Entradas etiquetadas como ‘África’

El voluntario aprende más de lo que enseña

Todos los voluntarios entramos por la puerta con la misma frase: «He venido a ayudar, haré lo que sea que necesitéis». Muchas veces me pregunto qué venimos buscando realmente, y si al final  lo encontramos. Porque, a fin de cuentas, ¿qué es ayudar en un sitio como éste? Tengamos la idea que tengamos, venimos aquí y lo único que podemos hacer es improvisar.

Al principio siempre toca estar perdido, desaprender y conseguir todo el conocimiento que puedas en el menor tiempo posible. Vas a contrarreloj, el tiempo del voluntario suele ser limitado y cuanto más consigas hacer, mejor. Así que te encuentras aprendiendo dosis, enfermedades, precios de fármacos y pruebas… Todo es importante.

Una voluntaria con el Dr. César

Una voluntaria con el Dr. César

Pero aprender no termina ahí, apenas empieza. Tienes que absorber toda una cultura, abrir la mente a cada cosa que veas y pararte un segundo a intentar comprender, por equivocado que pueda parecerte. Quizás eso es lo más difícil, olvidar todo lo que siempre creíste cierto, asumir que algunas cosas no son tan certeras como pensabas. Para qué engañarnos, también es la parte más bonita de toda la experiencia.

Porque al final el tiempo que tanto temías que pasara, termina y llega el momento de la despedida. Detrás de ti dejas a un médico un poco más descansado después de poder compartir la carga de trabajo, un poco más sabio con aquellas cosas que pudieras enseñarle; a lo mejor a algún paciente un poco mejor, incluso alguno al que salvaste la vida. A fin de cuentas son cosas que se difuminarán con los años, los meses que empeñaste no cambiarán el mundo. O sí, porque te cambiaron a ti, porque aprendiste mucho más de lo que enseñaste. Porque en el día de mañana eso te hará mejor médico, mejor ingeniero pero sobre todo, mejor persona.

África empieza en el parto

El otro día una voluntaria del hospital dijo «África empieza en el parto». Es así como llegan al mundo los nuevos habitantes, el futuro y la esperanza de desarrollo. Es en ese momento cuando se decide una vida que podría cambiar muchas, el momento más vulnerable y crítico. Pero ¿cómo es nacer aquí?

Para comenzar, no se nace siempre en un hospital. Parir en la casa suele ser la primera opción, sobretodo  en Widikum y en los demás pueblos «cercanos» a cargo de nuestro hospital. Se trata de una población rural, no educada y en la mayor parte viviendo en zonas de muy difícil acceso, rodeados de selva. Lo intentarán, a ver si con suerte se ahorran el dinero de ir al hospital y cuando todo se tuerza vendrán gritando y llorando. La mayor parte de veces, demasiado tarde.

nacimiento

Incluso si quieren hacerlo bien, no es nada fácil. Nos han llegado embarazadas que llevaban 8 horas de parto, tras kilómetros y kilómetros andados porque a pie es su única manera de llegar al hospital. Fetos que sufren durante horas por la imposibilidad de una monitorización continua, mujeres que toman algún mejunje de medicina tradicional que mata al niño u otras que llegan con el feto muerto desde hace días completamente infectado…

Las madres mueren, los niños mueren, hasta con el personal más preparado. Falta otra cosa, faltan medios, falta educación. Y mientras tanto, seguirán llegando niños cuyo cerebro no recibió demasiado oxígeno al nacer, seguirán aumentando los epilépticos, la gente no demasiado lúcida y las demás complicaciones. Y todo se seguirá decidiendo en ese primer llanto que esperamos aguantando la respiración.

La familia que trabaja como si bailaran

Los pequeños descubrimientos aquí llegan en los momentos y lugares más insospechados. El último sucedió hace un par de días, al decidir tomarnos un descanso tras un duro día de hospital. Fuimos con las motos a un pequeño río, y de ahí con nuestros bañadores seguimos río abajo hasta una zona recóndita de selva donde, en un pequeño claro, encontramos un lugar para bañarnos. Quizás fue demasiado aventurarse el creer que estábamos en un lugar salvaje y escondido ya que, al poco de llegar, apareció un grupo de niños para ver el extraño espectáculo de tanta piel blanca junta.

baño

No tardaron en saltar al agua y unirse, chapoteando aquí y allá, cantando y riendo.
«¿Cómo es que estáis por aquí, tan perdidos?», les preguntamos.
«Estamos cosechando. Ahora tendremos que volver», nos responde la mayor con una sonrisa. Aquí llaman granja a la selva, donde hasta la última de las palmeras en la cima de la montaña tiene dueño que recoge su fruto.

