Entradas etiquetadas como ‘Roma’

¿Sabías que el Vaticano se levanta sobre el lugar donde se ordenaba martirizar a los cristianos?

¿Sabías que el Vaticano se levanta sobre el lugar donde Nerón ordenaba martirizar a los cristianos?

Feroz fue la persecución que se hizo en la Antigua Roma a los primeros cristianos tras la llegada de Pedro a la capital del imperio. El más famoso de los apóstoles de Jesús, y considerado como primer Papa de la Iglesia católica, evangelizó a un gran número de romanos y cientos de éstos fueron martirizados hasta morir en el circo de Nerón, que se encontraba en la colina Vaticana, a las afueras de Roma.

Ese lugar fue donde Pedro murió crucificado cabeza abajo por orden del emperador.

Tras más tres siglos de persecuciones y martirios a los cristianos se promulgó el Edicto de Milán, que permitía la libertad de culto, ordenando el emperador Constantino I construir una basílica en el mismo lugar donde había estado ubicado el antiguo circo de Nerón.

Tras numerosísimas obras, remodelaciones y cambios de nombre a través de los siglos, finalmente aquel lugar acabó siendo lo que hoy en día conocemos como Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, convirtiéndose en un Estado propio y Sede Papal.

 

Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

 

 

 

Fuente de la imagen: saintpetersbasilica (web.archive.org)

Un extracto de este post fue publicado en mi colaboración del mes de mayo en la revista digital e interactiva iHSTORIA

El curioso y mitológico origen de la expresión ‘dormirse en los laureles’

El curioso y mitológico origen de la expresión ‘dormirse en los laureles’Tanto en la Antigua Roma como en la Antigua Grecia se tenía por costumbre agasajar a sus ciudadanos más ilustres y destacados (poetas, filósofos, deportistas, militares y políticos)  con una corona hecha con hojas de laurel.

Dicha distinción provenía de la leyenda de la mitología griega en la que Dafne fue transformada en un laurel y pasó a convertirse en el símbolo más preciado de distinción que se le entregaba a las personas más relevantes (el mito aparece explicado en el Libro I del poema ‘Las metamorfosis’, terminada en el año 8 a.C., y en la que a lo largo de quince libros el poeta romano Ovidio hacía un repaso a la Historia del mundo).

Era tal el valor simbólico que tenían estas coronas de laurel que incluso algunos líderes y emperadores se las auto otorgaban y las llevaban puestas en su cabeza.

El curioso y mitológico origen de la expresión ‘dormirse en los laureles’En algunas ocasiones las coronas con las que se premiaba el trabajo de alguien destacado eran realizadas en oro, por lo que las mismas tenían un altísimo valor y el que la recibía podía vivir un largo periodo de tiempo sin trabajar o esforzarse como hasta entonces, motivo por el que empezó a utilizarse la expresión ‘dormirse en los laureles’ para indicar ese letargo en el que se había sumido aquel que un día no muy lejano  había sido condecorado con ese solemne galardón.

Cabe destacar que no siempre las coronas eran de oro, ya que el propio laurel ya estaba considerado de por si como algo muy valioso (al menos simbólicamente) y aunque el valor material del premio no era suficiente como para retirarse de trabajar sí que provocaba que hubiese quien creyese que ya había alcanzado el tope de su carrera y dejaba de rendir y esforzarse al máximo, siendo acusado de que se había quedado dormido en los laureles.

Algunos fueron los militares romanos que gracias a una triunfal campaña recibieron la preciada corona pero tras dejar de esforzarse (dormirse) fueron degradados, castigados o retirados a la fuerza.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commons 1 / Wikimedia commons 2

La antiquísima fiesta pagana de la Quirinalia

La antiquísima fiesta pagana de la Quirinalia

En el antiguo Imperio Romano eran muy dados a celebrar cada dos por tres diferentes festivales dedicados a sus múltiples divinidades.

Una de esas celebraciones era la ‘Quirinalia’ la cual se realizaba en conmemoración de Quirino, sobrenombre que recibió tras su fallecimiento y ascensión a los cielos ‘Rómulo’ (fundador de Roma junto a su hermano Remo).

