Archivo de enero, 2020
17 de enero de 2020
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )
Si quieres mandar preguntas o comentarios a Víctor Mora puedes escribir DM o de forma anónima a: https://curiouscat.me/Victor_Mora_G

Foto: ‘Sudaka Marika’ por Albieleo (IG: @albieleo)
Una vez al mes esta columna se dedica a entrevistar a personas o colectivos, que a través de sus creaciones, desarrollos o proyectos, conforman espacios de vida para la disidencia, y generan de alguna manera el tejido de lo queer.
Sergio… sudaka, marika, no binarie, transgénero. La Racialía. Intrusa del meicop que se empodera en tacones. Atravesade por múltiples intersecciones, deja la huella revulsiva y abierta en todas sus intervenciones, ya sean físicas o virtuales, tanto como parte de proyectos o espacios culturales y reivindicativos (la has escuchado también en Territorio Queer 8#Racismo, o en La Furia de Abya Yala 2#El Orgullo será anticolonial o no será, como desde sus redes sociales, donde combina la muestra de sus creaciones con posts de denuncia. Por todo ello, no podía más que preguntarle…
¿Quién teme a lo queer?
Cualquier persona que desconoce y no se identifica con nada que esté cerca de lo queer. Se teme por desconocimiento. Para empezar porque es una ruptura del binarismo construido. Deconstruirlo (y muchas cosas destruirlas)… eso da miedo, todas las cosas nuevas dan miedo. Cambiar el entorno, los cambios propios, personales… empezar a identificarte o poner nombre a una parte de ti, todo eso asusta un poco, pero también alivia, resuelve dudas. Es lógico y legítimo temer a lo queer, pero no lo es crear propias teorías en base a un desconocimiento. No se intenta invisibilizar a nadie, a las mujeres, a su lucha. Esa idea de ‘dominación mundial’… Lee el resto de la entrada »
Tags: Abya Yala, Antiracismo, Binarismo, Don’t Hit La Negra, Drag, Estereotipos, Expresión de género, Gadyola, identidad, La Furia de Abya Yala 2#El Orgullo será anticolonial o no será, LGBTI, Migrantes, No binarismo, Privilegios, Queer, Racializado, Resistencia, Sudaka marica, Territorio Queer 8#Racismo, transfobia, Travestismo | Almacenado en: activismo, Cultura LGBTI, Lgbtfobia, Política, Queer, Quién teme lo Queer, Víctor Mora, Visibilidad
16 de enero de 2020
Por José María García Hernandez (@al_Qartayanni), vocal de comunicación del Colectivo Galáctyco

Foto: Isabel Franco, vicepresidenta del Gobierno regional y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de Murcia
Cuando en el mes de julio del pasado año las organizaciones LGTBI de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, lideradas por el Colectivo GALACTYCO – Asociación LGTBI de Cartagena y Comarca, anunciaron protestas en la puerta de la Asamblea Regional durante el debate de investidura del presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, mucha gente nos tachó de sectarios y de no respetar las reglas democráticas.
El Partido Popular gobierna esta Comunidad Autónoma hace más de 24 años, y en las últimas elecciones dejó de ser el partido con mayor número de escaños, pues lo fue el PSOE. Para continuar en el gobierno, el Partido Popular necesitaba el apoyo de Ciudadanos y del partido ultraderechista VOX, pues de otra forma no salían las cuentas. Y a pesar de que Ciudadanos clamaba a los cuatro vientos que nunca pactaría con la ultraderecha, así ha sido. En la Región de Murcia vuelve a gobernar el PP, ahora en coalición con Ciudadanos, pero para la investidura, la aprobación de presupuestos o cualquier otra normativa que precisa mayoría absoluta necesitan los votos de los diputados de VOX.
Entre las personas que nos pedían que diesemos una tregua, un voto de confianza y dejásemos que la legislatura comenzara a andar, se encontraba la actual Vicepresidenta y Consejera de entre mil cosas, LGTBI, la señora Isabel Franco, de Ciudadanos. Lee el resto de la entrada »
Tags: Ciudadanos, Colectivo GALACTYCO, Defensor del Pueblo, Discriminación, diversidad sexual, Educación en diversidad, homofobia, Isabel Franco, José María García Hernandez, Ley Igualdad LGTBI, LGTBI, Partido Popular, pin parental, Psoe, Región de Murcia, VOX | Almacenado en: activismo, Derechos Humanos, Educación, Lgbtfobia, Política
15 de enero de 2020
Por Laura Ramírez Martín (@laura1decada10)

