Capeando la crisis Capeando la crisis

De cómo vivir sin dinero o con muy poco

Entradas etiquetadas como ‘medio ambiente’

Este fin de semana, IV Maratón de Reciclaje textil creativo

El patio central de la Casa Encendida de Madrid volverá a acoger este fin de semana un gran maratón de reciclaje textil creativo, el cuarto que se celebra, enmarcado dentro de las actividades del movimiento Fashion Revolution.

Fashion Revolution recoge la protesta contra los abusos sociales y ambientales en la cadena global de suministro de confecciones y cada año conmemora la tragedia ocurrida en el complejo industrial Rana Plaza en Bangladesh que dejó 1.133 muertos y miles de heridos, víctimas del desplome del edificio en el año 2013.

Como en las ediciones anteriores del maratón, una gran montaña de ropa presidirá el patio central y alrededor de ella se descubrirán diferentes iniciativas y actividades relacionadas con el reciclaje, la reutilización y las posibles alternativas al diseño y consumo convencional de moda.

«La industria de la confección es la segunda más contaminante del planeta. Sus consecuencias ambientales y sociales han llegado a ser tan nocivas que la corriente de moda sostenible se ha posicionado como una de las alternativas de mayor impacto positivo. Por ello, la moda puede convertirse en un gran elemento de transformación social«, señalan los responsables de Altrapo Lab, organizador de esta actividad.

Bajo el lema La prenda más verde es la que ya existe (Yvon Chouinard), el maratón trata de impulsar el reciclaje y la reutilización textil a través de la participación de ocho creadores que estarán diseñando y confeccionando en directo una prenda de reciclaje textil creativo (upcycling) a partir de prendas de la montaña de ropa. Un reto creativo que visibiliza otra forma de hacer moda. Las creaciones serán presentadas el domingo, a las 18:30h y se conocerá a los participantes y cómo ha sido su proceso de diseño y confección.

Entre las actividades programadas durante los dos días, se proyectará el documentalMade in Bangladesh, de la Fundación IDEAS, y se presentará el libroLa revolución de las agujas, de la periodista Emilia Laura Arias.

También habrá un punto de difusión donde se podrá conocer las acciones de sensibilización y la movilización que lleva a cabo Fashion Revolution; la campaña Ropa Limpia, descubre quién hizo tu ropa, un espacio con información sobre los impactos sociales de la industria de la moda; la Asociación de moda sostenible de Madrid: quiénes son, qué marcas y proyectos están diseñando y produciendo bajo criterios de sostenibilidad y economía circular; y las campañas de Greenpeace sobre los impactos medioambientales de la industria de la moda.

Programa.

Zapatillas que ayudan a plantar árboles

Wado, una empresa española de zapatillas sostenibles, ha celebrado su primer año de existencia en el que ha facturado un millón y medio de euros con la venta de más de 15.000 pares en 67 países de todo el mundo.

Desde que hace un año convocaron a un grupo de amigos y familiares para lanzar una campaña de crowdfunding en la plataforma Kickstarter y, posteriormente, en Indiegogo, la firma no ha dejado de sumar clientes. En Bélgica ha vendido 3.500 pares y en Alemania, otros 3.300. «Son países donde la sensibilidad y el compromiso por la sostenibilidad son muy fuertes», asegura Marta Llaquet, una de sus fundadores.

La empresa ha eliminado el cromo en la producción de sus zapatillas, un producto muy peligroso para los artesanos del calzado que pueden contraer, entre otras enfermedades, tuberculosis y, además, provoca que la piel de las zapatillas no sea degradable. También, han amoldado su producción a la demanda para no crear excedentes innecesarios.

La producción se hace en un taller de calzado que se ha creado en los alrededores de Oporto y los responsables de la empresa supervisan tanto la fabricación como que se cumpla con la igualdad de sexos y que los salarios sean justos. Quieren diferenciarse así -explican- de la mayoría de las marcas de calzado que fabrican en Asia, donde los trabajadores cobran muy poco y las condiciones laborales no son éticas.

