Entradas etiquetadas como ‘sofoco’

El origen del término ‘vergüenza’

El término ‘vergüenza’ tiene sus raíces en el castellano antiguo ‘vergüença’, que a su vez provenía del latín verecundia, derivado de verecundus, cuyo significado era ‘modesto’. Este vocablo, a su vez, derivaba de vereri  (que significaba ‘honrar’), y tiene sus orígenes en el protoindoeuropeo *u̯er- (mirar).

El origen del término ‘vergüenza’

En la actualidad, ‘vergüenza’ se refiere principalmente a la turbación del ánimo ocasionada por la conciencia de alguna falta cometida o por alguna acción deshonrosa y humillante, y también puede referirse a la turbación causada por la timidez o encogimiento, lo que frecuentemente supone un freno para actuar o expresarse, tal y como aparece en las dos primeras acepciones del diccionario de la RAE.

El término abarca tanto aspectos morales como sociales, y su significado puede variar según el contexto cultural y personal, pudiendo ser percibida como una emoción negativa, pero también puede desempeñar un papel importante en la regulación del comportamiento y las relaciones interpersonales. Por ejemplo, la expresión ‘vergüenza ajena’ hace referencia la sensación de incomodidad que experimentamos por las acciones o palabras de otras personas.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

Fuente de la imagen: pxhere

¿Cuál es el origen del término ‘berrinche’?

Conocemos como ‘berrinche’ al acto de tener un disgusto, rabieta o sofocación (empleado en expresiones del tipo ‘tener un berrinche’). El diccionario de la RAE define el término como ‘Irritación grande que se manifiesta ostensiblemente, y sobre todo la de los niños’ y fue recogido por primera vez en la edición de 1803 con la acepción ‘Coraje, enojo grande. Dícese comúnmente de los niños’.

¿Cuál es el origen del término ‘berrinche’?

Respecto al origen etimológico de ‘berrinche’ nos encontramos con dos posiciones enfrentadas que ofrecen diferentes procedencias para el término. De un lado, la RAE indica que el vocablo proviene del latín ‘verres’, que significaba ‘verraco’ (cerdo macho de mayor edad). Este animal, al llegar a la edad adulta, parece ser que se comporta de una manera incontrolada y rebelde, emitiendo unos sonidos (gritos, gruñidos) que recuerdan a los sollozos incontrolados de los niños cuando tienen una rabieta.

Por otro lado, hay quien defiende que el término proviene directamente de ‘berreo’, que es la voz (sonido) que emiten algunos animales (dar berridos) como los becerros (cría de la vaca) y estos son muy semejantes al fuerte e incontrolado llanto infantil.

Personalmente, a mí me convence más la segunda opción ¿cuál elegís vosotros?

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

 

Fuente de la imagen: freesvg

¿Cuál es el origen del término ‘bochorno’?

Conocemos como ‘bochorno’ al calor asfixiante y estado de sofocación (sobre todo en verano con altas temperaturas y un altísimo nivel de humedad en el ambiente) y como referencia al rubor del rostro (a causa de pasar vergüenza o sentirse ofendido).

¿Cuál es el origen del término ‘bochorno’?

Etimológicamente proviene del latín ‘vulturnus’ cuyo significado literal era ‘viento del este’ (también llamado ‘viento solano’) y hacía referencia al viento muy cálido que llegaba a ser molesto y sofocante y que, según los antiguos romanos, provenía de las islas griegas (algunas fuentes lo llaman ‘viento del sureste’).

En el siglo XVII ya aparece mencionado el término bochorno y la primera aparición en el Diccionario de Autoridades es del año 1726,  dándole el significado ‘Vapor caliente y molesto que levanta el viento solano en el estío’. También es recogido en la forma ‘buchorno’, que es como se estuvo diciendo siglos atrás y que estuvo apareciendo en los diccionarios oficiales hasta el año 1936.

Como nota curiosa, cabe destacar que en el Diccionario de Autoridades de 1726 se apuntaba como posible origen etimológico a bochorno a la unión de los término ‘boca’ y ‘horno’, dándole la siguiente explicación: ‘porque el calor que da parece al que despide la boca del horno encendido’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de consulta: Diccionario de Autoridades (I) / Diccionario de Autoridades (2) / Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) / etimologias.dechile / RAE

Fuente de la imagen: dodlive

¿Cuál es el origen del término ‘ruborizarse’?

¿Cuál es el origen del término ‘ruborizarse’?

Se conoce como rubor al enrojecimiento de las mejillas (o el rostro en general) provocado por un momento de vergüenza que podemos sentir o por una situación embarazosa en la que nos encontremos. Esto ocurre debido a que nuestra piel cuenta con numerosas terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos para irrigar la misma, cuando algunas personas se avergüenzan o se enfadan se les acelera el ritmo cardíaco produciéndose una vasodilatación en los capilares de la cara que origina ese característico enrojecimiento.

El término ‘ruborizarse’ proviene directamente del latín ‘rubor’ y hace referencia a la acción de ponerse rojo, ya que este vocablo significa literalmente ‘rojo/encarnado’. Del mismo también nacen otras palabras, como por ejemplo la usada para referirse a la piedra preciosa conocida como ‘rubí’ o la enfermedad infecciosa conocida como ‘rubeola’.

Pero no siempre se utilizó el término ‘rubor’ (y sus variantes) para hacer referencia al enrojecimiento que aparece por timidez o bochorno, sino que antiguamente también se usó la expresión ‘dar rubor a alguien’ para expresar el color en el que se le quedaba la piel a alguien después de haberle dado una paliza. De hecho el comediógrafo romano Tito Maccio Plauto, que vivió entre los siglos III y II a.C., la utiliza en su famosa obra ‘Captivi’: ‘In ruborem te totum dabo’ cuya traducción venía a decir: Te haré salir los colores, moleré a palos o zurciré a latigazos (tal y como recoge el Diccionario universal latino-español de Manuel de Valbuena)

Fue posteriormente (a partir del siglo I a.C.) cuando otros autores clásicos como Ovidio o Cicerón utilizaron el término rubor con el sentido que hoy en día ya le damos.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: cayetanogutierrez / etimologias.dechile (1) / etimologias.dechile (2) / RAE / Diccionario universal latino-español / Captivi de Plauto
Fuente de la imagen: Wikimedia commons