Isabel Buil, directora de Fundación Affinity: «Si el perro y el gato no son objetos y sienten, ¿qué pasa con el pájaro, el toro, el cerdo que comemos…?»

Isabel Buil, lleva cinco años siendo directora de la Fundación Affinity, la entidad de la que procede el único estudio fiable sobra abandono y adopción en nuestro país, porque no hay datos oficiales. Una fundación que también realiza todo tipo de campañas y de estudios sobre el vínculo que tenemos con nuestros animales de compañía.

Amante de los animales, entró a trabajar en la empresa internacional de origen catalán que hay tras la fundación hace una década, y desde entonces es observadora y protagonista de la evolución que, en este tema, está habiendo en nuestro país.


Fundación Affinity es responsable de la que probablemente sea la primera campaña antiabandono de este país, la del mastín en medio de la carretera. ¿Cuánto tiempo ha pasado de eso?

30 años, la fundación nació en 1987, y la primera campaña, justo un año después, fue la de “él nunca lo haría, no lo abandones”. Lo primero en lo que se fijó la fundación fue en el tema del abandono. La situación tenía que ser muy grave cuando la fundación se lo planteó. Es cierto que el tema de los perros en las carreteras en España ahora también ocurre, pero en menor medida.

¿Dirías que las cosas están mejorando en los últimos años?
Creo que sí, la protección de los animales ha aumentado, es cierto que con limitaciones, porque cuando hablamos de código penal o de sanciones administrativas para el tema de maltrato siempre hay unos condicionantes que permiten que en muchos casos no se aplique o que esté sujeto a interpretación. Pero sí que hay avances recientes en el código penal y en las leyes de protección de las CC AA. Eso antes no lo teníamos.

A mí me da la sensación de que ha avanzado más la sensibilización de la gente que su reflejo en las leyes o en la aplicación de esas leyes. En los últimos cinco años incluso he notado incluso un cambio en el lenguaje. Cuando yo llegué a hablar de vínculo afectivo con los animales no se entendía; en determinados medios de comunicación al decir que los animales eran un miembro de la familia era visto como revolucionario. En las primeras entrevistas me he encontrado que me decían “¡cómo va a ser un miembro de la familia si es un perro o un gato!”. Y eso ahora ya está superado, no nos escandalizamos.

En la calle hay una mayor sensibilidad. Y eso convive con la incoherencia de que hay mucho abandono y mucho maltrato. Nuestros datos muestran un ligero retroceso, pero no vemos un cambio significativo. Sigue habiendo un porcentaje importante de personas que conviven con animales que no establecen ningún tipo de vínculo afectivo con ellos, que los consideran un objeto a su servicio. Nosotros asociamos mucho el abandono a esa ausencia de vínculo afectivo.

¿Qué sería prioritario conseguir para cambiar esa situación?
Hay algo bastante simbólico que ya se está trabajando y que es el cambio del Código Civil para considerar a los animales como bienes muebles. Eso lo primero. Y después una ley nacional de protección animal. Es una asignatura pendiente que debería ocurrir a corto plazo, aunque hace poco salió una respuesta del PP diciendo que era una competencia autonómica y municipal. Pero eso hay que trabajarlo. Para mí es lo siguiente que tiene que ocurrir. Hay mucho por hacer y una ley nacional no sería la solución, pero sí un avance.

Hay temas culturales de cómo consideramos a los animales con respecto a nosotros, de cosificación de los animales, que deben abordarse desde nuestro punto de vista con medidas legales, impositivas, coercitivas. Podemos y tenemos que seguir educando pero tiene que haber mecanismos que impidan que alguien puedan abandonar o maltratar y quedar impune. Necesitamos leyes para todo el territorio que superen las contradicciones y que esas leyes no se aplican.

¿Qué debería contemplar esa ley de ámbito nacional?
Se tiene que controlar el tema de la compraventa. A nosotros nos gustaría que se eliminara la venta de animales.

¿Te refieres a la venta en tiendas?
En tiendas y te diría que la venta en general. Es una aspiración que sabemos que tenemos muy lejos, que no estamos preparados todavía para ese paso. Sería más a medio o largo plazo. Pero en un corto plazo hay que controlar la venta en tiendas y por Internet y mayores controles a los criadores. Eso lo tendría que incluir la ley, junto con la promoción de la adopción.

