El Blog Solidario El Blog Solidario

Por aquí han pasado cooperantes de Ayuda en Acción, Cruz Roja, Ingeniería Sin Fronteras, Unicef, Médicos del Mundo, HelpAge, Fundación Vicente Ferrer, Médicos Sin Fronteras, PLAN
Internacional, Farmamundi, Amigos de Sierra
Leona, Sonrisas de Bombay y Arquitectura sin Fronteras.

La vida en la ‘casa del ébola’: «No toques las paredes, no toques las puertas, no toques nada»

Por Terry Howard, que trabaja en UNICEF en Nigeria.

Terry Howard. (UNICEF Nigeria/2014)

Terry Howard. (UNICEF Nigeria/2014)

Nos acercamos a la puerta de la corrala y un joven que no despega la mirada de nosotros nos advierte: «esta es la casa del ébola». El médico al que acompaño abre la puerta oxidada con la suela de su zapato, advirtiéndome de que no toque nada ni a nadie. «No toques las paredes, no toques las puertas, no toques nada.»

Un extraño silencio llena el patio vacío que conduce a la corrala de Lagos, donde una enfermera murió de ébola. Las cinco familias, 26 personas en total, que compartían la casa con ella están siendo monitorizados para detectar posibles signos de la temida enfermedad.

No sé qué esperar y debo admitir que mi aprensión es alta acompañando al doctor que visita la corrala a diario para controlar la salud de las 26 personas que figuran como ‘contactos’, lo que significa que tuvieron contacto con una persona que tenía ébola.

Cada familia tiene su propia habitación separada, pero el baño es compartido por todos los residentes del recinto. El médico al que acompaño grita el nombre de uno de los habitantes y la gente comienza a salir de sus cuartos. En unos minutos, una docena de personas, jóvenes y viejos, se han reunido. Se saludan, pero se mantienen a un par de metros de distancia entre ellos.

Todos ellos han traído sus termómetros digitales para que se pueda registrar su temperatura. Uno de los primeros síntomas que las personas infectadas de ébola suelen mostrar es la fiebre. A todas las personas de la lista de ‘contactos’ se les da un termómetro y se les dice que se tomen la temperatura todos los días durante 21 días. Es el período de incubación del virus del ébola.

Los equipos de monitorización de ‘contactos’ se reúnen con cada persona de la lista a diario para asegurarse de que las temperaturas se toman y registran correctamente. Cualquier persona que tiene fiebre o presenta cualquiera de los otros síntomas del ébola, como vómitos, diarrea, dolor de cabeza o una simple erupción, es llevada a la planta de tratamiento para que se haga la prueba.

entrada al centro de tratamiento

Entrada al centro de tratamiento. (UNICEF Nigeria/2014)

No existe una cura conocida para el ébola, pero una atención clínica adecuada, si se inicia temprano, puede aumentar considerablemente las posibilidades de supervivencia. En Nigeria, 12 de los 19 casos confirmados el 16 de septiembre, han sobrevivido.

Pero los supervivientes enfrentan otra batalla después de luchar contra la enfermedad, la estigmatización, que también afecta a sus familias y a cualquier persona que tuviera contacto con ellos.

En el vecindario que visitamos, les pregunto a las familias cómo es la vida allí desde que la enfermera se contagió y falleció. Todos quieren hablar a la vez, y todos explican cómo han ido sintiéndose víctimas del estigma de una forma u otra.

Tres de los hombres que viven en la corrala han perdido sus puestos de trabajo, dos de ellos acababa de ser informado de ello por la mañana. Ambos trabajaban como guardias de seguridad de una iglesia cercana. El tercero era un conductor privado.

Los vecinos del barrio que solían acudir a la corrala a sacar agua del pozo del patio ahora se mantienen alejados, a pesar de que el recinto fue descontaminado el día en que la enfermera fue llevada al hospital.

“Si salimos a la calle, la gente huye de nosotros. Les damos miedo”, explica uno de los habitantes de la casa.

«Tenemos hambre», explica otro vecino, un anciano señalando su estómago. Las familias que viven en la corrala no están recibiendo ninguna ayuda. Cuando me cuentan que no han comido nada en tres días, porque nadie los quiere vender comida… siento que el desánimo se apodera de mi fibra sensible. «La gente no nos vende comida, ni siquiera quieren tocar nuestro dinero. Hace tres días que no comemos y tenemos hambre». Todos los vecinos asienten.

