Entradas etiquetadas como ‘Universidad de Jaén’

De diosas y peces: la muerte en los pueblos iberos

Por Susana González Reyero (CSIC) y Carmen Rueda Galán (Universidad de Jaén)*

¿Qué hay al otro lado? Al igual que sucede en muchas otras culturas, un mundo de incertidumbre se abre al pasar el umbral de la muerte entre los iberos. Estos pueblos, que habitaron la península ibérica entre los siglos VI y I antes de nuestra era, crearon su propia concepción del mundo del más allá como un espacio lleno de monstruos, entes irreales y seres híbridos entre lo humano y lo divino, con la facultad de traspasar los límites del mundo físico.

Para ellos, el allende era un espacio complementario al de la vida, donde se daban dualidades (que no contradicciones). Las metáforas que utilizaron para explicar esos reflejos, opuestos y complementarios al mismo tiempo, mostraban esa idea de continuidad entre el mundo de la vida y el más allá, donde destaca una representación del ideal del renacimiento, la juventud y la fecundidad.

Urna cineraria de Galera

Caja funeraria en piedra encontrada en el túmulo 76 de la necrópolis de Tutugi (Galera, Granada).

De este modo, el otro mundo es también el espacio de una divinidad acogedora, que en ocasiones se presenta sentada, esperando la llegada del difunto. Así ocurre en la cista o caja del túmulo 76 de la necrópolis de Tutugi (Granada). En esta imagen la deidad, que está sentada en su trono, es cercana y comprensivaEs el ideal de la divinidad protectora, ‘diosa’ y ‘madre’, que con posterioridad será expresado en diferentes series de terracotas de diosas nutricias halladas en otros contextos funerarios. Es protección pero al mismo tiempo es fertilidad sagrada. La muerte, en estos casos, se plasma a través de su opuesto: la transmisión de la vida.

Esta dualidad de significados se expresa también a través de algunos signos de la naturaleza, como es el caso de los platos de pescado. Son unas piezas de vajilla que adoptan un modelo muy mediterráneo de origen griego. En las producciones ibéricas se presentan como platos llanos repletos de pescados que se suelen distribuir de manera circular. En ellos se representan peces de diferentes formas y tamaños, muestra de la diversidad y riqueza del espacio marino. Estos platos no se usan en ambientes domésticos como vajilla de mesa, sino que aparecen en contextos sagrados como santuarios y necrópolis y su significado y función es ritual, con un sentido dual. Por un lado, son imágenes para la vida, que transmiten el poder engendrador de la naturaleza que es controlada por la divinidad. Pero al mismo tiempo tienen un sentido funerario, como metáfora del tránsito a la muerte, reflejando la abundancia que domina el mundo del allende. Y es que los peces se asocian al tránsito y fecundidad del mar.

*Susana González Reyero y Carmen Rueda Galán son investigadoras en el Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, del CSIC, y la Universidad de Jaén, respectivamente. El texto ha sido extraído del libro de la Colección Divulgación Imágenes de los iberos. Comunicar sin palabras en las sociedades de la antigua Iberia (CSICCatarata), del que son autoras.