“¡Y nos lo queríamos perder!”, me dijo, después soltó una carcajada. Yo también me reí.
Coincidía con ella sin llegarle al talón en una cierta forma de llevarlo todo al extremo a base de humor negro. No la conocía mucho pero eso sí alcancé a verlo. Le diagnosticaron el cáncer después que a mi y estas miserias unen, te encuentras, te coges cariño. “A ver si nos vemos para hablar de nuestras cosas de cáncer”, nos decíamos, refiriéndonos a las cosas que no puede comprender nadie que no lleve uno encima. Con esto pasa como con la maternidad, en ciertos asuntos solo te entiende otra madre. No llegamos a hacerlo. Y ahora una neumonía mal vista la ha llevado de aquí.
No imagino esa fuerza vencida. Las otras pocas cosas que sé de ella van de tesón, resistencia, lucha, carácter…. El activismo LGTB requiere de todo eso batido a punto de nieve, constante y sostenido el movimiento en el tiempo por no dejar que baje la consistencia. Y eso cansa. Y cabrea. Lee el resto de la entrada »
Tags: Activismo LGTBI, Ávila, Duelo, Homenaje, Lesbianas visibles, Lesgavila, Lucha contra el cáncer, Pepa Tascón, Piedralaves | Almacenado en: activismo, Feminismo, Laura Ramírez, lesbianas, Visibilidad
15 de enero de 2020
Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI

Foto: Larissa Puro
Ser activista es, para mí, mucho más que “una dedicación intensa en alguna línea de acción en la vida pública, en este caso en el campo social” (Wikipedia). No. Es una forma de vida. Es levantarte por las mañana y querer y creer que puedes hacer alguna cosa, por pequeña que sea, para mejorar algo concreto. Es ser consciente de tus propios privilegios y los del resto y luchar por los derechos de otras personas. Es quitarme tiempo de pasarlo con mi familia, con mi entorno cercano y, por qué no decirlo, conmigo misma. Ser activista, para mí, es ser más yo, ser una mejor yo.
Pero, digamos, que el activismo no es fácil. Pareciera sencillo que si todas y todos buscamos el mismo fin pues que estemos siempre de acuerdo y no es así. Algunas personas dentro del mismo colectivo estamos en distintas puntas de algo que para mí debería ser redondo. Pensamos tan distinto como distintas personas somos. Y, a priori, eso debería ser bueno, ¿no? Yo, al menos, así lo creo. Si algo tiene de bonito el activismo es que lo que se ansía es el bien común, pero “el bien” es tan subjetivo. Tanto como que lo bueno para una madre no lo es para una hija, lo que a un vecino le gusta a otro no, lo que está bien para un partido político no lo está para otro. Y así podría poner cientos de ejemplos. ¿Dónde está el límite entonces que nos hace seguir remando hacia la misma dirección? Para mí está muy claro: el respeto. Lee el resto de la entrada »
Tags: activismo, Beatriz Gimeno, Boti García Rodrigo, Compromiso, Diversidad familiar, Familias, GALEHI, Gestación Subrogada, Ley Estatal Trans, Ley Igualdad LGTBI, LGTBI, Militancia | Almacenado en: activismo, Familias, Leyes, Marta Márquez, Visibilidad
13 de enero de 2020
Por Charo Alises (@viborillapicara)

