceptada por la RAE es de broma.
    La RAE ya explica desde hace tiempo en su web, basándose en el principio de la economía del lenguaje, que esto del lenguaje inclusivo no es más que una memez y una pérdida de tiempo.
    Le dejo aquí el enlace por si quiere comprobarlo:
    http://www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-los-ninos-y-las-ninas

    13 julio 2018 | 11:00

  7. Dice ser emigrante

    Indepedientemente de la posición que tengamos cada uno en este tema, una cosa es modificar ligeramente en uso de los pronombres como en inglés o introducir una sola palabra como en el sueco y otra poner patas arriba el idioma entero y hacer que todas las palabras terminen por «a», hasta el participio de los verbos. Además que habría que inventarse un tercer género, que no existe en castellano, para incluir a las personas que no se sienten identificadas con ninguno de los otros dos. Y para colmo también se pretende modificar palabras que ya servían para todos los géneros en su forma original como «portavoz» que cambia de género con el artículo, vamos que es una palabra transgénero. Se da cuenta la sra. «portavoza» que despreciando dicha palabra ha podido ofender a ese colectivo?

    13 julio 2018 | 14:44

  8. Dice ser seosencillo.com

    Ay por dios…

    13 julio 2018 | 16:58

  9. Dice ser No me toques los

    El médico/la médica
    El juez/la jueza
    El acróbato/la acróbata
    El dentisto/la dentista
    .
    .
    .
    Se están volviendo imbeciles o que pasa??

    13 julio 2018 | 21:08

Los comentarios están cerrados.