Entradas etiquetadas como ‘Top 10’

Una bacteria volcánica de Canarias, entre las especies más sorprendentes de 2017

Por Mar Gulis (CSIC)

La bacteria Thiolava veneris, capaz de colonizar el material depositado tras la erupción del volcán Tagoro, en la isla del Hierro, es la aportación española al Top 10 de especies descubiertas el año pasado. El comité liderado por Quentin D. Wheeler, del International Institute of Species Exploration (IISE) y coordinado por el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC Antonio G. Valdecasas, ha publicado su selección a partir de las alrededor de 18.000 especies descubiertas a lo largo de 2017. La difusión de este ranking se difunde hoy para celebrar el aniversario del botánico Carlos Linneo y  nos recuerda la importancia que tiene conocer y clasificar la biodiversidad. “Hoy es ya evidente que los seres humanos estamos acelerando el calentamiento global  y la extinción masiva de especies  que pueden enseñarnos cómo afrontar el futuro incierto al que nos enfrentamos”, afirma Valdecasas.

Un inmenso árbol de 40 metros, un crustáceo con joroba y dos escarabajos se suman a esta lista de diez integrantes que repasamos a continuación:

1. Thiolava veneris, la bacteria que colonizó los depósitos del volcán Tagoro

Cuando  en 2011 el volcán submarino Tagoro estalló frente a la costa de El Hierro, aumentó abruptamente la temperatura del agua, disminuyó el oxígeno y liberó cantidades masivas de dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno, eliminando gran parte del ecosistema marino. Tres años después, se descubrieron los primeros colonizadores de los depósitos que dejó la erupción volcánica. Los llamaron ‘pelo de Venus’ y se trata de una bacteria que produce estructuras largas y parecidas a pelos que, a modo de alfombra, cubren una superficie de unos 2.000 metros cuadrados alrededor de la cima recién formada del volcán Tagoro, ubicado a unos 130 metros de profundidad. Parece que esta nueva especie tiene características metabólicas únicas que le permiten colonizar este fondo marino recién formado, allanando el camino para el desarrollo de futuros ecosistemas.

Miquel Canals, Universidad de Barcelona.

2. Ancoracysta twista, un ser diminuto descubierto en un acuario

Este organismo unicelular pertenece al orden de los protistas: es un organismo eucariota, es decir, que tiene células con núcleo diferenciado. Posee un flagelo que  utiliza para impulsarse, así como unos orgánulos con forma de arpón que utiliza para inmovilizar a los organismos de los que se alimenta. La gran cantidad de genes que contiene su genoma mitocondrial podría dar pistas sobre cómo comenzaron a evolucionar los primeros organismos eucariotas. Se desconoce el origen geográfico de este diminuto ser vivo ya que fue descubierto en un acuario tropical de San Diego, EE UU.

 

Denis V. Tikonenkov.

3. Dinizia jueirana-facao, el árbol de más de 40 metros de altura y 60 toneladas que permanecía ‘en la sombra’

Pese a medir más de 40 metros de altura y sobrepasar el dosel de los bosques de Brasil en los que habita, este gigante acaba de ser descrito. Pertenece al género de leguminosas Dinizia, del que hasta ahora sólo se conocía la especie D. excelsa, descubierta hace casi cien años en los bosques amazónicos. Actualmente solo se han localizado 25 ejemplares en la Reserva Natural Vale. Tiene frutos leñosos de medio metro de longitud y se estima que su peso puede llegar a las 60 toneladas. Forma parte de los bosques atlánticos que dan refugio a más de 2.000 especies de vertebrados, incluyendo más de la mitad de las especies amenazadas de Brasil. La superficie de este tipo de bosques se ha visto reducida en más del 15%, una situación que, unida a la fragmentación que sufre, pone en peligro a D. jueirana-facao y a cientos de especies más.

Gwilym P. Lewis

4. Epimeria Quasimodo, el crustáceo jorobado

Nombrado a partir del personaje creado por Víctor Hugo, Epimeria quasimodo  es un pequeño crustáceo de unos 5 centímetros de longitud con un exoesqueleto tan curvado que parece tener joroba. Es una de las muchas especies del género que pueblan el Océano Austral, y se caracteriza por tener una morfología y colores espectaculares, con adornos crestados que recuerdan a los dragones mitológicos. Los dos investigadores que han publicado el trabajo han demostrado lo poco que sabemos de estos sorprendentes invertebrados.

Cédric d’Udekem d’Acoz/Royal Belgian Institute of Natural Sciences.

5. Nymphister kronaueri, un escarabajo que se aloja en el abdomen de hormigas obreras

El orden más prolífico en número de especies, el de los coleópteros, cuenta con un nuevo miembro: Nymphister kronaueri. Este diminuto animal de menos de dos milímetros de longitud, vive camuflado entre las hormigas Eciton mexicanum, una especie nómada que pasa dos o tres semanas capturando presas y otras dos o tres en un solo lugar. N. kronaueri se agarra al abdomen de una hormiga obrera cuando la colonia necesita trasladarse, de modo que, a simple vista, la hormiga cargada con el escarabajo parece tener dos abdómenes.