Tras el éxito alcanzado en su primer año de actividad, la firma planea para 2019 lanzar su propia plataforma de comercio electrónico y una nueva línea de zapatillas con materiales orgánicos y reciclados.

Además, Wado trabaja con la ong We Forest para reforestar bosques y por cada par de zapatillas vendidas, se plantan dos árboles. Hasta el momento, se han plantado 30.800 árboles en la India y en Zambia.

En el estado de Meghalaya, al noreste de la India, «el lugar más húmedo de la tierra», en el distrito de East Khasi Hills, WeForest, trabaja mano a mano con una federación de diez gobiernos indígenas y 62 aldeas Khasi para reforestar zonas boscosas empleando técnicas como la regeneración natural asistida y la plantación de enriquecimiento.

Las comunidades locales  se encargan directamente de cuidar su capital natural y reforestar los bosques dañados y de administrar los viveros que proporcionan los árboles para la plantación  de enriquecimiento.

El proyecto también aborda directamente las causas de la deforestación, incluidas la producción de carbón, pastos para el ganado y los incendios forestales. A través de grupos de autoayuda y asociaciones de agricultores, los aldeanos están implicados en el desarrollo económico de la comunidad. Para evitar una mayor deforestación, el proyecto incluye la instalación de fogones y ollas arroceras de bajo consumo  en 3.500 hogares. Así, es posible controlar la contaminación y el consumo de leña.

«En Wado creemos que todo el mundo puede contribuir a crear un mundo mejor con pequeñas acciones. Alguien que, de manera más o menos consciente, quiere empezar la transición hacia un estilo de vida más sostenible. Nuestra misión es inspirar a consumidores y otras marcas a unirse a esta revolución», asegura Marta Llaquet.

Transporte 0 emisiones para el reparto de alimentos de proximidad

Revoolt, una plataforma sostenible, especializada en soluciones cero emisiones para el transporte en la ciudad, ha ampliado sus servicios con el reparto de alimentos de proximidad.

La startup utiliza vehículos eléctricos para luchar en dos frentes clave: un modelo de movilidad sostenible y un importante ahorro de costes en cada entrega.

 

Tras consolidar sus servicios con las cadenas Alcampo y Simply en Madrid y Zaragoza, entra ahora en el sector de los alimentos ‘kilómetro 0’ de la mano de Cuerda Larga (carnes de Miraflores) para hacerse cargo de sus entregas a domicilio, tanto de su tienda online como de los seis establcimientos que tiene en la Comunidad de Madrid.

Frente a los productos alimentarios que viajan miles de kilómetros desde su lugar de producción hasta el supermercado, y de ahí a nuestra despensa, están los alimentos ‘kilómetro 0’ (o de proximidad), los que se producen y consumen en un radio no superior a los 100 kilómetros, que no añaden productos químicos en su proceso de producción y su transporte se realiza prestando el máximo cuidado y protección al medioambiente.

«Revoolt quiere potenciar el consumo de productos ‘km 0’ para reducir el fuerte impacto ecológico que conlleva el transporte de materias primas a miles de kilómetros de distancia. Asimismo, defiende un estilo de alimentación más saludable y natural, con un uso nulo o muy limitado de productos artificiales para la conservación de los alimentos. En definitiva, queremos impulsar los productos locales, de temporada y el reparto sostenible es el medio por excelencia de acercar estos productos a los clientes», indica Diego Salazar, director de operaciones de esta empresa.

En esta plataforma creen de que hay otros modos de afrontar  la movilidad y trabajan en nuevas ideas «que permitan mejorar la forma en que nos movemos por las ciudades y con la ayuda de la tecnología concebir soluciones que ayuden a dar un salto adelante en este sentido», añaden sus reponsables.

El reto es una plataforma sostenible todo-en-uno para todos aquellos actores que requieren u ofrecen servicios de entrega en la última milla.

10 millones de euros de la banca ética a proyectos con impacto social

Fiare Banca Etica firmó 73 nuevos créditos durante el año 2018 que suman 10 millones de euros, que se ha inyectado en empresas, cooperativas y asociaciones que trabajan para construir una sociedad mejor, con proyectos en ámbitos como la inserción social y laboral, la protección medioambiental, la agricultura de proximidad, la vivienda social y colaborativa, la educación y la cultura.