Tras un corto pero gratificante baño se fueron, y aunque nosotros remoloneamos un poco, al poco rato les estábamos siguiendo.

baño2
La escena que nos encontramos al llegar puede que no llamara mucho la atención, pero nos dejó embobados unos minutos. Toda la familia, los padres y los hijos, desde el pequeño de apenas dos años hasta las mayores adolescentes, todos ellos trabajando haciendo aceite de palma en perfecta armonía. Como el engranaje de un reloj, cada uno en su tarea, absolutamente coordinados, casi parecía que bailaran.

Puede que a veces las condiciones no sean las mejores, puede que trabajar recogiendo y aplastando semillas en lugar des jugar después del colegio no parezca algo apetecible. Pero también puede que nunca haya visto una familia con un vínculo tan palpable, una familia que solo cobra sentido completa

Widikum, un pueblo plagado de niños

Me voy.

– Esto no es lo que quiero, me voy.

– Pero ¿de qué hablas? ¿a dónde te vas a ir?

Supongo que ése fue el momento en que mi vida dio un vuelco. Hasta hace apenas unas semanas yo también vivía en esos eternos atascos de Madrid de por la mañana o actualizaba Facebook a diario. Hoy me despierto con el sonido de los gallos y para salir de la cama tengo que pelear con una mosquitera.

Llevo ya más de dos semanas en Widikum, un pueblo al noroeste de Camerún perdido entre montañas de palmeras. Acabo de terminar medicina este año y todo parecía indicar que continuaría por el camino establecido, en mi caso hacer el MIR, y demás cosas que ya tocaban. Hasta que un buen día me di cuenta de que no era lo que yo quería, o más bien, de que no tenía ni idea de lo que quería; así que decidí tomar un poco de perspectiva.

Ahora trabajo como médico voluntaria en el St Joseph Catholic Health Center, acogida por las Siervas de María, y cada día me descubre algo nuevo. Eso es lo que me lleva a escribir, al final todos nos convertimos en historias y me gustaría poder compartir un capítulo de la mía: con los cameruneses y sus costumbres, las anécdotas, el día a día y con alguno de esos momentos duros que te despiertan como una bofetada. Me gustaría poder llevar un trozo de Camerún al que quiera, aunque sean sólo unos párrafos al día.

Mi mundo ahora son ellos:

Las hermanas: son responsables de todo el hospital y la razón de que pueda mantenerse a flote. Entre estas tres españolas y un puñado de hermanas camerunesas pueden con todo: La farmacia, el paritorio, el quirófano, el regateo, los proyectos… Y aún les queda tiempo para preocuparse por si comemos o dormimos lo suficiente y para ayudar a todo aquel lo necesite.

Monja

Pablo: es un voluntario canario con el que comparto casa, un ingeniero que está llevando a cabo un proyecto de abastecimiento de agua para el hospital. Tiene un superpoder por el que consigue que la gente le adore y ya es la estrella de la zona. Aún no sé si el origen tiene que ver con el hipnotismo o simple encanto, sólo sé que intenta usarlo conmigo para que lave los platos. Por fortuna, me mantengo inmune.

La doctora Mireille: embarazada de gemelos, está a cargo de todo el hospital mientras el doctor César está de vacaciones. Con poco más de un año de experiencia, tan pronto te hace una cesárea como trata a un niño con sarampión o a un anciano con un ictus. Una médico todoterreno.

El personal del hospital: todos ellos siempre saludando con una sonrisa, desde el séquito de Pablo en su obra, hasta los enfermeros multiusos que en muchos casos bien podrían ser médicos, pasando por manitas, cocineras, limpiadoras, técnicos de laboratorio…

En cuanto a Widikum, se trata de un pueblo plagado de niños, donde la música sólo para cuando se va la luz, la motos corren por caminos de barro y las montañas de selva se extienden allá donde alcanza la vista, entre las que siempre se cuela alguna brizna de nube. Los días transcurren sobre todo en el recinto del hospital donde vivimos, comemos y trabajamos. Las hermanas viven en el convento situado en lo alto de la colina. Más abajo se encuentra el hospital con las salas de ingresados, consulta, maternidad, quirófano… Hasta llegar a la casa de voluntarios donde vivimos Pablo y yo. Y puedo asegurar que si tener el trabajo a un paso es un sueño, por las noches se puede convertir en verdadera pesadilla si llega alguna urgencia.

¡Bienvenidos a Widikum!