D. Kronauer.

6. Pongo tapanuliensis, el simio más amenazado del planeta

En 2001, los orangutanes de Sumatra y Borneo fueron reconocidos como dos especies distintas, Pongo abelii y P. pygmaeus. Tras examinar parámetros genéticos y morfométricos así como analizar variables de comportamiento, un equipo internacional de investigadores concluyó en 2017 que en Batang Toru, al norte de Sumatra, hay otra especie diferente de orangutanes: P. tapanuliensis, de tamaño algo menor. Los datos genéticos sugieren que, mientras las especies de Sumatra y Borneo se separaron hace 674.000 años, esta especie divergió mucho antes, hace alrededor de 3,3 millones de años. A día de hoy, este gran simio es el más amenazado del planeta. Se estima que solo quedan alrededor de 800 individuos en un hábitat fragmentado repartido en unos 1.000 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Andrew Walmsley.

7. Pseudoliparis swirei, el pez habitante de las profundidades marinas

En el oscuro abismo de la Fosa de las Marianas, el lugar más profundo de los océanos, se ha encontrado esta especie menor de 10 centímetros que parece ser uno de los depredadores de su hábitat. Fue capturado a profundidades de entre 6.800 y 8.000 metros. Se cree que 8.200 metros de profundidad es un límite fisiológico por debajo del cual los peces no pueden sobrevivir. P. swirei pertenece a la familia Liparidae, peces babosos, de la que se conocen más de 400 especies que habitan en todas las profundidades.

Mackenzie Gerringer, Universidad de Washington / Schmidt Ocean Institute.

8. Sciaphila sugimotoi, una planta japonesa que se alimenta de un hongo

Tiene una altura que ronda los 10 centímetros y unas hermosas flores con tiempos cortos de floración entre los meses de septiembre y octubre. Se ha descubierto en Japón, y la mayor particularidad de S. sugimotoi es su condición de heterótrofa, es decir, que se alimenta a partir de otros organismos en lugar de por medio de la fotosíntesis. En este caso, mantiene una relación simbiótica con un hongo, a partir del cual consigue alimentarse sin dañarlo. La especie, cuya supervivencia depende de un ecosistema estable, se considera en peligro crítico de extinción, ya que se ha encontrado en solo dos lugares de la isla con una representación total de unas 50 plantas.

Takaomi Sugimoto.

9. Wakaleo schouteni, un león marsupial australiano descrito a partir de material fósil

Hace unos 23 millones de años, en el Oligoceno tardío, vivió Wakaleo schouteni, un león marsupial que vagaba por el hábitat forestal abierto de Australia, en el noroeste Queensland. Gracias al material fósil recuperado por un equipo de paleontólogos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, se ha podido determinar que este león marsupial pasaba alrededor de 25 kilos y pasaba parte de su tiempo subido a los árboles. Sus dientes sugieren que era omnívoro. Los paleontólogos creen que hubo dos especies de leones marsupiales. El otro, Wakaleo pitikantensis, era un poco más pequeño y se describió en 1961 a partir de huesos de dientes y extremidades descubiertos al sur de Australia.

Recreación de ‘Wakaleo schouteni’ / Peter Schouten.

 10. Xuedytes bellus, un escarabajo capaz de vivir en cuevas cerradas gracias a sus adaptaciones

Este pequeño escarabajo de unos 9 milímetros de largo es el habitante de Duan, al sur de China, un área llena de las cuevas características del paisaje kárstico. Los escarabajos que se adaptan a la vida en el interior oscuro y húmedo de las cuevas comparten a menudo muchas de sus de características: un cuerpo compacto, muy alargado, apéndices en forma de araña, y pérdida de alas funcionales, ojos y pigmentación. Estos seres vivos son un excelente ejemplo de evolución convergente, es decir, especies no relacionadas entre sí con atributos similares resultado de su adaptación a medios parecidos. En China ya se han descrito más de 130 especies, que representan casi 50 géneros. Xuedytes bellus  es una incorporación espectacular a la fauna que habita las cuevas.

Sunbin Huang y Mingyi.

Te presentamos el ‘Top 10’ de las especies más sorprendentes del año

Por Mar Gulis (CSIC)

Una araña que huye haciendo volteretas como si fuera una acróbata, una planta de sobra conocida por los indígenas mexicanos pero hasta ahora ignorada por la ciencia o una rana que pare a sus renacuajos en lugar de depositar los huevos en el agua… Como cada año, el ‘Top 10’ del Instituto Internacional para la Exploración de Especies presenta las más impactantes de las cerca de 18.000 especies que se descubrieron en 2014.