El ámbito donde más dinero se ha invertido es el de la inserción social y laboral, con más de cuatro millones de euros, el 43,3% de la financiación total. «Una apuesta para conseguir la inserción socio-laboral de personas en situación de vulnerabilidad que permite la integración y el intercambio de conocimientos y experiencias», afirman los responsables del banco.

Le siguen los sectores de la vivienda, la cultura y la educación en los que se ha invertido 1,5 millones de euros por cada ámbito, que juntos suman casi un 30% de la financiación total. Superando la barrera del millón de euros también está la sostenibilidad medioambiental y la energía, con proyectos que muestran un compromiso por el futuro del planeta y la vida que lo habita.

En la agricultura de proximidad y/o ecológica y en las finanzas éticas se han inyectado más de 600.000 euros en cada sector. Por último, la tecnología o la cooperación al desarrollo también han estado financiados por Fiare con más de 100 mil euros.

La última campaña de recogida de capital social de Fiare Banca Etica ha sido un éxito, en palabras de sus responssables. Más de 200 nuevas personas socias han adquirido capital social junto con otras 150 que han ampliado el capital que tenían. Estas cifras se traducen en un aumento de más de 750.000 euros de capital social y dejan los números totales en 3.000 personas socias y un capital social que sobrepasa los tres millones de euros. Asimismo, el total de préstamos concedidos suman 45 millones de euros y el ahorro total del banco cooperativo asciende a más de 133 millones de euros.

Se buscan emprendedores para una cooperativa de reparto sostenible de mercancías

Este jueves 4 de abril, la cooperativa de reparto de mercancías Tuk Tuk Cargo va a realizar una sesión informativa dirigida a buscar nuevos socios que ayuden a desarrollar el modelo de negocio sostenible y comenzar la actividad.

Tuk Tuk Cargo es un proyecto impulsado por la Unión de Cooperativas Madrileñas de Transporte (Transcoop Madrid) para dar respuesta a las nuevas necesidades de reparto de última milla en Madrid. Realiza transporte local eco-sostenible de mercancías mediante la utilización de vehículos eficientes propulsados por energías alternativas y respetuosas con el medio ambiente.

Son  motociclos de tres ruedas cero emisiones, destinados al transporte de mercancías (distribución urbana de última milla), mediante la configuración de un vehículo motor al que se le acopla el habitáculo o caja necesario para el transporte, tanto de carga general como de temperatura controlada, y cuya capacidad alcanza los 2´5 m3, similar a la capacidad actual de los vehículos de distribución urbana de mercancías de propulsión gasolina/diesel.

El habitáculo para las mercancías se separa fácilmente del vehículo motor, lo que permite al socio cooperativista depositar el habitáculo para pasajeros, una vez finalizada su actividad diaria en las instalaciones de aparcamiento facilitadas por la cooperativa y poder utilizar el vehículo motor para su desplazamiento personal.

El vehículo se ha creado en colaboración con la empresa Nuuk Europe SL, con una amplia experiencia en el sector de la movilidad eléctrica,  que ofrece vehículos de alta calidad, con todas las prestaciones necesarias para una conducción segura y comprometida con el medio ambiente.

La cooperativa se enmarcan en Mares Madrid, un proyecto de transformación y promoción de otro modelo de ciudad, incluido, a su vez, en Urban Innovative Actions de la Comisión Europea, dirigida a financiar soluciones urbanas innovadoras.

Tuk Tuk Cargo, impulsada la Unión de Cooperativas de Transporte de la Comunidad de Madrid (Trans Coop Madrid), es una propuesta que aspira a convertirse en alternativa a cualquier vehículo de combustión que tenga como función principal el desplazamiento urbano.

MARES Madrid es un proyecto de transformación urbana a través de la economía social y solidaria, que busca fomentar iniciativas productivas y cambiar la ciudad de Madrid incidiendo en cinco sectores: movilidad, alimentación, reciclaje, energía y cuidados.

