Este es Paro, el robot-mascota terapéutico

Por Mar Gulis

adfasdfsa

Paro fue diseñado en 1993 en Japón y está programado para dar cariño / Wikipedia

Parece una foca de peluche, pero las apariencias engañan. Se llama Paro y su aspecto ‘achuchable’ oculta en realidad un sofisticado robot. Diseñado en 1993 por Takanori Shibata para el Intelligent System Research Institute de Japón, no se empezó a comercializar hasta 2004. Hoy varios países lo utilizan en hospitales pediátricos y residencias de ancianos para que estimule afectivamente a los pacientes. Paro está programado para ‘dar cariño’: es un ejemplo de lo que se conoce como roboterapia.

Gracias a los avances tecnológicos, y en concreto de la robótica –una disciplina basada en las matemáticas y la electrónica–, se está dando un salto de la zooterapia a la roboterapia. Hace tiempo que los beneficios de usar mascotas en la rehabilitación o el tratamiento de enfermedades crónicas o patologías psicológicas están ampliamente aceptados. Los animales pueden tener un impacto positivo en el plano social, emocional y cognitivo del paciente, e incluso en aspectos físicos como “normalizar el ritmo cardiaco”, explica la ingeniera Elena García Armada, del Centro de Automática y Robótica del CSIC. Sin embargo, a veces “es complicado introducir animales en los hospitales por problemas sanitarios, posibles pacientes con alergias, etc. Por eso un robot que tenga los mismos efectos terapéuticos puede ser muy beneficioso”, añade.

¿Cómo se consigue que una máquina sea capaz de transmitir y generar afecto? La foca Paro cuenta con sensores de temperatura, tacto, luz, audio y también de posición con los que percibe a las personas y recoge información de su entorno: diferencia la luz y la oscuridad, distingue entre una caricia o un golpe e incluso ‘entiende’ algunas palabras. Lo más importante es que puede comprender determinados comportamientos: si le propinan un golpe, no repetirá su acción anterior, mientras que cuando recibe una caricia sabrá que en el futuro debe volver a comportarse igual para recibir la misma respuesta.

sdfgs

Robot fabricado por Toyota / Wikipedia

Armada incide en que Paro “no tiene capacidad emocional real, sino que está programada”. Detrás de este tipo de robots hay equipos de psicólogos, médicos y terapeutas que “estudian las emociones y evalúan lo que necesitan los pacientes”. Después, ingenieros como ella programan a partir de las directrices que les dan usando modelos matemáticos. Por ejemplo, Paro lleva incorporados motores para que se mueva de una manera que exprese cariño. Pero, como subraya Armada, ese movimiento siempre “responde a un modelo prediseñado”.

Pleo, el dinosaurio desarrollado por Laboratorios Innvo, Aiso1, diseñado en España por Aisoy Robotics, o el Teddy Bear de Fujitsu serían otros ejemplos de robots-mascota con fines terapéuticos. Pero la robótica está yendo más lejos. “Ya hay robots cirujanos, robots que ayudan a pacientes o a niños autistas, exoesqueletos que permiten caminar, robots para la escuela…”, enumera Armada. Todos ellos formarán parte de la denominada robótica de los servicios, que incluye un sinfín de aplicaciones. En definitiva, hablamos de robots ideados para facilitar la vida a los seres humanos.

 

Si quieres más ciencia para llevar sobre robótica consulta el libro Robots. Al servicio del ser humano (CSIC-Catarata), de la investigadora del CSIC Elena García Armada.

3 comentarios

  1. Dice ser Antonio Larrosa

    Yo creía que el Paro era una cosa relacionada con el hambre

    Clica sobre mi nombre

    28 mayo 2015 | 11:11

  2. Dice ser Parado

    Nada más leer el nombre pensé que lo habían bautizado así porque su función era entrener por la mañana a los que estamos en paro je je je

    28 mayo 2015 | 11:27

  3. Dice ser Sicólogo Astral

    «Paro», la mascota de Zapatero.

    28 mayo 2015 | 13:16

Los comentarios están cerrados.