Entradas etiquetadas como ‘discriminación’

¿Por qué somos racistas?

Por Margarita del Olmo (CSIC)*

Hace 20 años, la Unión Europea publicó un cómic titulado ¿Racista Yo? El cómic tenía el objetivo de “luchar contra la discriminación por razones de sexo, raza, origen étnico, religión y creencias, minusvalías, edad o tendencias sexuales”. Para conseguirlo, trataba de demostrarnos que la respuesta a esa pregunta es un rotundo “SÍ”, que todos discriminamos en alguna ocasión a otras personas, incluso aunque seamos víctimas de la discriminación en ocasiones.

Pixabay

He dedicado muchos años de trabajo a contestar una pregunta parecida: ¿por qué somos racistas aunque no creamos serlo, incluso aunque no queramos serlo? Llegar a una respuesta me ha resultado muy complicado por dos razones fundamentales. En primer lugar, somos racistas porque nos hemos educado desde pequeños en una sociedad racista, y eso ha pasado sin darnos cuenta. Al mismo tiempo que hemos aprendido a comportarnos de esta manera, también nos han enseñado que ser racistas es algo ‘malo’. Así que hemos aprendido a ser racistas pero sin parecerlo, sin darnos cuenta de cómo, cuándo y por qué actuamos así. Parece que las personas racistas son solo aquellas que declaran querer serlo. Pero el racismo es un mecanismo social muy complicado, y para explicarlo siempre lo comparo con un iceberg. La parte visible del iceberg, la más pequeña, corresponde a las personas que no tienen ningún problema en reconocer que son racistas. El resto, los seres humanos que no queremos serlo, representamos la parte oculta del iceberg, la que no se ve desde la superficie.

La segunda razón por la que nos comportamos de manera racista es más complicada de explicar. En resumen, se trata de que a veces nos conviene porque sacamos beneficio inmediato de una situación concreta o en términos generales.

En una situación concreta utilizar un argumento racista en una discusión o en un conflicto es como jugar a las cartas con un as guardado en la manga que podemos sacar en el momento más efectivo. Es una forma de decirle a la otra persona: “no vales tanto, vales menos”, pero de una forma que le haga daño. Por ejemplo, cuando en una discusión se dice: “tú no eres de aquí, ¡vete a tu país!”, es negar a esa persona la pertenencia y la opinión. O en otra situación: “¿de dónde eres?”, “de aquí de Madrid”, “bueno sí pero y tus padres, ¿de dónde son?”… Esto significa que no consideramos ‘normal’ su color de piel o su manera de vestir o de hablar y, por lo tanto, pedir aclaración implica señalar la diferencia con lo que debería ser (pertenecer al mismo grupo que pertenece la persona que pregunta).

En términos más generales, un argumento racista esconde privilegios. Vivimos en una sociedad que atribuye las ventajas (dinero, poder, mejores condiciones de vida) a los méritos y al esfuerzo; a las oportunidades también, pero sobre todo al hecho de saber aprovecharlas. Pero eso implica pensar que todas las personas hemos nacido en las mismas condiciones y, si la vida se pudiera representar como una carrera, es como creer que partimos de la misma línea de salida. Sin embargo, esto no es así. El lugar en el que nacemos nos proporciona a algunas unos privilegios de partida y nos coloca en una posición que nos permite aprovechar las oportunidades con ventaja, como si hubiéramos nacido un poco adelantados con respecto a la salida de la carrera. Pero curiosamente, en vez de reconocerlo, lo que hacemos es ocultar los privilegios, de manera que nuestras ventajas puedan atribuirse al esfuerzo y al trabajo.

Portada del cómic ¿Racista yo? / Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1998

Los argumentos racistas nos ayudan a esconder los privilegios de partida y desvían la atención hacia las personas que no salieron adelantadas, atribuyendo sus lugares más atrasados en esa carrera de la vida a determinadas características o carencias que ellas tienen. Les decimos, de manera que hasta ellas lo aceptan, que por ser mujer o por pertenecer a determinada religión o haber nacido en un lugar no tienen los mismos derechos, no pueden estar en igualdad de condiciones.

Los argumentos racistas son dolorosos, para las víctimas en primer lugar, porque suelen ser condiciones que no se pueden cambiar pero, sobre todo, porque las propias víctimas, que han crecido y se han educado en la sociedad racista, han aceptado que determinados colores de piel o género o lugar de nacimiento les excluyen de determinadas ventajas. Ocultamos los privilegios de partida porque queremos que atribuyan las ventajas al trabajo y al esfuerzo, y culpamos a las víctimas de sus desventajas haciéndoles responsables a ellas.

Si tuviéramos el convencimiento de que es necesario erradicar el racismo, deberíamos iniciar un proceso que nos ayude poco a poco a ser conscientes de cuáles son los privilegios que disfrutamos con respecto a otras personas y entender que son esos privilegios los que nos han permitido aprovechar las circunstancias, y no solo el esfuerzo y el trabajo como solemos pensar.

Y como no siempre somos verdugos, sino que en algunas ocasiones también somos víctimas, deberíamos aprovechar la sensibilidad que las víctimas tienen hacia la discriminación y el interés por combatirla, e incorporar esos aprendizajes para tener más cuidado en las ocasiones que actuamos como verdugos.

 

* Margarita del Olmo es investigadora en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC