Entradas etiquetadas como ‘Shakespeare’

El curioso origen de la famosa expresión ‘La curiosidad mató al gato’

‘La curiosidad mató al gato’ es una de las expresiones más conocidas y es utilizada para indicar a alguien que no hay que saber más de lo que se debe y no hay que traspasar ciertos límites.

El curioso origen de la famosa expresión ‘La curiosidad mató al gato’

Con ella se trata de hacer una analogía entre el ‘peligro’ y un ‘gato’, por ser este un animal que por su peculiar y característica forma de ser suele meterse en cualquier rincón y es considerado un animal que se expone a numerosos peligros y riesgos.

Pero esta expresión tan utilizada no se decía de este modo ni tenía el mismo significado en su origen.

Al castellano llegó, en el último cuarto del siglo XIX, desde el inglés ‘Curiosity killed the cat’, cuyo significado era prácticamente el mismo, pera la locución anglosajona provenía de otra mucho más antigua y a la que, con el paso del tiempo, se le había cambiado una palabra.

Originalmente la expresión era ‘Care killed the cat’ (que traducido al castellano vendría a decir ‘El cuidado mató al gato’). El significado de la misma hacía referencia a que, a menudo, el tener una excesiva precaución o cuidado por la salud termina siendo perjudicial para esta.

La primera constancia escrita de ‘Care killed the cat’ aparece en la obra de teatro ‘Every Man in His Humor’, escrita por el dramaturgo británico Ben Jonson en el año 1598. Uno año más tarde sería incorporada por William Shakespeare en su famosísima obra  ‘Mucho ruido y pocas nueces’ (‘Much ado about Nothing’) y a lo largo de los siguientes dos siglos y  medio fue usada por numerosos dramaturgos británicos, hasta que en 1873 James Allan Mair incorporó la expresión en su compendio de refranes y frases hechas ‘A handbook of proverbs: English, Scottish, Irish, American, Shakesperean, and scriptural; and family mottoes’ donde aparecía también en la forma ‘Curiosity killed the cat’.

Antes de aparecer la relación entre curiosidad y gato en este libro, la única constancia escrita de la misma fue en un diario irlandés, en 1868, en el que decía ‘They say curiosity killed a cat once’ (Dicen que la curiosidad mató a un gato una vez).

A principios del siglo XX se le incorporó una coletilla a la expresión y apareció escrita en la forma ‘La curiosidad mató a un gato; pero la satisfacción lo trajo de vuelta’ (Curiosity killed a cat; but satisfaction brought it back).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: publicdomainpictures

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Mucho ruido y pocas nueces’?

A través de Twitter recibo un mensaje de @ruben_rubn que, tras visionar una de las versiones cinematográficas de la obra de William Shakespeare ‘Mucho ruido y pocas nueces’, me consulta cuándo comenzó a usarse esta famosa expresión.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Mucho ruido y pocas nueces’?

Muchos son quienes tienen el convencimiento de que la expresión ‘Mucho ruido y pocas nueces’ proviene directamente del título del mencionado libro del célebre autor inglés, pero en realidad esta es la traducción que se le dio en España al título original de la obra, publicada a finales del siglo XVI, ‘Much ado about Nothing’, cuya traducción literal vendría a ser ‘Mucho preámbulo sobre nada’.

Cabe destacar que existen algunas constancias del uso de la expresión en español (o sus referencias a las nueces y el ruido) un par de siglos antes de publicarse la obra de Shakespeare. Por ejemplo en ‘Libro de Buen Amor’ de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (1330) o ‘La Celestina’ de Fernando de Rojas (1499) donde aparece en la forma de ‘más es el ruydo que las nuezes’.

Según apuntan un gran número de historiadores, la analogía entre las nueces y el ruido nace (muy posiblemente) de que este fruto seco era muy utilizado en la antigüedad para ser lanzado contra el suelo y provocar estridentes sonidos (como si de petardos se tratara y, de hecho, en algunas celebraciones se lanzaban nueces al paso de los recién casados que al chocar contra el suelo hacían un gran estruendo).