¿Qué más debería incluir?
Aspectos de tenencia responsable de los particulares son muy importantes. Obligación de identificar y esterilizar, pero con aplicaciones prácticas. La cuestión es lograr que aplicar la ley de manera firme y constante.

Hay muchas diferencias en España, ¿qué región dirías que podría servir de ejemplo?
Cataluña diría que es la que está más avanzada y aún así hay muchas cosas que tampoco van bien. También en Cataluña hay maltratos y abanonos porque la aplicación de la ley es limitada.

Pongamos el foco en las protectoras. ¿También han cambiado en los últimos años?
Si miramos a largo plazo, desde hace 30 años, hay aspectos de las protectoras que han mejorado, sobre todo hasta antes de la crisis. Surgían protectoras con vocación de profesionalizarse, de hacer bien las cosas, más allá del voluntarismo que todas las protectoras tienen.

Creo que la crisis que empezó en 2007 perjudicó bastante la situación de las protectoras, muchas vivían de la colaboración pública, no solo de los particulares, también de las instituciones, estas colaboraciones, cuando empezó la crisis, se redujeron, en algunos casos muchísimo.

¿En qué deberían mejorar?
Cada vez hay más protectoras que trabajan de una manera más metódica, más ordenada y más profesionalizada. Pero sigue habiendo una tarea importante que hacer en la profesionalización de las protectoras, y eso también pasa por campañas de imagen. La adopción no es una opción mayoritaria en España y a veces la gente no adopta porque le parece que es complicado, que puede traer problemas, que los animales van a estar sucios, no se van a comportar bien, que es algo de segunda… Hay que cambiarlo con campañas de imagen y teniendo determinadas protectoras que sean modelos de conducta, que funcionen muy bien y que sean un ejemplo, con los animales muy bien atendido y unas tasas de éxito en las adopciones altas.

Es complicado gestionar ese voluntarismo no profesional. Y posiblemente lleve bastantes años mejorar la situación, pero hay que aspirar a eso, a que las protectoras sean autosuficientes y que puedan hacer un mejor trabajo, en la recogida de los animales, en su cuidado y en su potencial adoptabilidad. Que los animales están allí el menos tiempo posible ne las mejores posiciones antes de pasar a un hogar.

¿Hay algún país al que podamos mirar como ejemplo a seguir?
Cuando miramos otros países sí que vemos cosas que funcionan mejor y decimos «¡que mal estamos!». Vemos que en Francia o en Portugal ya cambiaron el código civil, en Inglaterra que fueron los primeros en incluir el delito de maltrato, en Alemania la gente adopta y no compra, en Holanda casi se ha erradicado el abandono… Hay ejemplos diversos en distintos países, pero no hay ninguno en el que haya una situación ideal.

Poniendo por ejemplo el caso de los animales abandonados, pues sí que hay animales en refugios. Lo que nos pasa cuando miramos otros países es que vemos temas parciales que son positivos, pero hay muchísima falta de información, de datos. Por ejemplo, respecto al problema del abandono no tenemos conocimiento de que exista en ningún otro país un dato oficial o un dato oficioso como el del estudio que hacemos en España. No lo hay, ni siquiera en los países más avanzados. ¿Cómo puede ser que un problema tan generalizado como el abandono no se recojan datos? En Francia hay una entidad que tiene muchos años de historia y muy fuerte, que gestiona 46 refugios y sí que publican los datos de animales que gestionan y a veces se usa su dato como si fuera de toda Francia, pero no es un dato real porque hay muchos más refugios. Decimos que España es el país que más abandona y no lo sabemos, es el país que tiene datos, y aunque sean unos datos insuficientes porque no participan todas las protectoras y haya lagunas, es el único que recoge de forma evolutiva este problema.

Affinity tiene presencia en muchos países, ¿no se plantean extrapolar el estudio español a algún otro?
El estudio que tenemos es España es muy difícil de replicar en otros países porque parte de la voluntad de las protectoras de colaborar con la Fundación y eso es posible porque se empezó a hacer hace muchos años y la fundación tenía ya entonces una credibilidad. Si tuviéramos que hacer este mismo estudio en otro país o en este mismo país ahora me cuesta imaginar que se pudiera construir, que las protectoras nos fueran a ceder sus datos. A menos que en ese país hubiera un censo de protectoras y que los datos tuvieran que compartirlos con las instituciones públicas y estuvieran coordinados y unidos en algún lugar.

