02 de marzo de 2020
Por Nieves Gascón, (@nigasniluznina), la cuentista de nuestro refugio

Hace unos días que no paramos de dar vueltas al archiconocido veto parental. Me imagino, más que una aplicación, un broche-chapa con la imagen de un monstruo verde chorreante con un lema como Prohibido saber más de lo necesario, en las solapas de los abrigos de paño de una minoría de padres y madres en la puerta de un colegio de élite, pidiendo apoyo para exigir la implantación del veto parental.
Poner veto al conocimiento es bastante cuestionable porque el saber no ocupa lugar y hasta resulta infinito. Siempre podemos aprender mucho más. Me quedo absolutamente perpleja cuando alguien habla del riesgo de que niños y niñas sufran manipulación cuando se forman o informan sobre derechos humanos y diversidad de género, afectiva y sexual, utilizando argumentos vagos y de por sí manipuladores. La peor lógica puede que sea “para que manipulen a mis hijos (sospecho que no dicen hijas; mucho menos hijes), ya los manipulo yo”. Quizá estoy profundizando mucho con grandes expectativas y todo es más sencillo. Puede que no haya nada más allá que desconocimiento de base para que arraiguen estos planteamientos, que no obstante hacen mucho daño porque marcan la diferencia y la condenan, justificando el odio y la violencia.
Nuestro objetivo es que niñes, niñas y niños aprendan, sean libres construyendo su identidad y redes sociales de apoyo, además accedan a una educación y cuidados de calidad proporcionados por el Estado a través de sus servicios, y sus familias apoyadas social, económica, laboral y legalmente. Lee el resto de la entrada »
Tags: afectiva y sexual, Alicia Costa, Antonia Santolaya, Aprendizaje, Beascoa, Clara Redondo, Cris Puello, Cuentos por la Diversidad, David Mckee, Davide Cale, diversidad de género, Ediciones Hotel Papel, Educación, Egales, Elena Fortún, Elena Rendeiro, Elina Braslina, Gema Otero Gutiérrez, Jajastudio, Javier Termenón, Jerome Ruillier, Joao Valente, Juan A. Muñoz, Juan Cortés Amunárriz, Lawrence Schimel, Lectura, Luis Amavisca, Luisa Antolín, Manuel Gutiérrez, María Simavilla, Melvin Burgess, Mili Hernández, Nube Ocho, Olga de Dios, Raina Telgemeier, Raquel Díaz Reguera, Sylvia Rivera, Teresa Castro, Tood Parr, Valores de convivencia, Veto parental, Violencia, Watzlawick | Almacenado en: Cuentos Infantiles, Cultura LGBTI, Derechos Humanos, Educación, Familias, Lgbtfobia, Nieves Gascón, Visibilidad
07 de septiembre de 2018
Por Nieves Gascón, (@nigasniluznina)
De acuerdo a los clásicos estándares de género, los comportamientos de niños y niñas no relacionados con sus rasgos biológicos y expectativas sociales de lo que ha de ser masculino o femenino, aún hoy, no se entienden como correctos. Incluso hay quienes creen que todo esto es parte de la naturaleza, cuando realmente el género se construye socioculturalmente.
En esta tiránica idea se asienta el clásico orden binario heteropatriarcal, en el que hemos crecido y asumido a pies juntillas. Realmente tremendo y mantenido en el tiempo. Cuando lo identifico como fundamento esencial tras la LGTBIfobia, siento horror e indignación a partes iguales. Fiel representación de ello es la lucha del mítico personaje Billy Elliot, el protagonista de nuestra recomendación literaria para esta ocasión. Lee el resto de la entrada »
Tags: afectiva y sexual, Billy Elliot, Binarismo de género, Danza clásica, diversidad de género, Editorial SM, El Barco de Vapor, Estereotipos de género, género, Hungría, Lee Hall, LGTBIfobia, Literatura infantil, Mª Dolores Crispín, María Simavilla, Melvin Burgess, Roles de género, Stephen Daldry | Almacenado en: Literatura, Nieves Gascón