También hay quien indica que la expresión podría haberse originado a raíz del ‘asedio de Amiens’ de 1597, en el que los hombres al mando de Hernán Tello de Portocarrero, disfrazados de campesinos, lanzaron unas nueces contra el suelo para que el ruido despistase a los soldados que estaban de guardia en la entrada de la población francesa e hiciera que éstos se agacharan a recogerlas, mientras aprovechaban los soldado españoles para entrar en la población. Pero es prácticamente imposible que de ese acto surgiera la expresión, ya que (como he comentado en párrafo anteriores) ya era conocida y usada mucho tiempo antes, aunque no se descarta que a raíz de dicho asedio se popularizara.

 

 

Te puede interesar leer también: ¿Sabías que en la escena del monólogo ‘Ser o no ser’ Hamlet no aparece con una calavera en la mano?

 

 

Fuente de la imagen: maxpixel

¿Por qué se celebra el Día del Libro el 23 de abril si Cervantes ni Shakespeare fallecieron ese día?

¿Por qué se celebra el Día del libro el 23 de abril si Cervantes ni Shakespeare fallecieron ese día?

Cada 23 de abril se celebra en todo el planeta el ‘Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor’ desde que se acordó en 28ª reunión de la UNESCO, celebrada en París entre el 25 de octubre y 16 de noviembre de 1995, que así fuera. Los argumentos aportados por la organización dedicada al fomento de la Educación, la Ciencia y la Cultura, perteneciente a la ONU fue (según dicta el punto 3.18 de la resolución allí acordada) porque el 23 de abril de 1616 coincidieron los decesos de Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.

Pero curiosamente, el creer que en esa fecha exacta fallecieron tres de los literatos más insignes y universales tanto de la lengua española como de la inglesa, ha sido un error que se lleva cometiendo desde hace muchísimo tiempo.

Por un lado, demostrado ha quedado que Miguel de Cervantes Saavedra no murió un 23 de abril, sino el día anterior, pero durante largo tiempo figuró esa fecha debido a que por aquella época era costumbre consignar como fecha del fallecimiento la del entierro, en este caso el día después de haber expirado. Y así figura en el registro del ‘libro de difuntos’ en el archivo parroquial de la iglesia de San Sebastián en la madrileña calle de Atocha (libro 4º folio 270).

Por otra parte también nos encontramos con el reiterado error de situar el fallecimiento de William Shakespeare en el 23 de abril de 1616, pero esta es una verdad a medias, debido a que esa fecha estaba regida por el calendario juliano, utilizado por aquel entonces en Inglaterra y si tuviésemos que cuadrarlo con nuestro calendario (calendario gregoriano) resulta que el escritor inglés había fallecido once días más tarde: el 3 de mayo.

Por último nos queda el escritor de origen peruano Inca Garcilaso de la Vega de quien también se dice que falleció el 23 de abril de 1616, pero son muchos los expertos e historiadores que indican que no se puede saber la fecha exacta, debido a que existen inscripciones en el que aparece la fecha 22 de abril, otras el 23 e incluso alguna del 24, por lo que es muy difícil constatar cuál fue el día exacto (posiblemente, al igual que el caso de Cervantes, fallecido el 22 y enterrado el 23 o incluso fallecido el 23 y enterrado el 24).

De todos modos, y a pesar de no coincidir realmente las fechas, se decidió que el 23 de abril debía seguir siendo el declarado ‘Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor’ que viene celebrándose anualmente.

Cabe destacar que, mucho antes de ser declarado por la UNESCO a nivel mundial, el 23 de abril ya se celebraba en España el Día del Libro, desde que comenzase a realizarse en Barcelona gracias a una iniciativa llevada a cabo por el escritor Vicent Clavel Andrés. Para saber cómo comenzó todo, os recomiendo leer mi post ‘¿Cuál es el origen del ‘Día del Libro’?’ o el siguiente vídeo…

 

Post relacionados con libros que os puede interesar leer:

 
 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Fuentes de consulta: UNESCO (pdf)cervantesvirtualrevistadearte Biblioteca Nacional de España (Youtube)archive.org / bne.es (pdf)
Fuente de la imagen: pixabay