Sesión informativa: Jueves 4 de abril.
Hora: 18.00 -20.00 h
Lugar: Sede Transcoop, C/ de Watteau, s/n, Madrid 28045.

 

Talleres y desfiles para aprender a reutilizar y transformar ropa

Este sábado 30 de marzo se celebra en Madrid Tejiendo Descosíos, un acto sobre moda sostenible que cuenta con talleres de transformación de ropa, un desfile de diseñadores consagrados, una pasarela con creadores emergentes y un desfile final de Lapili, artista conocida por su música y baile y creadora de moda sostenible.

Esta actividad, que reivindica la importancia de la moda sostenible y la reutilización para luchar contra el consumo exacerbado de moda, ha sido promovida por la Fundación Humana, una organización que desde 1987 promueve la protección del medio ambiente a través de la reutilización textil y lleva a cabo programas de cooperación al desarrollo en África, América Latina y Asia así como de apoyo local en España.

Con Tejiendo Descosíos. Patrones de moda sostenible, Humana apuesta por la moda sostenible y de segunda mano, con especial foco en las técnicas de transformación de residuos en objetos de valor (Upcycling). «Será un encuentro para disfrutar de una moda creativa, sostenible, artesana y profesional. Los participantes podrán demostrar que son posibles otras formas de consumo y de emplear la moda como vehículo de expresión cultural», señalan los organizadores.

Desde las 16h se realizarán talleres de transformación de prendas a cargo de Altrapo Lab, también habrá un desfile con la ropa de creadores de la Asociación de Moda Sostenible de Madrid y de la diseñadora catalana Sylvia Calvo y una pasarela con cinco diseñadores emergentes seleccionados gracias a un concurso convocado en redes sociales. Los creadores (procedentes de Jerez de la Frontera, Granada, Madrid, Guadalajara y Barcelona) presentarán sus colecciones siguiendo criterios de sostenibilidad, durabilidad, con materiales orgánicos o reciclados, y aportando una visión nueva a las técnicas de transformación.

Humana aportará el material textil necesario y un jurado formado por expertos en moda y sostenibilidad elegirá al ganador de la pasarela.

También se ha organizado el desfile Mercaíllo, alta costura de Pilar Robles, más conocida como Lapili, artista multidisciplinar, creadora de moda sostenible y transformación de materiales, que al final del evento presentará su nuevo tema musical, cuyo vídeo ha sido grabado en la planta de preparación para la reutilización de Humana en Madrid.

La industria de la moda es una las más contaminantes del Planeta. Es responsable del 8% de las emisiones totales mundiales. Cada año se fabrican 80.000 millones de prendas nuevas, según datos de la Ellen MacCarthur Foundation. Y parece que el futuro a corto plazo es igual o más preocupante: del modelo fast fashion se está pasando ya al ultra fast fashion.

La cita tendrá lugar este sábado 30 de marzo en el Espacio Ecooo (C/ Escuadra, 11. Madrid). Cuenta además con la colaboración de Altrapo Lab y la Asociación de Moda Sostenible de Madrid.

Seis de cada diez españoles compran ropa cada mes

El estudio Los españoles y su armario, realizado por Sondea.com para la firma de electrodomésticos AEG, pone al descubierto los hábitos de consumo de los españoles en el sector textil y el conocimiento que tenemos de nuestro propio guardarropa. Los resultados son alarmantes para una industria que es la segunda más contaminante del planeta y responsable del 20% de los tóxicos que se vierten en el agua.

La primera parte de esta encuesta señala que seis de cada 10 españoles compran ropa cada mes y que se gastan 90,50 euros por persona. También dice que ocho de cada 10 desconocen cuánto vale el contenido de su armario, aunque si tuvieran que hacer un cálculo, la media estaría en 2.480,70 euros; y que casi un 59% de los encuestados tiene más de 35 prendas.

En general desconocen de qué material está hecha la ropa que adquieren, excepto la interior y las camisetas que afirman que las compran de algodón.

Paloma García, responsable de The Circular Project.