Pero su informe no se elabora solo con datos de protectoras, también participan perreras.

La gestión municipal está controlada en España y supongo que en otros países también y recibimos los datos de los ayuntamientos que gestionan protectoras o perreras. Hay una parte pública que se podría hacer y tampoco se hace. En España se hace porque la lleva a cabo Affinity.

Por último. Fundación Affinity está centrada en perros y gatos, pero la protección animal va mucho más allá de eso. ¿Dirías que los animales de compañía serán los que abran camino para que también mejoren otras problemáticas?
Esa es una visión bastante pragmática. Es verdad que responde al hecho de que el vínculo afectivo más claro y patente se observa en perros y gatos. Eso nos permite a las personas entender esa necesidad de avance. Es en lo que más fácilmente nos ponemos de acuerdo. Tienes que utilizar algo que todo el mundo pueda entender y a partir de ahí abrir camino para que puedas luego sofisticar el mensaje. Si el perro y el gato no son un objeto y tienen capacidad para sentir, ¿qué pasa con el pájaro, el toro, el cerdo que nos comemos…? Sí, una visión pragmática es empezar por el perro y el gato porque es dónde más fácil es encontrar acuerdos y necesitamos encontrar acuerdos para poder avanzar.

Contenidos relacionados:

(GTRES)

17 comentarios

  1. Dice ser Sociólogo Astral

    Aun somos civilizados y no nos comemos a las mascotas. en China y otros sitios se comen a los perros y a los gatos.

    14 mayo 2017 | 11:58

  2. Dice ser Atzur

    La comida que hacen para perros y gatos en Affinity… ¿la hacen con aire? PREGUNTO.

    14 mayo 2017 | 12:55

  3. Dice ser Negocio puro y duro.Así de simple.

    http://www.mundotoro.com/noticia/denuncia-2/1322925

    14 mayo 2017 | 13:02

  4. Dice ser dice ser no se sabe

    El bienestar animal en animales de granja está ampliamente regulado tanto a nivel estatal y europeo , e incluso fuera de las fronteras europeas a través de organismos como la oie,

    14 mayo 2017 | 13:48

  5. Dice ser Carmen

    Los piensos también los hacen de animales,así que desde esa firma no pueden hablar de sufrimiento animal.Que se pasen por granjas y mataderos y verán,a lo mejor cambian de negocio.A lo mejor se vuelve todo el mundo vegano,incluso para alimentar a sus perros y gatos. Con el tema de los animales a mi me parece absolutamente indecente que aún se permita que orinen y defequen en espacios públicos,si para los humanos no se permite y te multan,por qué delante de todo el mundo pueden ponerse a orinar y defecar(y me da igual si lo quitan después,los microbios están ahí y por salud pública,y por vergüenza es inaceptable). Veo perros que orinan como un adulto humano,y a vista de todos en la acera,que paso y me salpica,y eso es legal? Mientras los animales sigan haciendo sus necesidades así como ahora en los espacios públicos estaré en contra de que se tengan animales y estoy segura de que esa guarrería de costumbre cambiará algún día(a base de multas fuertes,o de impuestos o prohibiciones,pero cambiará).Cada animal que haga sus cosas en su hogar

    14 mayo 2017 | 14:19

  6. Dice ser El Andoba

    AL 3 Sociologo Astral

    A ver en China y otros paises asiaticos, no se comen a sus mascotas, es cierto que comen perro, gato y todo tipo de animales, pero son de criaderos, o sea de granjas, otro tema es la limpieza o como los matan. Tambien hay granjas de insectos, los grillos muy apreciados …..
    De aqui poco tiempo tendremos invasion de gatos y perros, sobre todo cuando dejen de ser negocio y tengan que cerrar perreras, onegetas vendedores y asociaciones …

    14 mayo 2017 | 14:35

  7. Dice ser Ignotis parentibus

    En un lugar que me da igual había águilas y todos los días retorcían el pescuezo a unas cuantas palomas para alimentar al par pares o diez pares de águilas. Y para alimentar buitres vacas enteras. y …. .

    14 mayo 2017 | 19:20

  8. Dice ser asi laralin

    Es obvio que todos los seres vivos sienten: incluyendo plantas

    14 mayo 2017 | 19:45

  9. Dice ser Jaime

    Si es para comer siempre se han quitado vidas. Somos seres vivos pertenecientes a la cadena omnívora, es decir, nos alimentamos de carnes así como de frutos, hortalizas, verduras… Además para que una dieta sea sana además, es recomendable incluir de todo un poco y eso obviamente incluye la carne que suele ser rica en proteínas.

