Si te pica una medusa, ni amoniaco ni agua dulce

Por Mar Gulis

Ni todas las medusas son dañinas para los humanos ni todas requieren el mismo protocolo de actuación ante una picadura. En internet y en la sabiduría popular existen varias recomendaciones, a veces contradictorias, sobre cómo debemos actuar si accidentalmente nos vemos las caras con una medusa. En el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (ICM) han elaborado unas guías con información para identificar las medusas y saber cómo actuar si nos pican.

Pelagia noctiluca

Ejemplar de Pelagia noctiluca (medusa luminiscente). / ICM

Estos animales gelatinosos, reconocibles por sus tentáculos y su umbrela (esa especie de ‘bolsa’ tan característica), llegan a las costas durante todo el año, pero sobre todo lo hacen entre primavera y verano. Las medusas se incluyen en el grupo de los animales cnidarios, que poseen unas células llamadas cnidocistos: una especie de ‘microjeringas’ que inyectan sustancias tóxicas y que utilizan para alimentarse o defenderse. En latín cnida significa urticante. Estos cnidocistos están por todo su cuerpo aunque concentrados en los tentáculos. El grado de toxicidad para los humanos depende de la especie de la medusa. Su capacidad tóxica persiste incluso después de la muerte del animal. Por eso, cuando nos las encontramos en la playa es importante no tocarlas aunque parezcan muertas, ya que con las olas sus esporas tóxicas pueden volverse a hidratar y, con ello, recuperar su capacidad venenosa.

Se calcula que en las costas mediterráneas hay alrededor de 300 de las 4.000 especies que existen en el planeta. Pero que no cunda el pánico: según la investigadora del CSIC Macarena Marambio, de las especies más frecuentes en el Mediterráneo español muy pocas son urticantes. Con el objetivo de determinar la evolución de la masificación de las medusas y predecir su proliferación, el ICM creó en 2008 el Proyecto Medusa. En el marco de este proyecto se han elaborado también protocolos de actuación.

Si las vemos, lo mejor que podemos hacer es no tocarlas y bañarnos con precaución. Pero si tenemos la mala suerte de que nos piquen, desde el proyecto insisten en desmitificar ideas falsas: nada de amoniaco, agua dulce, vinagre (que sólo funciona con algunas medusas) o alcohol. Tampoco funciona la orina.

Partes de una medusa

Partes de una medusa. /ICM

Como lo normal es que no sepamos reconocer la especie, el protocolo general a seguir es el siguiente:

1) Lavar la zona afectada con agua de mar cuidadosamente y sin frotar.
2) Si está disponible, aplicar solución de bicarbonato durante cinco minutos (50% bicarbonato comercial y 50% agua de mar) para prevenir un posible envenenamiento posterior producido por tentáculos residuales en la piel.
3) Utilizar pinzas, guantes o una tarjeta plástica (como las de crédito) para quitar tentáculos o fragmentos.
4) Aplicar hielo envuelto en una toalla o ropa durante 5-15 minutos (como es agua dulce no debe ponerse en contacto directo con la piel).
5) Reevaluar el dolor y volver a aplicar hielo si es necesario.
6) Si el dolor persiste, consultar a profesionales de salud por si es necesario un analgésico o un preparado de hidrocortisona.

Además, el ICM ha elaborado la aplicación móvil gratuita MedJelly, que permite consultar la presencia de medusas en las playas de Cataluña en tiempo real. La idea es que en un futuro próximo la aplicación pueda funcionar en toda la costa mediterránea.

Y si esta lectura no te ha quitado las ganas de ir a la playa y quieres saber más sobre las medusas, siempre puedes descargarte el tablero y las fichas del Juego de la Medusa del ICM. ¿Qué tal una partida antes del chapuzón?

 

Si quieres más ciencia para llevar sobre medusas, entra en la web del Proyecto Med-Jellyrisk y descárgate la Guía de identificación de medusas con información sobre las especies más habituales y los Protocolos de actuación del CSIC.

10 comentarios

  1. Dice ser curioso

    curioso cómo se parecen físicamente las medusas al cerebro de un ser humano…¿no?

    29 julio 2014 | 10:59

  2. La verdad es que los consejos que das son muy buenos y si en algún momento me veo en esa tesitura no dudare en utilizarlos.