Mientras nos alejamos las palabras del anciano «tenemos hambre» no dejan de sonar en mi cabeza. Los niños, los adultos… ¿qué malo han hecho? Simplemente están siendo vigilados por su propia seguridad y la de su comunidad.

Voy a conseguir algunos alimentos – pan, arroz y yuca- y vuelvo a entrar al patio después de empujar la puerta abierta con la suela de mi zapato. Parecen sorprendidos de verme regresar tan rápidamente y sus ojos se iluminan cuando pongo las bolsas de plástico llenas de comida sobre un pequeño banco. Todo el mundo me da las gracias. Un pequeño gesto… pero que marca una gran diferencia para estos niños, mujeres y hombres hambrientos.

Al día siguiente, me explican que, de alguna forma, la noticia de que les llevé comida llegó a las autoridades del gobierno local y les proporcionaron algunos suministros más.

  • Terry Howard trabaja en UNICEF en Nigeria. Desde que el brote de ébola se inició en Nigeria, proporciona asesoramiento psicosocial a las personas afectadas por la enfermedad en Lagos y Port Harcourt. UNICEF está desempeñando un papel fundamental en la sensibilización de las personas acerca del ébola, para ayudar a contener la propagación de la enfermedad y luchar contra el estigma.

3 comentarios

  1. Dice ser Daniel L.

    eh- bola

    02 octubre 2014 | 14:45

  2. Dice ser Casandra

    2001/09/03

    Ebola o peste bubónica

    Científicos afirman que un virus similar al ébola fue el causante de la peste bubónica en la Edad Media.

    Por siglos se ha culpado a la peste bubónica de ser la causante de la muerte de más de un cuarto de la población europea en la Edad Media. Pero ahora un par de científicos afirman que en realidad la llamada peste negra se dio por un virus muy parecido al ébola que se transmitía directamente de una persona a otra.

    En su nuevo libro Biology of Plagues: Evidence from Historical Populations, Christopher Duncan y Susan Scott compararon los síntomas de la peste negra con virus modernos como el ébola y encontraron que las descripciones medievales son muy parecidas a la fiebre hemorrágica producida por éste. Esta fiebre ataca rápido, logra que los vasos sanguíneos exploten debajo de la piel, produciendo bulbos muy parecidos a los que se describen en los textos históricos. La destrucción de los órganos internos concuerda con las autopsias de las víctimas de esta plaga en el año 1347, que mostraban órganos prácticamente disueltos alrededor de un líquido oscuro.

    Se ha creído que la peste bubónica fue causada por un mosquito infectado por ratas negras que venían en barco desde China hacia Italia. Pero Duncan y Scott creen que en realidad el causante de este mal fue un virus que se transmitía por contacto directo. De no ser así la cuarentena, que fue la medida que finalmente ayudó a controlar el problema, no hubiera surtido efecto.

    Estos dos ingleses iniciaron sus estudios cuando tuvieron conocimiento de un gen mutado llamado CCR5, que es resistente al virus de HIV. Se estima que alrededor del 15 por ciento de la población europea lleva el gen. Se ha establecido que la primera mutación ocurrió hace 650 años, fecha que coincide con la primera epidemia de peste negra en el viejo continente. Los científicos sostienen la teoría de que estas personas lograron sobrevivir gracias al gen mutado, el cual aún persiste entre un porcentaje de la población de éste continente.

    Los científicos e historiadores afirman que, aunque son datos interesantes, aún es necesario practicar más estudios para poder conocer si las bases de sus teorías son sólidas.

    02 octubre 2014 | 15:46

  3. Dice ser Yersinia pestis

    Casandra esa información es totalmente falsa. El agente causal de la peste negra fue una bacteria llamada Yersinia pestis y no un virus ni un «mosquito infectado» y es transmitida por la picadura de la pulga Xenopsylla cheopis. Lo que escribes no tiene ni pies ni cabeza. ¿Qué científicos son esos? ¿Dónde se sacaron el título? ¿En la tómbola? Infórmate mejor anda.

    http://www.ecured.cu/index.php/Peste_bub%C3%B3nica
    http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/archivo/2011/NT_peste.pdf
    http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7280/peste_negra_epidemia_mas_mortifera.html
    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000596.htm
    http://es.slideshare.net/torimatcordova/la-peste-negra-24556299
    https://es.scribd.com/doc/62446145/EPIDEMIOLOGIA-DE-LA-PESTE

    02 octubre 2014 | 18:00

Los comentarios están cerrados.