Foto: ak_phuong
Un joven trans de 21 años se ha suicidado en el municipio de Alcalá de Guadaira. Más del 40% de menores y jóvenes trans se plantean el suicidio como consecuencia de las actitudes transfóbicas que sufren por parte de la sociedad y, a veces, debido a la presión de sus entornos más cercanos.
El acoso escolar hacia el alumnado trans es una constante en los centros educativos y causa a las víctimas secuelas de difícil o imposible reparación. Esta situación, solo se podrá remediar mediante la formación, desde los primeros años, en el respeto a la diversidad sexual, de género y familiar. Es una necesidad expresada por los propios menores trans:
En mi centro educativo se trabaja la diversidad LGTB, pero hace falta seguir. Si el profesorado colaboráis, nos ayudáis a ser felices (Noah, chico trans de 15 años)
Lee el resto de la entrada »
Tags: Acoso escolar, Alcalá de Guadaira, Centros escolares, Constitución española, Declaración Universal de los Derechos Humanos., Discriminación, Diversidad, identidad, Ley de Igualdad LGTBI y contra la discriminación por orientación sexual, Ley de Infancia y Adolescencia, Ley Estatal Integral de Transexualidad, Ley Estatal LGTBI, Ley Estatal Trans, Menores trans, odio, onvención de los Derechos del Niño, Suicidios, transfobia | Almacenado en: Charo Alises, Derechos Humanos, Educación, Lgbtfobia, Política, Transexualidad
12 de enero de 2020
Cada domingo Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar, escribe este Diario de dos papás. Estamos en la página 4.

Foto: JoyfulErika
Cuando mi marido y yo asumimos que sentíamos la necesidad de ser de nuevo padres, y ahora a través de un acogimiento (proceso que no necesitó mucha discusión aunque sí de algunos años de gestación), nos quedaba un capítulo importante sin el cual nada sería posible.
Tocaba el turno de testar la opinión del tercer miembro de la familia, nuestro hijo. La decisión de consensuar esta importante decisión tenía que ser por unanimidad o no podría ser. Con 8 años nuestro hijo tenía la capacidad suficiente para saber si veía en su vida, en su casa y en su habitación la presencia de un nuevo integrante, alguien que debería acompañarle en el resto de su vida. Además, siempre hemos considerado imprescindible su opinión para todos aquellos aspectos que le atañen directamente. Él ha decidido, por ejemplo, su actividades extraescolares o las amigas y amigos a los que invitaba a su cumpleaños o si va o no a las celebraciones de su compañeros. También querría tener voto en el diseño de la dieta familiar, incluso nos ha pedido que hagamos un planing semanal con las cenas que le gustan, pero vamos a seguir dejando esa decisión a sus padres porque sino no salimos de las hamburguesas, los perritos calientes y los huevos fritos con patatas. Lee el resto de la entrada »
Tags: acogimiento, Adopción, Amor, Diario de dos papás, Familia de acogida, Familias LGTB, Hermanos, Procesos de acogimiento en familia, Ser padre, Ser padres | Almacenado en: Familia, Familias, Juan Andrés Teno, Visibilidad
10 de enero de 2020
Por Victor Mora (@Victor_Mora_G )
Si quieres mandar preguntas o comentarios a Víctor Mora puedes escribir DM o de forma anónima a: https://curiouscat.me/Victor_Mora_G