El ranking, en cuya elaboración participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, pretende concienciar a la población de la necesidad de conocer y conservar la biodiversidad. Los científicos cifran en 12 millones el número de especies que quedan por descubrir, cinco veces más de las que ya se conocen. Así que todavía hay mucha vida ‘asombrosa’ por explorar…

Seta submarina

1. Un pequeño animal marino con forma de seta. Encontrados en los fondos marinos australianos a más de 1.000 metros de profundidad, los especímenes de Dendrogramma enigmatica tienen la boca en el extremo de un ‘tallo’ de 8 mm y un disco superior que apenas supera los 10 mm. Aunque no hay dudas de que se trata de animales, no está claro si están o no emparentados con corales y medusas. Por sus características primitivas podría tratarse de descendientes de los primeros animales, lo que haría reconsiderar el árbol filogenético de estos organismos.

Torq. alb.
2. Peces ‘arquitectos’… y misteriosos.
Los científicos llevaban 20 años tratando de averiguar el origen de los círculos de unos dos metros de diámetro con diseños geométricos que proliferan en los fondos marinos de Oshima, una isla volcánica del Pacífico. El misterio solo se pudo resolver al observar a los peces de la especie Torquigener albomaculosus. Los círculos son nidos que los machos preparan para atraer a las hembras y servir como protección. Las crestas y ranuras minimizan el efecto de las corrientes y posiblemente ayudan a evitar los ataques de depredadores.

Insecto palo

3. Un discretísimo insecto palo. Phryganistria tamdaoensis no es el insecto palo más largo del mundo pero pertenece a una familia conocida como ‘palitos gigantes’. Mide cerca de 23 cm de largo y es un maestro del camuflaje. Descubierto en el Parque Nacional de Tam Dao (Vietnam), ha pasado desapercibido durante años para los entomólogos que trabajan en la región.

Dinosaurio

4. El dinosaurio que parecía un ave. Contemporáneo de los famosos Tiranosaurius rex o los Triceratops, Anzu wyliei es el dinosaurio más parecido a las aves que se conoce. Anidaba e incubaba los huevos hasta su eclosión, tenía los huesos huecos, plumas y un pico similar al de los actuales loros. Vivía en llanuras inundadas y era omnívoro: comía vegetales, pequeños animales y huevos. La especie, que medía unos 3,5 metros de largo por 1,5 de alto y pesaba entre 200 y 300 kilos, fue descubierta en un yacimiento de Dakota del Sur (EE UU) en el que se encontraron tres esqueletos.

Araña

5. La araña ‘saltimbanqui’. Hallada en Marruecos, Cebrennus rechenbergi es una araña muy ágil que huye de sus depredadores con acrobacias. Al detectar una señal de peligro primero adopta una actitud amenazante pero, si esta estrategia no funciona, echa a correr dando volteretas para acelerar su huida. Según los investigadores, esta técnica es la última baza del arácnido para librarse de los depredadores en un medio, el desierto, donde no hay lugar para esconderse. Su forma de actuar ya ha inspirado la creación de un robot que copia sus movimientos.

Avispa

6. Avispas que protegen sus nidos con hormigas muertas. Deuteragenia ossarium es una avispa de unos 15 mm de longitud encontrada en la reserva natural de Gutinashan (China). Construye sus nidos en tallos huecos que separa en varias secciones con paredes. En cada sección, la avispa pone un huevo y deposita una araña que servirá como alimento a la cría. La última de las celdas del nido la llena con hormigas muertas que crean una barrera química para prevenir la presencia de depredadores.

Babosa de mar

7. La babosa bella. Phyllodesmium acanthorhinum es una babosa de mar especialmente llamativa por sus formas y colores. Está considerada como un ‘eslabón perdido’ entre las babosas marinas que se alimentan de corales y las que lo hacen de hidroides –organismos marinos entre los que se encuentran las medusas–. Puede llegar a medir tres centímetros y vive en el archipiélago japonés.

Ranas

8. Las ranas que ‘paren’ a sus renacuajos. Suele pensarse que todas las ranas ponen huevos, pero siempre hay una excepción a la regla. Este es el caso de Limnonectes larvaepartus, que da a luz sus renacuajos y los deposita en charcos de agua. Menos de una docena de las 6.455 especies de ranas del mundo tienen fecundación interna. De ellas, todas ponen huevos fertilizados o dan a luz a pequeñas ranitas salvo esta especie, que se ha encontrado en la isla indonesia de Célebes y mide cuatro centímetros.

Planta mexicana

9. La planta que la ciencia no supo ver. De sobra conocida por los habitantes de la Sierra de Tepoztlán (México), que la utilizan para decorar los altares navideños, Tillandsia religiosa acaba de ser descubierta para la ciencia. Llega a medir metro y medio, florece entre diciembre y marzo, y crece de forma aislada en zonas rocosas de entre 1.800 y 2.100 metros de altitud.

planta parásita

10. Una planta parasitaria con aspecto de coral. Balanophora coraliformis es una especie amenazada que vive entre los 1.500 y 1.750 metros de altitud en los bosques húmedos de Filipinas y de la que solo se han encontrado 50 ejemplares. Su estructura alargada y con numerosas ramificaciones hace que se asemeje a un coral. Sin embargo, es una planta parásita: como no contiene clorofila es incapaz de hacer la fotosíntesis y necesita obtener sus nutrientes de otras plantas.