Entradas etiquetadas como ‘uva’

El curioso origen del término ‘granuja’

Suele utilizarse el término ‘granuja’ para hacer referencia a aquellos individuos canallas o bribones, que se dedican a cometer pequeños engaños o delitos, siendo un vocablo utilizado, normalmente, con cierto carácter amable.

El curioso origen del término ‘granuja’

Etimológicamente proviene del latín granŭlum’, el cual era el diminutivo de ‘granum’, cuyo significado era ‘grano’.

Curiosamente, el vocablo granŭlum’, en su origen, hacía referencia a la uva que  quedaba separada del racimo y, por analogía, con el tiempo se le dio esa denominación también a aquellos muchachos que se apartaban (separaban) del camino correcto y las normas de la comunidad para dedicarse a vagabundear y llevar una vida como pícaro y rufián.

El término granuja fue recogido por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1734 donde se le daba dos acepciones, pero ambas relacionadas con el grano de las frutas: ‘La uva desgranada y dividida de los racimos’ y ‘Se llama también el granillo interior de la uva y otras frutas, que es como su simiente’.

No fue hasta la edición del diccionario académico de 1884 cuando se incorporó la nueva acepción: ‘Conjunto de chiquillos vagabundos’, ‘Muchacho vagabundo, pilluelo’ y en la de 1925 cuando se le añadió la descripción de ‘Bribón, pícaro’, que a día de hoy todavía se le da al vocablo.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

Fuente de la imagen: openclipart

¿De dónde surge decir ‘tener mala uva’ para indicar que alguien tiene mal carácter?

A través de la cuenta en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2) me llega un mensaje de Jesús Martín en el que me pregunta de dónde surge decir ‘tener mala uva’ para indicar que alguien tiene mal carácter.

De dónde surge decir ‘tener mala uva’ para indicar que alguien tiene mal carácter

Siglos atrás la bebida alcohólica más popular, al alcance de más personas y con la que solían emborracharse la mayoría, era el vino. Esto originó que el término ‘uva’ (fruta con cuyo zumo fermentado se realizaba el vino) fuese uno de los muchos sinónimos para referirse a una persona borracha.

De dónde surge decir ‘tener mala uva’ para indicar que alguien tiene mal carácterAsí lo recoge el tomo VI del Diccionario de Autoridades de 1739 (el primer diccionario oficial publicado por la RAE) con la siguiente acepción: Por alusion llaman al borracho’.

Pero cabe destacar que, originalmente, la mencionada ‘mala uva’ no se refería a una posible mala calidad de la fruta con la que se había elaborado cierto caldo sino a los ‘malos borrachos’, aquellos individuos que tenían mal beber y que tras la ingesta de alcohol su carácter se volvía malhumorado, violento y/o agresivo.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Si la vendimia termina en octubre ¿cómo es posible que las uvas lleguen en tan buen estado hasta Nochevieja?

Si la vendimia termina en octubre ¿cómo es posible que las uvas lleguen en tan buen estado hasta Nochevieja?

A través del apartado de contacto de este blog, recibo un correo en el que Inés Dorado me consulta cómo es posible que, en España, terminando la vendimia en el mes de octubre las uvas lleguen en tan buen estado a la Nochevieja.

Varias son las razones por las que al finalizar el año podemos disfrutar de esta rica fruta y encontrarla en los comercios en un perfecto estado de conservación. Uno de los motivos es porque algunas de las uvas que actualmente consumimos (desde hace unos cuantos años) provienen de otros países, cuyas temperaturas son propicias para que a esta altura del año se puedan comercializar. Una gran cantidad de uva que se vende en comercios de España es originaria de Perú (el país andino es el tercer productor mundial de la conocida como ‘uva peruana’) e incluso de Namibia y Sudáfrica, cuya variedad de ‘uva blanca sin semillas’ se está comercializando muchísimo y es de gran aceptación entre muchos consumidores que prefieren comerla sin encontrarse granos en esta fruta.

Pero, actualmente, la presencia en España de uva importada desde fuera, aunque importante, es mínima y la mayoría de esta fruta que es consumida (en este caso en Nochevieja) proviene de viñas autóctonas.

Si la vendimia termina en octubre ¿cómo es posible que las uvas lleguen en tan buen estado hasta Nochevieja?Una de las regiones que mayor fama tiene es el alicantino Valle del Vinalopó, donde se cosecha una variedad conocida como ‘Uva de mesa embolsada de Vinalopó’ y que dispone de Denominación de Origen propia.