El estudio señala, por otra parte, que el 47,15% de los encuestados reconoce tener alguna prenda en su armario de más de 10 años de antigüedad, que ese porcentaje en las mujeres llega al 50,59% y que siete de cada 10 españoles se ponen su prenda favorita cada semana.

«Nadie escapa al hecho de ir vestido de la mañana a la noche, le guste o no la moda, y además es un sector que mueve un porcentaje enorme de la economía al abarcar muchos sectores de actividad. Si conseguimos que todo el proceso de fabricación, desde que el agricultor planta la semilla hasta el punto de distribución de la prenda, se haga de modo responsable, sostenible, ético y ecológico, estaremos transformando la sociedad», explica Paloma García, presidenta de la Asociación de Moda Sostenible de Madrid y CEO fundadora de The Circular Project.

«La implantación del ecodiseño debería venir impuesta por ley y esto significa que se debe tener en cuenta hasta el menor detalle del impacto ambiental y social de cada paso que damos en la cadena productiva», añade.

El diseñador Juan Duyos  afirma que la industria está en un lado de la cadena de sostenibilidad, pero que en el otro lado está el consumidor, al que anima a tener prendas duraderas. «Un buen vestido puede durar muchos años y pasar incluso de madres a hijas. Y, además, muchas veces podemos reconvertir un vestido de noche en otro de cóctel o cambiarle ciertos detalles y transformarlo en uno nuevo».

«El Slow Fashion ya no debería ser una opción para nosotros como consumidores», dice.

La encuesta se ha realizado también en otros cuatro países: Suecia, Italia, Francia y Polonia, que arrojan resultados semejantes.

A excepción de Suecia, los encuestados de los otros tres países compran ropa también cada mes y es Polonia, con un 72,70% de los consultados, el país que lo hace en mayor medida. Italia con un 58,24% y Francia con un 45,61% tienen un comportamiento similar a España. Por el contrario, un 55,40% de los suecos afirma comprar solo anualmente y solo el 36% lo hace cada mes.

Sobre el número de prendas que guardan en el armario, los que afirman que tienen más de 35 son los suecos, en un 66,1%; los polacos, en un 60,84; los franceses, en un 53,3%; y los italianos, en un 50,6%. También la mayoría de los encuestados reconoce tener prendas de más de 10 años en su armario.

En cuanto a la prenda más común en el armario de los españoles, la camiseta (28,49%) es la ganadora, tanto en hombres como mujeres, aunque este porcentaje baja a medida que aumenta la edad. Para las mujeres, la segunda prenda son los vaqueros (15,35% de las consultadas), mientras que la camisa lo es para el 18,82% de los hombres.

Marta Lucas, responsable de Comunicación de AEG dice que con nuestra forma de comprar, «los ciudadanos somos responsables del cuidado del medio ambiente. Compramos mucha ropa con una periodicidad mensual pero luego no sabemos realmente qué coste tiene nuestro armario ni del material del que están compuestas las prenda».

Se crea en Madrid el primer centro de reparto urbano sostenible

Los altos niveles de contaminación en el centro de las ciudades, en este caso en Madrid, ha llevado a la startup  Mensos a crear el primer centro de distribución urbana sostenible en la capital, para evitar la entrada de vehículos de combustión y conseguir una mayor eficacia en el reparto.

Se trata de un espacio al que van a llegar los paquetes procedentes del comercio por internet  y en el que se van a almacenar y preparar para su posterior reparto en bicicletas. Es un almacén sostenible que cuenta con la última tecnología en software de gestión y trazabilidad.

Mensos, empresa de mensajería urgente en bicicletas, ha sido creada por el triatleta y profesional de la logística Alejandro Corroto, que se declara comprometido con el medio ambiente, la sostenibilidad y la eficiencia.

«Las ciudades necesitan la reducción de vehículos de combustión y vehículos de gran tonelaje en sus centros, además de una mayor eficacia en el reparto. Por ello, hemos creado un centro de distribución urbana sostenible mediante reparto en vehículos respetuosos con el medio ambiente: bicicletas, triciclos, motos eléctricas…».