“Labios rotos” by unpatitodegoma is licensed under CC BY-NC-ND 2.0
El deseo es un volcán.
Ríos de Gloria.
La norma vigilante siempre se pone policial y pesada cuando tratamos de deslocalizar su radio de acción. Cuando desterritorializamos una idea, un afecto, un hábito o un deseo. Da lo mismo si eres vegana, feminista, queer o madre soltera. La norma siempre salta en cualquier contexto. Siempre te recuerda que no perteneces al todo fálico, a esa ficción absurda que se supone hegemónica y que responde con violencia (con algún tipo de violencia) si se ve cuestionada.
Ahora quizá podemos ver con claridad prístina que el sector de una pretendida supremacía política fantasmal, que se supone hegemónica, patalea y patalea porque encuentra obstáculos. En política-política, quiero decir, vemos últimamente cómo la discrepancia de izquierdas hacia la barbarie fascista se reescribe desde cierto discurso como una locura apocalíptica. Una locura peligrosa y amenazante que sólo amenaza en verdad a la propia norma astringente. Como si nuestra postura democrática fuese una bomba de relojería que va a hacer estallar las bases de la civilización occidental. Ojalá. Lee el resto de la entrada »
Tags: Calenturacentrismo, Cuerpo, Deseo, Desterritorializar, Feminismo, Filosofía, Murakami, Muse, política, Ríos de Gloria | Almacenado en: Cultura LGBTI, Queer, Quién teme lo Queer, Víctor Mora
08 de enero de 2020
Por Óscar Escolano (@oscarescolano), miembro de CRISMHOM y coordinador del Grupo de Fe y Espiritualidad de la FELGTB

Tuve la oportunidad de participar en el documental Mis Ojos, producido por Inuk Films. Se trata de un proyecto audaz en el que varias personas compartimos desde diferentes perspectivas la cruda realidad del bullying. Siempre me llamó la atención que se utilizara un término extranjero para hacer referencia a una realidad que para muchas personas ha sido y es demasiado habitual.
Allá por los últimos años de la década de los 80 me enfrenté a una situación que no me esperaba: ser el blanco de las burlas de un líder que arengaba en muchas ocasiones al resto contra mí. Falto de recursos para confrontar los ataques verbales diarios, no tuve más remedio que aprender que yo era poco más que un cero; que mi palabra no tenía valor alguno; que era mejor callar e intentar pasar desapercibido. Y ver que ni profesores ni tus progenitores sabían respaldarte. Lee el resto de la entrada »
Tags: Autoestima, bullying, Crismhom, documentales, FELGTB, Heterocisnormatividad, Integridad personal, Inuk Films, LGTBI, Masculinidad, Mis Ojos, Óscar Escolano, Resilencia al acoso | Almacenado en: Derechos Humanos, Educación, Lgbtfobia
05 de enero de 2020
Cada domingo Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar, escribe este Diario de dos papás. Estamos en la página 3.

Foto: jeff_golden
Ser padre es un complejo ejercicio de egoísmo y generosidad. Egoísmo por que no hay nada más placentero que sentir que un pequeño ser humano te necesita para su evolución, te quiere, te admira, perdona uno a uno todos tus fallos y siempre está dispuesto a recibir y dar amor; egoísmo por que supone la culminación de un deseo y de una necesidad sustancial en tu vida.
Generosidad porque tienes que estar dispuesto y preparado para cambiar tu forma de vida, mover el eje gravitatorio de tu existencia y asumir que por encima de tus necesidades se van a deslizar casi siempre las de esa criatura que entra a forma parte de tu familia. Hay que posibilitar las renuncias, la cesión de tu tiempo de ocio, la modificación horarios y costumbres.
Para un hombre gay, como para cualquier otra persona LGTB, ser padre, además de una realidad egoísta y generosa, no puede ser nunca un hecho sorpresivo. Por razones obvias, el proceso necesita de un dilatado prólogo en el que se sopesan todas las variantes posibles y en el que siempre es necesaria la presencia de personas, empresas, entidades o instituciones ajenas a tu núcleo familiar. Se padre gay es un hecho meditado y premeditado. Lee el resto de la entrada »
Tags: acogimiento, Adopción, Amor, Diario de dos papás, Familia de acogida, Familias LGTB, FELGTB, Fernando Quiroga del Rosal, Hombres gays padres, Ricardo Vázquez, Ser padre, Ser padres | Almacenado en: activismo, Educación, Familia, Familias, Juan Andrés Teno, Política