Capeando la crisis Capeando la crisis

De cómo vivir sin dinero o con muy poco

El 38% de las españolas compra ropa de segunda mano

El 38% de las mujeres españolas ya compran ropa de segunda mano, y las compras de las generaciones de mujeres de 18 a 24 años  y de 50 a 65 son la que más crecimiento han experimentado, según un informe sobre Moda circular realizado por Micolet, una plataforma de venta de ropa de segunda mano.

El estudio no contiene datos de lo que compran los hombres ni de sus hábitos de consumo en segunda mano.

Las compradoras de marcas caras también compran y venden ropa en el mercado de segunda mano. Ambas prácticas que pudieron sufrir un estigma social en el pasado, hoy son una dinámica habitual en los armarios de las mujeres españolas y está motivada, entre otros, por una concienciación medioambiental sin precedentes, según se afirma en este estudio.

Organizaciones como SlowFashionNext, Fashion Revolution o Greenpeace, junto con los medios de comunicación han impulsado la creación de un consumidor más informado y preocupado por el impacto de sus compras y el 15% de las mujeres ya tienen en cuenta factores medioambientales a la hora de comprar ropa.

La industria textil nacional también ha dado respuesta a un cambio de mentalidad en el consumidor y ya son muchas las iniciativas de concienciación de las grandes marcas de nuestro país, como la campaña Se más viejo de Adolfo Domínguez contra la moda de usar y tirar; marcas  como Ecoalf, Ternua o Skunfunk, que han hecho de la sostenibilidad el objeto de todos sus procesos; o el diseñador Juanjo Oliva que ha subido a la pasarela de MBFW una colección realizada con plástico reciclado. También Santanderina Textil, pionera europea de producción de tejidos reciclados y sostenibles y hasta el emblema textil Inditex trata de adaptarse a los tiempos con sus colecciones Join Life.

Este informe contiene datos extraídos de un estudio de mercado realizado por la empresa WeAreTesters sobre los hábitos y actitudes en el consumo de moda, que ha realizado encuestas a mujeres de 18 a 65 años residentes en el territorio español.

Según el sondeo, el 65 % de nuestras prendas son de marcas de usar y tirar, de moda rápida, y el 51 % de las compras están motivadas por el deseo de darse un capricho, no son una necesidad. El45 % de las encuestadas admite que estas compras a menudo son incitadas por los bajos precios y el83 % de las compradoras de moda rápida tienen intención de aumentar su gasto en este segmento. El 84 % prefiere tiendas que propongan novedades constantemente.

Cada año, se producen 100.000 millones de prendas en el mundo y esta producción implica la generación del 3% de todo el dióxido de carbono del mundo, unas 850 millones de toneladas. El 60% de las prendas se fabrican con poliéster, que ha generado tres veces más dióxido de carbono que el algodón (282.000 toneladas frente a 98.000 toneladas). Y además, el poliéster tiene un problema añadido y es que no se degrada fácilmente.

El informe señala que cada español se desprende de siete kilos de ropa por año, o sea, un total de 326.000 toneladas anuales, tanto como el peso de 45.000 coches medianos.

La organización Greenpeace calcula que, si cada persona estira la vida útil de sus prendas de uno a dos años, se reducirían las emisiones contaminantes un 24%.

Solo el 1% del material utilizado para producir ropa es reciclado. Aunque las técnicas se van haciendo cada vez más sofisticadas, aún es complicado obtener prendas con material reciclado sin perder calidad en el proceso debido, entre otros, a las habituales mezclas de tejidos. Algunas empresas ya lo han conseguido a través del reciclaje químico pero los costes son todavía elevados para hacer de ello un proceso habitual.

Por otro lado, países como Zimbabue han prohibido la importación de ropa donada, para proteger su industria local y para evitar que su país se convierta en el vertedero de Europa y U.S.A.

Los comentarios están cerrados.