Entradas etiquetadas como ‘Instituto de Productos Lácteos de Asturias’

¿Yogur natural o edulcorado?: cómo afecta su consumo a tu salud

Por Mar Gulis (CSIC)

¿Alguna vez te has parado a pensar qué productos fermentados forman parte de tu dieta? Son alimentos en los que su procesamiento involucra el crecimiento de microorganismos. Generalmente son más ricos nutricionalmente que un alimento no fermentado, ya que resultan más digeribles, contienen compuestos biactivos producidos durante la fermentación y constituyen una fuente de microorganismos. Estas características hacen que los alimentos fermentados resulten beneficiosos para la salud.

“El consumo de lácteos fermentados se ha asociado con la prevención de la obesidad, la reducción del riesgo de trastornos metabólicos y patologías relacionadas con el sistema inmunitario”, destaca el investigador Miguel Gueimonde del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) del CSIC. Precisamente, los lácteos fueron este año los protagonistas del Día Nacional de la Nutrición (28 de mayo), como también lo han sido de un estudio en el que ha participado el investigador para determinar cómo impacta el consumo de productos lácteos fermentados en la microbiota intestinal y en la salud.

yogur

Fuente: Freepik

La microbiota intestinal es la comunidad microbiana que se encuentra en nuestro intestino y está compuesta por cientos de especies bacterianas diferentes, presentes en niveles muy elevados  –entre 0,1 y 1 billón de bacterias por gramo de contenido colónico–. Durante la última década, numerosos estudios han puesto de manifiesto la importancia de la microbiota intestinal para la salud y cómo algunas alteraciones en ella se relacionan con el incremento en el riesgo de sufrir diversas patologías. Por ello, indica el investigador, ha aumentado el interés sobre la relación existente entre la microbiota intestinal y las distintas funciones del organismo, desde la intestinal a la inmune e incluso la cognitiva, así como al estudio de los factores que determinan y modulan la composición de la microbiota. Y entre ellos, la dieta tiene un papel destacado. Así que presta atención la próxima vez que decidas en el supermercado: ¿yogur natural o edulcorado?; antes deberías saber qué efectos podría tener en tu salud.

Estos productos aportan nutrientes de gran calidad y contribuyen a la presencia de microorganismos beneficiosos. Así lo demuestra este estudio en el que 130 adultos han proporcionado información nutricional y de hábitos de vida, y en él se ha evaluado la ingesta de alimentos mediante un cuestionario con 26 productos lácteos fermentados. Los favoritos: el yogur natural, el yogur edulcorado y el queso curado o semi curado.

Entre los resultados, el más sorprendente, destaca el investigador, fue la observación de una asociación positiva entre el consumo de yogur natural y los niveles de microorganismos del género Akkermansia en el intestino, que tienen efectos beneficiosos sobre la obesidad y el síndrome metabólico. “Nuestro estudio indica que el consumo regular de yogur natural ayuda a mantener unos niveles elevados de este microorganismo”, explica, unos resultados que demuestran “los posibles efectos beneficiosos del consumo de yogur”.

Por el contrario, estos efectos no se observaron en los consumidores de yogur edulcorado ya que este consumo se asoció a niveles más bajos de Bacteroides. Y, de hecho, señala Gueimonde, los efectos pueden verse afectados por la adición de edulcorantes, lo que conllevaría además efectos diferentes sobre la microbiota intestinal, pero esto sería objeto de otro estudio.

Bebés con microbios, bebés sanos

Por Miguel Gueimonde (CSIC) *Miguel-Gueimonde

El tracto gastrointestinal humano es el hogar de una comunidad con 100 billones de miembros pertenecientes a cientos de especies de microorganismos diferentes, la llamada microbiota intestinal. Esta gran comunidad, que va cambiando con la edad, no solo reside en nuestro interior, sino que coopera e interacciona con nosotros ejerciendo un papel crítico en nuestro estado de salud y bienestar desde el mismo momento de nacer. El bebé, relativamente poco expuesto al mundo microbiano hasta ese instante, se ve inmerso en un rápido e intenso proceso de colonización microbiana. Este periodo neonatal temprano es el más importante para el desarrollo de la microbiota intestinal, que, a su vez, resulta esencial para la maduración del sistema inmune así como para un desarrollo correcto de la fisiología del individuo.

Recién nacido/Wikimedia commons

Wikimedia commons

En una situación óptima, el bebé comenzará la vida mediante un parto vaginal tras una gestación a término, recibirá leche materna y pasará sus primeros días de vida en el ambiente familiar. Sin embargo, hay situaciones en las que estos factores no se dan y el proceso de establecimiento de la microbiota se ve alterado, por lo que esos niños sufrirán un mayor riesgo de padecer diferentes patologías, como alergias u obesidad.

Un grupo de niños especialmente sensibles son los recién nacidos prematuros: nacen antes de tiempo, con inmadurez intestinal e inmune; frecuentemente reciben alimentación artificial, medicamentos y antibióticos; y pasan sus primeras semanas de vida en el ambiente hospitalario. Numerosas investigaciones prueban que todos esos factores, juntos o por separado, afectan a la microbiota.

Imagen de microbiota de adjulto / IPLA. CSIC

Imagen de microbiota de adulto / IPLA

Hasta hace poco tiempo, la mayor parte de los estudios sobre la composición y función de la microbiota se centraban en individuos adultos. Con el reciente desarrollo y aplicación de las técnicas de secuenciación masiva de ADN se ha conseguido identificar diferencias en el proceso de colonización bacteriana de los niños prematuros en comparación con los recién nacidos a término, de niños nacidos mediante parto vaginal frente a los de cesárea o de niños alimentados con fórmulas infantiles comparados con los que reciben leche materna. Actualmente varias investigaciones profundizan en la identificación de los factores responsables de esas diferencias.

Además, en los últimos años nuestro conocimiento sobre la composición y funciones de la microbiota intestinal se está incrementando a gran velocidad, de forma que podemos intervenir sobre ella con el objetivo de favorecer su correcto desarrollo y/o modularla con fines terapéuticos. Una de las líneas de trabajo en este sentido se basa en identificar las alteraciones específicas presentes en la microbiota de niños prematuros y seleccionar cepas probióticas potencialmente capaces de corregir dichas alteraciones. ¿Y cómo se hace esta investigación? En nuestro grupo usamos modelos de cultivos fecales de heces de prematuros sobre los que ensayamos diferentes cepas, estudiando su efecto sobre la microbiota intestinal. Esto nos permite seleccionar aquellas cepas que inducen cambios en la microbiota del prematuro y contribuyen a que se parezca más a la de niños sanos a término. Esas cepas se pueden aplicar, por ejemplo, en la elaboración de leches de fórmula para restaurar la microbiota de niños prematuros.

Parece pues que la ciencia está contribuyendo a dar un nuevo significado al concepto de ‘cultivar nuestra vida interior’.

* Miguel Gueimonde es investigador y dirige el Departamento de Microbiología y Bioquímica del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA), del CSIC.