Entradas etiquetadas como ‘lenguaje’

¡Sabandija! Humanos y animales unidos por la metáfora

Por Mar Gulis (CSIC)

Seguramente te han dicho alguna vez que eres un lince, o si hablas mucho te habrán llamado cotorra, y tú quizás hayas insultado a alguien llamándole burro… ¿Te has parado a pensar la cantidad de veces que utilizamos los nombres de animales para describir nuestro aspecto o comportamiento? Puede que los uses en tu día a día y probablemente no te hayas dado cuenta de que los animales se convierten en prototipos de los rasgos psicológicos de las personas. Además, con frecuencia las connotaciones negativas predominan sobre las positivas: por ejemplo, cuando tildamos a una mala persona de alimaña o de rata; o cuando interpretamos que los reptiles son desagradables y que los insectos son molestos, mientras que las aves cantan bien. Y nombres genéricos como animal o bestia se identifican de nuevo con rasgos negativos del ser humano. Sin embargo, la tendencia actual es usarlos en clave positiva junto a bicho o monstruo.

Portada del libro ¡Es un animal! La animalización de ser humano: historias de metáforas cotidianas, de José Luis Herrero Ingelmo

Un total de 320 nombres han sido analizados por José Luis Herrero Ingelmo, historiador de Lengua Española, en el libro ¡Es un animal! La animalización de ser humano: historias de metáforas cotidianas, de la Editorial CSIC. Para explicar nuestro propio mundo, los seres humanos recurrimos a la metáfora. Pero no se trata solo de una figura retórica. Como apunta el autor, este uso de los animales en nuestra lengua consiste en sustituir un adjetivo por un sustantivo para que el hablante pueda reflejar expresividad, intensidad o ironía. Por ejemplo, animales como el zorro son asociados a personas de dudosa moralidad (por no hablar de zorraver RAE). El buey o el toro sirven para denominar al cornudo, la vaca es la persona obesa y el búfalo alguien agresivo. El ciervo también mantiene relación con la infidelidad. Y si el asno o la mula apuntan a la escasez de entendimiento o la terquedad, los primates están relacionados con la fealdad y la brutalidad. Por su parte, el elefante remite al tamaño grande, lejos de cualquier connotación positiva.

Pero sin duda es el cerdo el animal que lo tiene todo: defectos físicos como la suciedad, psicológicos como la grosería y morales como la maldad. Además, al ser un nombre muy utilizado, está presente la sinonimia, ya que como destaca el autor se habla de puerco, marrano, cochino, cerdo, chancho, gorrino y guarro. En este breve repaso podemos ver que, si nos fijamos en el sentido metafórico de las expresiones que utilizamos, los mamíferos son los peor parados.

Reptiles como la sabandija o la víbora representan a las malas personas; y los gusanos, que se arrastran por la tierra, se relacionan con las “personas despreciables”, comenta el autor. Sin embargo, en el mundo de las aves ocurre todo lo contrario: valores positivos como el poderío o la audacia se ven reflejados en el águila, o en el gallo como alguien presuntuoso, pero también aquellas personas que cantan bien como el canario. En este menú de calificativos también está presente la torpeza, asociada al ganso o al pato, o la escasa altura de los pingüinos, el loro o el papagayo para las personas habladoras, el cuervo para alguien que se aprovecha, e incluso, la urraca para quien roba.

Por su parte, insectos como el abejorro o la mosca son molestos, y algunos como la cucaracha se utilizan para describir a las malas personas. Tampoco se libran los arácnidos ni los peces. Las arañas representan a los ladrones o cobardes. La sardina o el bacalao se asocian a la delgadez, y los necios al besugo. Los crustáceos siguen el mismo esquema: el caracol es una persona solitaria, lenta o cornuda. Y los anfibios como el sapo son feos.

La lista sería infinita. Incluso hay metáforas que comparten significados tanto negativos como positivos, según el ámbito geográfico en el que se utilicen. Por ejemplo, Herrero Ingelmo señala que el buey es la “persona tonta” en México mientras que en Puerto Rico se refiere al “amigo fiel”. Las asociaciones responden a prototipos de animales que representan distintos rasgos físicos o de personalidad.

El mundo animal ha estado muy presente a lo largo de nuestra historia, desde un sentido práctico en el mundo de la alimentación o la vestimenta, hasta el socio-afectivo en el caso de los animales de compañía. También en su relación con el pensamiento ético y simbólico, ya que han sido utilizados en el ámbito de las creencias, mitos, filosofía o literatura. Como hemos visto en este breve repaso de las metáforas que utilizamos frecuentemente con animales, también están presentes en nuestro lenguaje, y no solo lo enriquecen para bien o para mal, sino que los utilizamos para definirnos a nosotros mismos.

