Por Manuel Ródenas, coordinador y asesor jurídico del Programa LGTBI de la Comunidad de Madrid

Reunión del Programa LGBTI con Delegación de Gobierno y Policía para abordar delitos de odio y agresiones en Madrid.
Últimamente, los medios de comunicación están dando cuenta -con una alta frecuencia- de agresiones lgtbfóbicas ocurridas en Madrid, denunciadas de manera pública. Las agresiones de naturaleza lgtbfóbica vienen atendiéndose desde que se puso en marcha el Programa LGTBI de la Comunidad de Madrid (en junio de 2002) en las distintas áreas psicológica, jurídica y social. Los datos de los últimos años respecto de la atención a las víctimas desde el área de atención jurídica son: en 2013, 29 casos; en 2014, 44 casos; en 2015, 28 casos; y en 2016, 17 casos (enero-abril).
Atendiendo a la relevancia del asunto, desde la Delegación de Gobierno en Madrid se han promovido la celebración de encuentros y reuniones al objeto de buscar estrategias para hacer frente a esta problemática. El primero de ellos fue en noviembre de 2014, y desde entonces se han venido manteniendo sesiones periódicas al objeto de consensuar estrategias de intervención común. El Programa LGTBI, junto con la Jefatura Superior de la Policía, los responsables de formación y participación ciudadana de la Policía así como las entidades LGBT que trabajan contra la violencia lgtbfóbica, han acordado establecer criterios de intervención que faciliten la asistencia a las víctimas.
Como primer paso, se ha propuesto que la víctima presente la denuncia ante el Grupo 30 de la Policía Nacional-Brigada de Delitos Violentos, para a continuación dar traslado a la Fiscalía de Delitos de Odio y Discriminación de Madrid. Se ha destacado la importancia del acompañamiento a las víctimas en todo momento, quienes cuentan con el apoyo jurídico, social y psicológico que los profesionales del Programa LGTBI les proporcionan desde la oficina situada en la calle Alcalá 22.
La formación a los profesionales de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, así como de aquellos que desempeñan tareas de atención al público e intervención social, resulta fundamental para que la atención que reciba la victima sea la más adecuada. En este sentido, se ha impartido formación sobre aspectos legales y sociales de la Lgtbfobia en el año 2014 a 150 Policías Nacionales en la Jefatura Superior de Policía. En el año 2015, se ha impartido formación a otros 150 policías y a los 90 Comisarios de la Comunidad de Madrid, en el primer curso específico impartido sobre la materia.
La clave para la eliminación de este problema está en la lucha contra los prejuicios por razón de la diversidad afectivo sexual y de identidad de género. Para ello, todas las actuaciones educativas y formativas, en cualquier ámbito, son cruciales. La eliminación de toda barrera que obstaculice la plena integración de los ciudadanos LGTBI, sus familiares y entornos, es uno de los pilares fundamentales del Programa LGTBI de la Comunidad de Madrid. En esta línea, se han realizado el año pasado 75 actuaciones formativas en las que han participado más de 3000 alumnos.
La colaboración e interlocución entre la Policía Nacional, la Fiscalía de Delitos de Odio y el Programa LGTBI es constante y muy próxima, al objeto de facilitar la asistencia a las víctimas y contribuir en los planes de formación de la Policía. En la última celebración anual de la Festividad de la Policía Nacional se otorgó al Programa LGBTI de la Comunidad de Madrid un reconocimiento especial.
El equipo multidisciplinar del Programa LGTBI está al servicio de cualquier ciudadano que deba hacer frente a las dificultades por razón de orientación sexual y de la identidad de género. El horario de atención es de 9 a 21, de lunes a viernes y el teléfono de atención telefónica y cita previa es el 91 701 07 88.
Hola Manuela Carmena, ¿no tienes nada que decir sobre la violencia que vivimos en el centro de Madrid?
27 abril 2016 | 13:52
Algo se está haciendo mal, las agresiones son la muestra de una involución cultural y social.
29 abril 2016 | 00:07
El barniz de tolerancia tiene caducidad corta. La tolerancia real surge de una conciencia social basada en las limitaciones de todos empezando por las propias.
30 abril 2016 | 14:45