Se data la fecha del asesinato de Rómulo en el 17 de febrero del año 717 a.C., motivo por el que ese día se escogió para realizar en el Monte Quirinal un festival con diferentes sacrificios y ofrendas.

La Quirinalia se celebraba dos días antes que otra de las grandes fiestas paganas de Roma:  ‘las Lupercales’, el festival en honor a Lupercus, protector de los pastores y sus rebaños y como homenaje a la  loba que, según la mitología romana, amamantó a los gemelos Rómulo y Remo.

A partir del siglo V, con la sustitución de fiestas paganas por otras  católicas, se reemplazó la de las Lupercales por San Valentín y la Quirinalia acabó desapareciendo.

Así como de otros festivales de la Antigua Roma  hay una extensa bibliografía, no existe demasiada documentación al respecto de la Quirinalia.

 

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

Fuentes de consulta: cnr.edu / encyclopedia2 / arcana-mundi
Fuente de la imagen: Wikimedia commons (Debido a la casi inexistente documentación sobre la Quirinalia, y al no haber encontrado una imagen correspondiente a tal celebración, en su lugar he colocado una sobre la Lupercalia)

¿Sabías que el Día de San Valentín fue un invento de la Iglesia para acabar con una antigua fiesta pagana?

¿Sabías que el Día de San Valentín fue un invento de la Iglesia para acabar con una antiquísima fiesta pagana?

A pesar de que hoy en día es una de las celebraciones más consumistas y que más beneficios generan a infinidad de comercios, el Día de San Valentín en sus orígenes no fue inventado por unos grandes almacenes (tal y como señalan algunos), aunque fue hábilmente aprovechada por los empresarios para sacar una buena tajada de una fecha tan señalada en el calendario.

Pero el Día de San Valentín, como sinónimo del día de los enamorados empezó a celebrarse quince siglos atrás, concretamente en el año 494 d.C, siendo auspiciado por el papa Gelasio I, quien tomó la medida de celebrar una festividad católica el 14 de febrero, con el fin de anular y prohibir la fiesta pagana de las Lupercales que se celebraba desde la Antigua Roma cada 15 de febrero en honor a Lupercus, protector de los pastores y sus rebaños y como homenaje a la  loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo (destinados a fundar Roma según las antiguas leyendas).

Desde el siglo IV se había ido eliminando paulatinamente todas las celebraciones paganas, siendo sustituidas o reconvertidas en otras de carácter religioso (tal y como os he explicado anteriormente en los posts ‘¿Por qué el carnaval cae cada año en una fecha distinta?’ y ‘Por qué se celebra el día de Navidad el 25 de diciembre?’).

Gelasio I necesitaba anteponer otra fiesta a la celebración de las Lupercales, por lo que escogió el del Santo que caía justo un día antes y que había (supuestamente) vivido dos siglos antes: ‘San Valentín’.

No se tenía muy claro quién era este santo, que venía a suplir esa importante fiesta pagana, pero alrededor de él se crearon infinidad de leyendas (la mayoría desmentidas con el transcurso de los siglos) que indicaban que Valentín había sido bondadoso médico romano que decidió hacerse cristiano y ordenarse como sacerdote, y como tal ofició un buen número de bodas entre jóvenes enamorados. El problema residía en que en aquella época (año 270 d.C) los soldados no podían contraer matrimonio, pero muchos fueron los que quisieron hacerlo para unirse a sus amadas. Según explica la leyenda, el emperador romano Claudio II se enteró de lo que estaba realizando Valentín y ordeno ejecutarlo, convirtiéndose el religioso en un mártir y referente de todos los enamorados.

Al menos esta es la historia que difundió la Iglesia Católica para justificar el hecho de instaurar, a partir del año 494 d.C,  la celebración del Día de los enamorados en la festividad de San Valentín y por lo tanto así poder cargarse de un plumazo la fiesta pagana de las Lupercales.

Y como festividad religiosa se estuvo celebrando a lo largo de los siguientes quince siglos (hasta 1969) año en el que bajo el pontificado de Pablo VI la Iglesia Católica decidió eliminar San Valentín como festividad del calendario postconciliar (acordado en el Concilio Vaticano II), pasando a ser esta una fecha con santo pero sin celebración.