Las bicicletas de Mensos permiten hacer el reparto más eficaz, gracias a su gran movilidad y capacidad (hasta 100 kilos de carga), y cuentan con la tecnología de geolocalización y trazabilidad de las mercancías transportadas.  Además, la empresa también garantiza el control de cadena de frío en un proyecto cooperativo con otras compañías.

La diferencia de esta startup con otras empresas de reparto es que más de la mitad de sus repartidores son trabajadores contratados en plantilla, según su responsable que señala que el resto de los empleados trabajan como autónomos ya que compaginan este trabajo con otras ocupaciones, porque así lo quieren ellos.

Para poder llevar cabo el desarrollo tecnológico del centro de distribución urbana sostenible y seguir desarrollando este modelo de negocio y llevarlo a otras ciudades, Mensos ha abierto una ronda de inversión participativa a través de la plataforma de impacto social, la Bolsa Social, donde espera recaudar entre 100.000 y 125.000 euros.

Desde su nacimiento en 2014, Mensos ha crecido exponencialmente en la ciudad de Madrid y busca expandirse a otras ciudades de España a lo largo del año 2019 con el objetivo de cambiar el paradigma tradicional de la logística urbana y de promover ciudades más sostenibles y habitables.

Recogidas para su reciclaje 5.000 toneladas de residuos de iluminación

Durante el ejercicio 2018, Ambilamp, Asociación para el Reciclaje de Residuos de Iluminación, ha recogido para su reciclaje 2.616 toneladas de residuos de lámparas, 2.233 toneladas de residuos de luminarias y 277 toneladas de residuos de material eléctrico y electrónico bajo la marca Ambiafme. En total, la Asociación ha recogido y tratado más de 5.000 toneladas de residuos durante el pasado ejercicio.

Imagen: Efe.

Ambilamp es una asociación sin ánimo de lucro que nace para intentar dar soluciones al problema de la recogida de residuos luminarios, reuniendo a las principales empresas de iluminación con el objetivo de desarrollar un sistema de recogida y tratamiento de residuos de lámparas y luminarias.

Desde 2005, año de fundación de Ambilamp, la asociación registra un acumulado de más de 26.000 toneladas de residuos de lámparas reciclados (casi 200 millones de unidades) y desde 2012, año en el que Ambilamp comenzó a recoger residuos de luminarias, ya ha contabilizado 7.121 toneladas recicladas. La actividad desempeñada, solo con el reciclado de las lámparas, revierte en beneficios medioambientales, como evitar la emisión a la atmósfera de más de 2 millones de toneladas de CO2, señalan los responsables de la asciación.

En cuanto a lo recogido y reciclado por la marca Ambiafme, las recogidas se han realizado desde agosto del pasado ejercicio, mes en el que entró en vigor el nuevo ámbito de aplicación del Real Decreto RAEE 110/2015, y se han sumado un total de 277 toneladas recicladas de estos nuevos materiales.

Cataluña, Madrid y Andalucía son las comunidades que están a la cabeza del reciclaje de lámparas. En Cataluña se recogieron en 2018 566 toneladas de lámparas y 283 toneladas de luminarias; en Madrid, 418 toneladas de lámparas y 442 toneladas de luminarias; y en Andalucía, 320 toneladas de lámparas y 380 toneladas de luminarias.

Otras regiones como la Comunidad Valenciana, País Vasco o  Galicia siguen estando con índices medios de reciclaje, como en años anteriores pero sin descender en las recogidas.

A través de su página web, Ambilamp ofrece un localizador de puntos de recogida en todo el país. Así, los ciudadanos y los profesionales de la iluminación pueden acceder a un buscador en el que están incluidos por localidades los más de 32.000 puntos de recogida de la asociación.

Ambilamp se creó en 2005 como Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor y su objetivo es la implantación y mantenimiento de un modelo de recogida y tratamiento de aparatos de iluminación en España. Cuenta con más de 380 productores adheridos y más de 32.000 puntos de recogida. A partir de 2018, a través de Ambiafme  ha ampliado sus actividades a los diferentes subsectores del material eléctrico.