Esta uva (al igual que la de otras regiones del país que también realizan está práctica) se caracteriza por envolver los racimos con unas bolsas de papel que protegen a la fruta de las inclemencias meteorológicas (como la lluvia, el frío o el sol) y alargando así su tiempo de vida; motivo por el que llegan en ese impecable estado a Fin de Año.

También debemos tener en cuenta que hoy en día se dispone de cámaras de conservación que permiten alargar la vida de la uva (y casi cualquier otro alimento) mucho más tiempo y que se mantenga en condiciones óptimas para el consumo.

Si la vendimia termina en octubre ¿cómo es posible que las uvas lleguen en tan buen estado hasta Nochevieja?

Otra de las técnicas, además antiquísima y que hace decenas de siglos ya se practicaba para conservar y alargar la vida de las uvas, es la conocida como ‘uva de cuelgue’ que consistía en colgar los racimos (una vez recogidos en la vendimia) en lugares como los cercados techados o cuevas y así se aseguraban de disfrutar de esta fruta durante el invierno. Esto se hacía para tenerlas ‘oreadas’ (aireadas) y también servía para que la uva acabara convirtiéndose con el tiempo en ‘uvas pasas’ (tras deshidratarse y oxidarse por la sobremaduración). Esta técnica todavía se utiliza (a pequeña escala) en algunos lugares y sobre todo en aquellos sitios donde se ha querido recuperar las técnicas ancestrales de conservación de los alimentos.

Cabe destacar que relacionada con esta práctica de orear la uva, existía la tradición de colgar algún racimo en el interior de las casas porque tenian la creencia de que la uva era un símbolo de abundancia y que en aquel lugar donde había uvas colgadas no faltaría el dinero. Hoy en día también se puede encontrar esta tradición en algunos lugares (como la imagen de la derecha que fue tomada recientemente por mi prima Gloria Castellanos de Valdepeñas, a quien también agradezco parte de la info que me ha facilitado para la realización este post).

 

 

También te puede interesar leer los posts:

 

 

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD». 136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

Fuentes de las imágenes: pixabay / zoikoraki (Flickr) / Gloria Castellanos (Valdepeñas)

¿Cuál es la diferencia entre la elaboración del vino tinto, rosado y blanco?

Tanto el mosto de la uva blanca como el de la uva tinta es incoloro. Los pigmentos de esta fruta se encuentran en la piel de la misma, y no en la pulpa. Cuando la uva llega a la bodega, se prensa y en este proceso una mínima parte de los pigmentes pasan al mosto. En el caso de la uva blanca, se separan la piel del mosto y se fermenta únicamente el mosto, obteniendo el vino blanco. La uva tinta se prensa también, pero la piel se deja en el mosto durante la fermentación lo que provoca que los pigmentos pasen al mosto produciendo el vino tinto. El vino rosado se consigue añadiendo al mosto blanco la piel de uva tinta que ya ha perdido parte de estos pigmentos, por lo que durante la fermentación el vino adquiere los mismos pigmentos que el vino tinto, pero en menos cantidad.

De todas formas, tanto de uva tinta como de uva blanca existen decenas de variedades diferentes que da lugar a la gran variedad de vinos que conocemos. Y entre las tintas existe una variedad única, llamada «tintorera» que contiene pigmentos también en la pulpa, y se utiliza mezclada con otras variedades para incrementar el color de los vinos.

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la info: Jesus Garcia-Rojo

¿Por qué las uvas blancas no se convierten en pasas blancas?

¿Por qué las uvas blancas no se convierten en pasas blancas?

La uva blanca, como cualquier otra fruta, se oscurece cuando se convierte en pasa debido a la oxidación de ésta. Durante la fase de sobremaduración, los granos de uva evaporan el agua lo que hace que se arruguen y tomen su característica forma. La mezcla del azúcar del fruto y el oxigeno hacen que éste se oscurezca debido al oxido.
Por eso, cualquier otra fruta que pase por ese proceso y se convierta en pasa -sea cual fuere su color- acabará tomando un tono oscuro.

Las frutas deshidratadas por efecto de la oxidación oscurecen su color, pero en el caso de las pasa rubias, los orejones de albaricoque, la ciruela pasa, arándanos y algunas más, se secan por medios artificiales (normalmente en hornos de gas o eléctricos a unos 60ºC) y se les añade anhídrido sulfuroso, el mismo que se utiliza en el vino para cortar la fermentación y en el mosto en mucha más cantidad. Este gas para cualquier tipo de fermentación e impide la oxidación.

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 

Fuentes de consulta: Juan Antonio Mejia (Valdepeñas) / Pedro Carrasco
Fuente de la imagen: pixabay