Pero por aquel entonces la comercialización del Día de San Valentín como fecha del Día de los Enamorados ya estaba totalmente instaurada en la sociedad de consumo.

Como nota curiosa, indicar que el primer registro que existe sobre la comercialización de esta fecha es el que señala a la norteamericana Esther A. Howland como la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840, vendiéndolas por unos centavos en la librería que regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se convirtieron en todo un éxito.

Cabe destacar que varios son los santos llamados Valentín a los que se les ha adjudicado ser el ‘santo’ al que se le dedicó el Día de los Enamorados, no llegando a ningún acuerdo ni tan siquiera los mismos miembros de la iglesia, por lo que las leyendas y mitos alrededor de este personaje y sus diferentes procedencias son múltiples, pudiendo encontrarnos con infinidad de iglesias que dicen tener los restos de San Valentín.

 

No te pierdas el episodio #2 del podcast «Ya está el listo que todo lo sabe» dedicado a las curiosidades de San Valentín y el amor

 

 

Otros posts que quizás te interese leer:

Día de San Valentín

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuente de la imagen: Muffet (Flickr)
Fuentes de consulta y más info: hortushesperidumsaintvalentincultumreflexionespaganasSecreted Desires: The Major Uranians – Hopkins, Pater and Wilde de Michael Matthew Kaylorhistorybritannicanovareinnarcg

¿Por qué a los fotógrafos de prensa se les conoce como ‘paparazzi’?

¿Por qué a los fotógrafos de prensa se les conoce como ‘paparazzi’?Hablando con mi amiga Montse Fernández, me contaba que se encontraba pasando unos días en Roma y en un momento dado de la conversación salió (cómo no) la figura de Federico Fellini y cómo supo el genial director italiano retratar magistralmente, a través de sus películas, a la ‘città eterna’.

Fue entonces cuando vino a mi memoria uno de sus grandes films: ‘La dolce vita’ (1960), en el que su protagonista, un periodista especializado en las noticias de sociedad, andaba acompañado de un curioso reportero gráfico llamado ‘Paparazzo’.

Es por eso que desempolvé esta vieja curiosidad, que escribí tiempo atrás y no había llegado a publicar, sobre el porqué a los fotógrafos de prensa se les conoce como ‘paparazzi’.

Y sí, tal y como os imagináis proviene del famoso film de Fellini y gracias al éxito conseguido en todo el planeta, originando que a partir de entonces a los fotoperiodistas se les comenzase a conocer con el apelativo de paparazzi. Algo  que se hizo tan popular que incluso los diccionarios oficiales de las diferentes lenguas acabaron admitiendo dicho término como valido.

En la RAE podemos encontrar la siguiente definición para paparazzi: Fotógrafos de prensa que se dedican a hacer fotografías a los famosos sin su permiso

Cuando comenzó a utilizarse este término, paparazzo era el singular mientras paparazzi se usaba para referirse a varios fotógrafos, aunque con el tiempo se ha generalizado, utilizando éste último para ambos casos e incluso encontrarnos con quien le añade una ese final: paparazzis.

¿Por qué a los fotógrafos de prensa se les conoce como ‘paparazzi’? - PaparazzoTambién cabe destacar que paparazzi debería usarse sólo para referirse a aquellos fotógrafos que se dedican a cubrir noticias de crónica social e intentar conseguir tomar alguna fotografía en exclusiva.

El origen y significado del término ‘paparazzo’ y el porqué fue utilizado por Fellini para bautizar así a uno de sus personajes está ampliamente discutido y son varias las hipótesis alrededor del mismo. Una de ellas es la que se refiere a unas declaraciones realizadas por Ennio Flaiano (guionista de la película) quien aseguraba que lo sacó casualmente del libro ‘Sulla riva dello Jonio’, escrito en 1901 por George Gissing, y en el que aparecía Coriolano Paparazzo, el propietario del Hotel Concordia en Catanzaro (Calabria).