    No veo mal tener que matar vacas y/o cerdos para alimentarnos siempre y cuando su fin sea la alimentación.

    Creedme si os digo que la naturaleza en su estado puro suele ser mucho más cruel que el ser humano. En la naturaleza un pobre ser vivo puede agonizar durante días por la picadura de un simple insecto o ser despedazado vivo por lobos. Visto así, morir rápidamente de un disparo puede ser mejor que muchos de esos destinos.

    Otra cosa es que se torture un animal por motivos ociosos(tauromaquia) o lucrativos(obtener pieles por ejemplo).

    14 mayo 2017 | 20:26

  10. Dice ser Ivi

    Fácil, dejar de comerlos y torturarlos. La mejor decisión que he tomado en mi vida 🙂

    14 mayo 2017 | 21:44

  11. Dice ser jesus

    pues yo comeria perro o gato si los criaran y los comercializaran, es carne no ??, un gato no dista mucho de un conejo o una liebre

    15 mayo 2017 | 7:12

  12. Dice ser Zinnia

    Mira mira, como Carmen suelta chorradas…

    Voy a ir a mi perra y le diré que no puede mear ni cagar en la calle, porque claro, los humanos no pueden. Seguramente ella me conteste que ella a cambio no puede dejar bolsas de plástico en el suelo, ni botellas de alcohol, ni briks de vino tinto “Don Simón”, y que lo suyo es Biodegradable y todo lo de antes no.

    Lista que eres una lista.

    15 mayo 2017 | 8:07

  13. Dice ser italeri

    Para Ivi.

    Supongo que tampoco matas mosquitos ni cucarachas. Y de tomar antibióticos ni hablamos.

    15 mayo 2017 | 11:15

  14. Dice ser PEPITO PEREZ

    Me encanta comer cerdo, sobretodo por el morbo de saber que me estoy comiendo a un animal mucho mas inteligente que el perro, también el corderito, y cuanto mas recién nacido mejor, mas tierno… sabeis que a los cerditos cuando nacen los castran a mano y sin anestesia? introduciendoles la mano por el ano y arrancandole los testículos y ovarios de cuajo?? por cierto… el que muchos usuarios no leamos las noticias completas… eso no da ningún derecho a este periódico a mentir o poner lo que les da la gana en los titulares

    15 mayo 2017 | 11:44

  15. Dice ser Gonzalo

    Los de rapidas opiniones se han leido el informe, livestock long shadow de la FAO? https://en.wikipedia.org/wiki/Livestock's_Long_Shadow

    O el documental de National Geographic Before the Flood? https://www.youtube.com/watch?v=oGwv129lJJk

    Hay que ser retrasado para creer que comer gatos y perros es diferente a comer cerdos y conejos.

    La tierra no da para mas alimentación occidental, o eliminamos el consumo de carne o no quedara tierra para alimentar a tantos animales.

    Al de los argumentos de la cadena alimenticia, por que no haces lo mismo que los demas animales en estado salvaje? Esto no es un bufette.

    Al del argumento de las plantas, habrá que ser muy vegetal para empatizar con una zanahoria como empatizas como un perro o un cerdo.

    Para los que dicen que los humanos siempre han sido carnívoros, te recuerdo que también ha sido bastante violento, guerrero y violador, también se tenían esclavos y las mujeres eran a su vez propiedad del marido u hombre de la casa, seguimos con esas tradiciones? En muchas culturas prehistorica tambien era costumbre comerse a sus muertos 😉

    15 mayo 2017 | 13:39

  16. Dice ser Caos

    Y una cucaracha es mas inteligente que Pepito Perez, a éste no se lo comerían ni las ratas porque se vomitarían las pobres ratas.

    15 mayo 2017 | 17:09

  17. Dice ser Rural

    Hay que salir más de las ciudades, y dejar de pisar asfalto aunque sea solo una pequeña temporada.Y ver de verdad como son las relaciones en la naturaleza (no la naturaleza Disney), que al final no vais a distinguir entre el chucho del tercero y el bebé del cuarto….

    15 mayo 2017 | 17:28

Los comentarios están cerrados.