La rentabilidad de la banca ética triplica la de la banca tradicional

El grupo Banca Etica ha presentado en Bruselas, en el Parlamento Europeo, el  informe Las finanzas éticas y sostenibles en Europa, que analiza la estructura, el crecimiento y el rendimiento de los 23 bancos éticos y sostenibles en Europa (identificados como aquellos que pertenecen a la Global Alliance for Banking on Values y a la Federación Europea de Banca Ética y Alternativa), comparándolos con 15 bancos europeos tradicionales de relevancia sistémica identificados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

Junto con la inversión, el informe estudia el crédito y mide el volumen de financiación sostenible con el que trabajan los bancos al dar crédito a las personas y las empresas (la llamada economía real) y apoyar la creación de valor y empleo, respetando el medio ambiente, la legalidad y los derechos humanos.

En los últimos 10 años, según este informe, mientras Europa luchaba, y todavía lo hace, por recuperarse de los efectos de la crisis financiera, los bancos éticos han continuado recogiendo depósitos y otorgando préstamos mientras que los bancos tradicionales sistémicos (aquellos demasiado grandes para quebrar) se han dedicado más a otras actividades (inversiones de valores, servicio financieros, etc.). En 2017, la concesión de préstamos representó casi el 77% del total de activos para bancos éticos y sostenibles y el 40’52% para los grandes bancos tradicionales.

Los bancos éticos mostraron además un mejor rendimiento. El informe explica que entre 2007 y 2017, los bancos éticos y sostenibles rindieron tres veces más que los tradicionales, con una rentabilidad media anual (en términos de ROE – Return on Equity) de 3’98% frente al 1’23% de los bancos tradicionales.

«De hecho -indican-, hasta 2006/2007 los bancos tradicionales pudieron beneficiarse de la especulación y el endeudamiento, pero esa fase ha terminado. Los bancos tradicionales, que contribuyeron a la crisis con instrumentos cada vez más sofisticados de especulación, tuvieron que dedicarse a ordenar sus activos para no ser abrumados por el estallido de las burbujas, dejando también de dar crédito a la economía real. Mientras, los bancos éticos han encontrado aún más espacio para el crecimiento y han podido inyectar crédito a personas y empresas».

Con la crisis, el crecimiento de los gigantes bancarios europeos se ha detenido o, como mínimo, se ha ralentizado, señala el estudio. En cambio, los activos, depósitos, préstamos y capital de los bancos éticos y sostenibles aumentan con porcentajes en torno al 10% anual. De 2007 a 2017, los activos (y por lo tanto el total de las inversiones, los créditos y la liquidez) de los bancos éticos han crecido una media del 9,66% al año, frente al -1% anual de los bancos tradicionales.

También han seguido creciendo los fondos de inversión socialmente responsables, que son aquellos que invierten en acciones y obligaciones de empresas que cotizan en bolsa, o en títulos de deuda soberana, seleccionados en base a una serie de criterios ambientales y sociales. En Europa, el patrimonio invertido en fondos éticos ha subido una media del 9% anual entre 2015 y 2017, rozando los 600.000 millones de euros.

Con la presentación de este informe, la banca ética pretende urgir a los países y a la Unión Europea a que aprueben normativas que reconozcan las diferencias entre los dos tipos de entidades bancarias. En este sentido, la investigación analiza cómo ha cambiado el sistema financiero diez años después del estallido de la crisis, cuánto pesan los lobbies financieros en las decisiones políticas y cuántas oportunidades de reforma se han perdido en los últimos años, «con el regreso de un viento de involución y conservadurismo inquietante a ambos lados del Atlántico».

El movimiento de las finanzas éticas espera un mayor coraje por parte de la Comisión Europea, «que hasta ahora parece querer centrarse únicamente en los aspectos ambientales, poniendo los criterios sociales fuera de plano. Un error de perspectiva que los bancos éticos estáná tratando de cambiar con la presentación de enmiendas al proyecto de reforma».

Precisamente, el informe se presenta cuando la Comisión Europea está trabajando en la aprobación de un Plan de Acción Europeo para definir la regulación y promover una financiación sostenible en Europa.