El lenguaje de los bosques: ¿se comunican los árboles entre sí?

L. SampedroPor Rafael Zas y Luis Sampedro (CSIC)*R. Zas

Bajo la apariencia de paz y armonía de los bosques se esconde un mundo de intensas batallas por la supervivencia. A lo largo de su vida, los árboles sufren infinidad de ataques de organismos nocivos, como insectos, bacterias y hongos. Hasta hace poco tiempo la respuesta contra estos enemigos se veía como una reacción simple y pasiva. En cambio, hoy se sabe que los mecanismos de defensa de los árboles, como los de cualquier otra planta, son rápidos, activos e implican a otros elementos del ecosistema con los que los arboles establecen relaciones de diferente naturaleza.

Para hacer frente a las continuas agresiones, los árboles han desarrollado complejos y variados sistemas defensivos que pueden regular en función del riesgo de ataque y de las condiciones ambientales. Así, del mismo modo que el sistema inmune del ser humano responde ante situaciones de riesgo de infección o ataque, los árboles reaccionan para aumentar y producir más y nuevas defensas.

Los pinos jóvenes, por ejemplo, multiplican hasta cuatro veces el contenido de su resina, su principal sustancia defensiva, pocas horas después de ser atacados por el gorgojo del pino (Hylobius abietis). Este insecto come su corteza y el tejido conductor de nutrientes y causa enormes pérdidas en el sector forestal en toda Europa. Además, su ataque desencadena cambios morfológicos en el sistema de canales resiníferos que protegen al pino a medio y largo plazo. Los pinos pueden dejar de crecer y dedicar todos sus recursos a producir barreras químicas y físicas adecuando su anatomía y fisiología a la situación de riesgo.

Hylobios

El gorgojo del pino causa enormes pérdidas en el sector forestal en toda Europa.

Pero estas respuestas no son siempre iguales ya que dependen entre otros factores del enemigo que provoca el daño, de la intensidad de este y de los factores ambientales como la disponibilidad de luz, agua y nutrientes. Estudios recientes en este ámbito ponen de manifiesto que uno de los mecanismos defensivos más característicos son las alteraciones en la emisión de compuestos aromáticos a la atmósfera.

Multitud de compuestos orgánicos volátiles son continuamente liberados por las plantas y en particular por los árboles. Esta liberación la percibimos en el peculiar olor que desprende un pinar, un eucaliptal o un bosque de laureles. Pues bien, la alteración en la concentración o composición de estas mezclas de sustancias es un efectivo sistema de comunicación interno del propio árbol. De este modo, señala la presencia de un ataque a partes alejadas de este sin necesidad de recurrir al lento y costoso transporte a través del sistema vascular.

Y no solo eso: con estas variaciones en la emisión de volátiles, el ‘aroma a estrés’ de la planta es una pista de información fiable que logra atraer a otros organismos, como aves insectívoras e insectos depredadores y parasitoides de los herbívoros, que se alimentan de los enemigos del árbol y son por ello beneficiosos para él. Así consiguen indirectamente reducir la presión de sus atacantes, estableciendo una red de relaciones con otros habitantes del bosque que, como si de un lenguaje se tratase, interpretan los mensajes emitidos por los árboles.

Pero, ¿podrían otros árboles en la vecindad percibir este código particular de sustancias volátiles como señal de alarma y alto riesgo de ataque? De ser así, las plantas no atacadas al detectar los mensajes de alerta en los compuestos emitidos, podrían pre-activar su sistema inmunitario y prepararse para un posible ataque. En la actualidad las investigaciones en este campo se centran en despejar estas y otras incógnitas acerca de las diversas formas de comunicación entre las diferentes partes del mismo árbol, entre distintos árboles, entre árboles e insectos e incluso entre árboles y hongos beneficiosos. Se abre un complejo mundo de interacciones donde son muchos los organismos implicados que perciben o participan de este lenguaje de los bosques. Desde este punto de vista se puede decir que hemos entrado en la era de la comunicación de las plantas.

Vídeo documental El legunaje de los bosques. Ver en inglés o gallego.

 

* Rafael Zas y Luis Sampedro son investigadores del CSIC en el grupo de investigación XenForLab de la Misión Biológica de Galicia (Pontevedra).