Una pareja que hizo historia en ciencia y en divulgación

Por Pedro Meseguer (CSIC)*

La inmigración no es un fenómeno nuevo. Durante todo el siglo XIX se mantuvo una corriente de Europa a América, donde los recién llegados compartían su origen de diáspora. Entre los muchos que cambiaron de país estaba la familia Eckhard, que llegó a Wisconsin desde Alsacia. Uno de los hijos, el pequeño Bernard de seis años, en el barco a América quizá se fijó en el duro trabajo de los marineros, o tal vez escuchó alguna historia cruda de derrotas y superaciones. Lo cierto es que en su nueva patria se abrió camino con energía: estudió, se graduó en la Universidad de Milwaukee y se estableció en Chicago donde, dedicado a la industria molinera, se convirtió en un empresario de éxito a la vez que en un líder ciudadano. Al final de su vida donó cientos de miles de dólares a la universidad de esa ciudad, que erigió el Eckhard Hall para albergar el Departamento de Matemáticas y una nutrida biblioteca.

Un día del otoño de 1954, una estudiante subía las escaleras de ese edificio y tropezó con un chico que bajaba. Era alto y guapo, con una mata de pelo castaño oscuro. Ella acababa de ser admitida como alumna adelantada a la temprana edad de dieciséis años. Lo que no sabía —y seguro que fue motivo de charla entre los dos— es que él también había entrado a una edad en que la mayoría de los adolescentes habitan la high school; a sus diecinueve años ya se había graduado y se encaminaba al máster con paso firme. Ese encuentro, sin duda feliz para ellos —se enamoraron rápidamente—, fue beneficioso para el resto de sus contemporáneos porque marcó el comienzo de una relación entre dos personas que llegaron a ser científicas eminentes y realizaron grandes contribuciones en la divulgación de la ciencia.

Lynn Margulis.

Ella se llamaba Lynn Petra Alexander, posteriormente conocida como Lynn Margulis, y tras pasar por las universidades de Chicago, Wisconsin-Madison y Berkeley, se convirtió en una brillante y controvertida investigadora en biología. Además de sus cualidades intelectuales, Lynn no tenía miedo: “He crecido en el sur de Chicago”, decía con orgullo, exhibiendo una credencial de vida que garantizaba su arrojo. La combinación de su talento con esa determinación le permitió construir una teoría que se enfrentaba a las opiniones científicas dominantes, y mantenerla durante años contra viento y marea. Su hipótesis de que ciertas partes de la célula eucariota habían sido antes bacterias independientes y que se habían unido mediante una simbiosis que beneficiaba a ambas fue ignorada durante años —y el artículo que la postulaba fue rechazado quince veces antes de su publicación—. Pero aplastantes pruebas genéticas la respaldaron y la teoría se aceptó. Durante toda su vida, ella mantuvo posiciones críticas con el neo-Darwinismo, en un debate sin fin. Hoy, sus ideas son ampliamente reconocidas.

Lynn Margulis y Carl Sagan el día de su boda.

Pero retrocedamos a Chicago. Allí, hace 65 años, una semana después de su graduación en liberal arts, Lynn se casó con ese novio de la universidad, un estudiante de doctorado en astrofísica llamado Carl Sagan. Ambos llegarían al más alto nivel académico en Estados Unidos, university professors —él en Cornell, ella en Amersh. Además, Lynn fue elegida para la Academia de Ciencias, un exclusivo reconocimiento que él no logró—. Ese 6 de junio de 1957 se unieron dos promesas académicas (entonces aún no se habían doctorado), que se divorciaron ocho años más tarde, con dos hijos en común. Hoy, cuando ya han desaparecido tras dejar dos espléndidas trayectorias científicas llenas de aportaciones —las de ella fueron revolucionarias—, tiene sentido preguntarse sobre su influencia mutua. Porque Lynn realizó muchas actividades divulgativas —un dominio donde Carl sobresalió, hasta el punto de tener un programa sobre astrofísica llamado COSMOS en la televisión estadounidense en 1980—. Con Dorian, su primer hijo, Lynn escribió varios libros sobre biología con títulos atrayentes o incluso provocativos, destinados a un público general. Curiosamente, el tema de investigación preferido de Carl era la vida extraterrestre, la exobiología, lo que llama la atención al ver la profunda investigación de Lynn sobre el origen de la vida en la Tierra. ¿Hizo suya Lynn la motivación de Carl, su objetivo de difundir la ciencia mediante el lenguaje de la calle? ¿Se dejó Carl influir por la inclinación de Lynn por el estudio de la vida?

No tenemos respuestas concluyentes, aunque ella confesó que el amor de Carl por la ciencia “era contagioso”. Sea como fuere, lo que sí podemos apreciar es el enorme impacto social de su actividad. Los libros de divulgación de Lynn, muchos traducidos, se vendieron por miles. Se estima que no menos de 400 millones de personas han visto la serie COSMOS en 60 países. Ellos perseguían el loable objetivo de poblar, con elementos científicos comprensibles, las mentes de sus conciudadanos. Su intención era que las ideas que profundizan en el conocimiento del mundo dejasen de pertenecer a unos pocos para ser libremente compartidas por la mayoría e incluidas en el patrimonio de todo el mundo. ¿Acaso no es esa una manera de repartir, sin discriminación, una nueva riqueza?

*Pedro Meseguer es investigador en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC y autor del libro Inteligencia Artificial (CSIC-Catarata). Con este artículo queremos celebrar los ocho años que cumple el blog Ciencia para llevar, donde se publican entradas del personal investigador y técnico del CSIC y bajo la firma colectiva Mar Gulis, en homenaje a la científica Lynn Margulis.

1 comentario

  1. Dice ser Mercè

    Muy interesante y necesario difundir para conocer historias y personajes que han dedicado su vida a la Ciencia y su compromiso para mejorar las condiciones de vida de todas y todos.

    Enhorabuena por el artículo y gracias por difundirlo en este blog.

    02 marzo 2022 | 09:06

Los comentarios están cerrados.