Entradas etiquetadas como ‘máquina del tiempo’

Una máquina del tiempo para viajar al pasado de Madrid

Puerta del Sol, a punto de terminar las obras de reforma. Febrero de 1862. A.Alonso Martínez. Colección Olmedilla (Madrid) .

Puerta del Sol, a punto de terminar las obras de reforma. Febrero de 1862. /A.Alonso Martínez. Colección Olmedilla (Madrid).

Dado que mañana se celebra el día de San Isidro en la capital, hoy os invitamos a subir en nuestra máquina del tiempo para sobrevolar Madrid. Para ello, contaremos con la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de acceso abierto del geoportal de cartografía y demografía histórica HISDI-MAD, desarrollada por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Entramos en www.idehistoricamadrid.org y despegamos.

Segunda mitad del siglo XIX. Muchas de las zonas que hoy consideramos céntricas en Madrid eran descampados. En 1860 la ciudad se abría al campo ya en Santa María de la Cabeza y Delicias y, a finales del siglo XIX, el Hospital del Niño Jesús, en Ibiza, Retiro (fundado en 1877), no tenía más que campo a su alrededor. Pero continuemos con nuestra máquina del tiempo parada en 1860. Nos acercamos al centro de la ciudad y algunas calles siguen siendo de tierra. Sobrevolamos la plaza del Sol en plena reforma (parece que las obras no son solo cosa del presente) y llegamos a la plaza de la Cibeles. ¿Dónde está la famosa fuente? En aquellos años esta diosa de la fertilidad no miraba la plaza desde el centro sino desde un lado, junto al Palacio de Buenavista, el actual Cuartel General del Ejército.

calle-alcala-cibeles-1870

Confluencia de la calle Alcalá y Plaza de la Cibeles, 1870./Portal Fuenterrebollo.

Avancemos unos años en nuestra máquina…1874, 1892…1900. En un rápido paseo, muchas cosas llaman nuestra atención de la capital de hace más de un siglo. Entre sus instalaciones deportivas, por ejemplo, destacan sobre todo la decena de enormes y equipados frontones para jugar a la pelota vasca o valenciana (¡!) y un hipódromo en las ‘afueras’ de Madrid, enfrente del recién construido Museo de Ciencias Naturales (CSIC), a la altura de lo que hoy es Nuevos Ministerios. También hay muchos lavaderos, espacios públicos en la actualidad inexistentes donde se encontraban decenas de mujeres cada día para lavar la ropa y, además… ¡el Madrid de comienzos del siglo XX está lleno de agua!

El frontón Beti Jai en 1900 y en la actualidad. //Fuente: urbanity.es y euskalkultura.com

El frontón Beti Jai en 1900 y en la actualidad. /Fuente: urbanity.es y euskalkultura.com

Aparte del conocido río Manzanares, la ciudad está sembrada de fuentes y acequias, recorrida por arroyos. Los arroyos Embajadores y Leganitos dan nombre a las calles actuales y en la zona de la Castellana, en concreto en la actual Plaza Emilio Castelar, hay una fuente natural. De ella nace un pequeño arroyo, que discurre por Recoletos y el Paseo del Prado, bordea la misma Estación de Atocha, tuerce hacia Méndez Álvaro y desemboca en otro arroyo, el Abroñigal, que corre por la hondonada que después sería aprovechada para construir la M-30.

Lavaderos de la Virgen del Puerto

Lavaderos de la Virgen del Puerto. Óleo de Joaquín Múñoz Morillejo (1917).

Una ciudad de agua que no contaba, no obstante, con una red sanitaria y de alcantarillado para gestionarla. De hecho, y según podemos comprobar en los mapas sociodemográficos en HISDI-MAD (perdón, en nuestra máquina del tiempo), a principios del siglo XX la tasa de mortalidad por fiebre tifoidea y diarrea estaba directa y lógicamente relacionada con la distribución y condiciones de la red de agua y alcantarillado de Madrid. Así, en Delicias, Gasómetro, San Isidro, Cuatro Caminos, Bellavista o Prosperidad morían más personas por estas causas que en el centro.

Arroyos de Madrid.

En este mapa de HISDI-MAD se visualizan los arroyos que recorrían Madrid en 1900.

Cambiando el periodo temporal en el visualizador sociodemográfico, en los años 20 se observa que deja de haber tantas muertes por dichas enfermedades porque mejoran estas infraestructuras fundamentales para la salud pública. Otro tanto se puede advertir con la tuberculosis. Barrios más densamente poblados, como Arganzuela o Moncloa, tienen una mayor mortalidad por tuberculosis que Retiro o el Barrio de Salamanca.

Hasta aquí nuestro recorrido de hoy. Si quieres bucear tú también en el pasado de esta ciudad, descubrir curiosidades y comparar épocas, entra en HISDI-MAD, dedica unos minutos a manejar ‘la máquina’, y viaja por los últimos 150 años de Madrid.

Tasa mortalidad diarrea

Tasa de mortalidad por diarrea en menores de dos años por barrios de Madrid entre 1904 y 1909. /HISDI-MAD.