    Los mitos de la abuela que comentas, todo el mundo los ha escuchado.
    Mientras leia el articulo me preguntaba si ibas a mencionar el tema de orinar sobre la picadura porque, aunque parezca mentira, es un mito muy extendido.

    Un gran artículo

    29 julio 2014 | 11:00

  3. Dice ser Sicoloco Del Castin De Foolyou

    Si si,muy practico echarse hielo en la playa,como hay tanto ¿no? lo que abunda bajo el sol de la playa es el hielo para echarselo por encima.

    29 julio 2014 | 11:35

  4. Dice ser Miguel

    Las células de las medusas son CNIDOCITOS, no CNIDOCISTOS.

    Saludos.

    29 julio 2014 | 12:57

  5. Dice ser m@gica

    bloguera, ¿tu nombre de pila es Lynn?, XXXXXDDDDD hay que ser muy osada para hacerse llamar así.
    Y otra cosa, en el agua es casi imposible ver a una medusa, salvo que estén en superficie como la carabela portuguesa.

    29 julio 2014 | 14:08

  6. Dice ser Ataulfo

    Es «Pelagia Noctiluca» no «nocticula»

    29 julio 2014 | 14:33

  7. Dice ser Cenar y Salir

    Como he leido hoy en una viñeta de humor…..

    – Papa la orina no funciona para la picadura de una medusa
    – Para que llevarte al hospital, si van a hacer lo mismo y además puede incluso que nos cobren.

    Si alguna vez teneis la «suerte» de que os pique una medusa, lo más sensato es ir a un puesto de la cruz roja y que os pongan pomada o algo similar.

    Son peores los denominados peces araña.

    29 julio 2014 | 15:05

  8. Dice ser M'e dushao

    Pues yo hoy m’e dushao, pero ayer no.
    Disen que é bueno pa los piojoh.

    29 julio 2014 | 15:18

  9. Dice ser Javito

    Ahora me entero que las medusas tienen «esporas».
    El alcohol y el vinagre contrarresta el veneno, esto te lo enseñan en primeros auxilios, en fin… vaya despropósito de articulo lleno de equivocaciones.

    29 julio 2014 | 17:16

  10. Soy Verónica Fuentes, bióloga del CSIC de Barcelona y parte del proyecto que se menciona en este Blog.
    Ante todo llamar la atención sobre los comentarios que aquí se exponen, el objetivo del blog es dar información a personas interesadas en un tema determinado y debe ser utilizado para tal fin. El respeto por sobre todo a las personas que buscan aquí una fuente de información seria.
    El hielo es un muy buen mitigador del efecto de la picadura de una medusa y es algo que puede estar accesible en las playas siempre que hay por ejemplo un bar o restaurante cerca. Además los servicios de salvamente y socorrismo tienen ya que conocen que va muy bien ante las picaduras de medusas. Por lo tanto lo recomendamos siempre que este disponible. De no estar disponible hay otras medidas a tomar en el protocolo que recomendamos
    Las células en cuestión se llaman CNIDOCISTOS
    Pelagia noctiluca esta perfectamente bien escrito en el texto, siempre el nombre genérico en este caso Pelagia lleva mayúsculas y el nombre de la especie, en este caso noctiluca va con minúsculas. Esta es la forma de escribir los nombres científicos de las especies de seres vivos.
    La orina sobre la picadura no se recomienda de la misma manera que nos se recomienda el amoníaco
    Cada especie de medusa requiere un tratamiento diferente y es por ello que hemos elaborado protocolos para cada especie y distribuido, además de esta disponible en el apartado de descargas de la web del proyecto http://www.jellyrisk.eu
    El vinagre aun se recomienda en algunos sitios pero la última literatura científica sobre las especies que más nos interesan en las costas Españolas no lo recomienda. Es por ello que para, por ejemplo, Pelagia noctiluca no lo recomendamos. Tampoco lo recomendamos en el protocolo general que esta expuesto en este Blog que se puede aplicar para las picaduras de cualquier especie de medusa, incluso cuando no se ha podido reconocer la especie
    Muchas gracias por vuestro interés

    04 agosto 2014 | 13:01

Los comentarios están cerrados.