Por su parte, Robert Hendrickson en su libro sobre etimologías ‘The Facts on File Encyclopedia of Word and Phrase Origins’ apunta que ‘paparazzo’ era la palabra con la que en Rimini (ciudad al norte de Italia de donde era originario Fellini) se referían al molesto y continuo zumbido de un mosquito (pappataci) y que fue utilizada por el director por la similitud entre el zumbido del insecto y el habla rápido, insistente y atropellado tan peculiar que tenían los fotoperiodistas cuando pedían a las estrellas que posasen para ellos.

Otras versiones (menos creíbles) sobre de dónde sacó Fellini el término paparazzo indican que éste era el mote de un compañero suyo de la escuela cuando era pequeño y otros señalan que es la unión de las palabras pappataci (mosquito) y ragazzo (muchacho).

 

 

Fuentes de las imágenes:  internets_dairy  vía photopin cc / wikipedia.it

¿Qué son los ‘números cornudos’?

Hacer los cuernos es poner los dedos meñique e índice extendidos y los dos del medio flexionados.
Habitualmente y para muchas culturas esto se toma como una ofensa… pero en la época romana hacer los cuernos con las manos servía para contar:

Este gesto significaba 4 si se hacía con la mano izquierda o 400 con la derecha.

Del libro:
El club de la Hipotenusa
De Claudi Alsina

Julia la Mayor “La viuda alegre de Roma”

Julia la Mayor (39 aC- 14 dC) era hija del emperador romano Augusto .
A los 14 años fue obligada a casarse con su primo Marcelo de la que enviudo poco después a causa del envenenamiento de éste por parte de Livia, segunda esposa de Augusto y madrastra de Julia.
A los 18 años la volvieron a casar, esta vez con Agripa , 24 años mayor que ella y con el que tuvo 5 hijos (3 varones y 2 hembras). El matrimonio duró 9 años.
La tercera boda sería con Tiberio, hijo de Livia y hermanastro de Julia, de quien estaba enamorada desde niña. Como éste no le hacía caso, Julia pidió consejo a su madrastra Livia, la cual le proporcionó un pócima con la cual conseguiría el amor de Tiberio y casarse con él. Y así fue.
Pero dicha pócima era un potente afrodisíaco, cosa que hizo despertar en Julia un ardiente apetito sexual que la llevó a convertirse en una desenfrenada ninfomana, participando en multitud de orgías y teniendo múltiples amantes.
Algunos escritos hablan de que mantuvo a lo largo de su disipada vida cerca de 80.000 relaciones sexuales, de ahí que fuera conocida con el epíteto de “la viuda alegre de Roma”.

 

¿Cuál es el origen de la bañera?

La bañera más antigua que se ha encontrado ha sido en Creta , data del 1700 aC. Se hallaba en el Palacio Knossos y era muy similar a las que utilizaron nuestras bisabuelas. En los tiempos de las antiguas civilizaciones, el concepto de baño sanaba algunas enfermedades, e incluso se le daba una propiedad purificadora del alma.
Griegos y romanos utilizaron también las bañeras, que estaban hechas de mármol, de plata o de madera. Roma fue la civilización que más desarrolló el baño, instaurando en muchas de sus ciudades, las famosas termas. El emperador Caracalla , quizás sea tan conocido por sus termas realizadas en Roma bajo su mandato en el siglo III.
Durante la Edad Media, en algunos sitios, la bañera se convirtió en una simple tina de madera, pero en lugares como Alemania o España, se siguió con la sana costumbre del baño. Los españoles se beneficiaron, en este sentido, por la influencia musulmana de bañarse cotidianamente.
La bañera individual, con agua caliente, tiene un antepasado en el baño turco, con fines terapéuticos, popularizado en el siglo XVI.
Dos siglos después, las bañera de metal se multiplican y, a finales de este siglo, un barniz especial elaborado por el francés Clement se utilizó para recubrir la chapa, permitiendo así la confección de bañeras a un precio más asequible, para que cualquier persona pudiese disponer en su casa de una de ellas. Durante ese mismo siglo, también se construyen las primeras bañeras con desagüe en Francia. El baño se hacía una norma entre el pueblo.

 

Extraído del libro:
LIBRO DE ORO DE «LOS INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS»
Jorge González Gallo
(Ediciones Añil, S.L.)
ISBN: 8495377179