Entradas etiquetadas como ‘pueblo’

¿Qué diferencia hay entre ‘raza’ y ‘etnia’?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan qué diferencia hay entre ‘raza’ y ‘etnia’.

¿Qué diferencia hay entre ‘raza’ y ‘etnia’?

La raza y la etnia son conceptos que a menudo se utilizan como sinónimos, pero tienen diferencias significativas.

La raza es un concepto social y cultural, pero no científico, ya que no existe una definición universalmente aceptada de la raza y la ciencia ha demostrado que no existen razas puras o distintas. Según el diccionario de la RAE, estas son las tres acepciones que se le da a este término: ‘Casta o calidad del origen o linaje’, ‘Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia’ y ‘Calidad de algunas cosas, en relación con ciertas características que las definen’.

La etimología palabra ‘raza’ es incierta, aunque los académicos de la RAE señalan que proviene del italiano ‘rassa’, cuyo significado era ‘casta, linaje o descendencia’. La idea original de raza se utilizaba para describir diferentes grupos de animales. Con el tiempo, la idea se extendió a los seres humanos y se convirtió en un concepto social y cultural para describir categorías basadas en la apariencia física de las personas (por ejemplo por el color de la piel).

Por otro lado, el término etnia hace referencia a un grupo de personas que comparten una historia común, cultura, idioma, tradiciones y valores. Se trata de un concepto más amplio y menos basado en la apariencia física que la raza.

La etnia puede ser influenciada por la apariencia del grupo (color de piel, rasgos físicos), pero también son determinantes factores como la procedencia o nacionalidad, la religión, lengua y costumbres o tradiciones culturales.

Etimológicamente el vocablo etnia proviene del griego ‘ethnos’, que significa ‘pueblo, nación’. El diccionario de la RAE le da la acepción ‘Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc’. La palabra fue incorporada al diccionario académico por primera vez en su edición de 1984.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: freeimageslive

¿Cuál es el origen del término ‘vecino’?

Conocemos como ‘vecino’ a aquel que vive contiguo a nosotros e incluso en nuestro mismo barrio o población.

¿Cuál es el origen del término ‘vecino’?

Y es de ese segundo significado de dónde surgió el término, debido a que proviene del latín ‘vicīnus’ el cual significaba literalmente ‘el que habita en una aldea/pueblo’, debido a que éste provenía de ‘vicus’ (utilizado para referirse a una aldea, pueblo, población, barrio…).

Aquellas dos (o más) personas que residían en un mismo lugar, pero no en una misma vivienda, o sea en un vicus, eran por tanto vicīnus (vecinos).

Por tal motivo, muchos son los documentos en los que para indicar el lugar de residencia de una persona pone que es ‘vecino de…’.

También se acabó aplicando el término a todo aquel lugar que estaba colindante o próximo (país vecino, población vecina…).

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: publicdomainpictures
Fuentes de consulta: etimologias.dechile / RAE

¿Cuál es el origen etimológico del término ‘divulgación’?

Se conoce como ‘divulgación’ al acto de poner al alcance de todo el mundo cualquier conocimiento.

¿Cuál es el origen etimológico del término ‘divulgación’?

Su etimología nos lleva hacia el término ‘divulgar’ y al origen latino de este: ‘divulgāre’, el cual significaba literalmente ‘decir, enseñar al vulgo’; teniendo en cuenta que el vocablo ‘vulgo’ era utilizado en la antigüedad para designar al pueblo llano.

De hecho, cuando el papa Damaso I encargó en el año 382 d.C. a Jerónimo de Estridón que realizase una traducción de las Sagradas Escrituras del hebreo a un latín que pudiese ser entendido por el vulgo, esta recibió el nombre de Biblia Vulgata.

Cabe destacar que en su origen (y hasta no hace demasiado tiempo) era más común encontrar la referencia al término divulgación en la forma ‘vulgarización’ (por ejemplo, la ‘divulgación científica’ era nombrada como ‘vulgarización científica’).

Así pues, el hecho de hacer llegar a las personas vulgares (conjunto de la gente popular, habitantes del pueblo) un conocimiento dio lugar a denominar de ese modo a la enseñanza.

Con el paso del tiempo, tras tomar un carácter negativo el término ‘vulgar’ (relacionando el vocablo con personas incultas o de clases más bajas) éste acabó convirtiéndose en sinónimo de algo ordinario, simple, chabacano, corriente… por lo que la palabra con la que se referían a la enseñanza de conocimiento pasó de ‘vulgarizar’ a ‘divulgación’ tal y como la conocemos y utilizamos actualmente.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Jordi Picart (TEDx Andorra la Vella)
Post realizado a raíz de un tuit de @MarAbad

El suicidio masivo en Jonestown

El suicidio masivo en Jonestown

La Tragedia de Jonestown está considerada como el suicidio colectivo más trágico de la historia contemporánea. Ya ha pasado casi cuatro décadas desde entonces.

Jim Jones (líder de la secta “Templo del Pueblo”) y sus centenares de seguidores se suicidaron en masa en Guyana el 18 de noviembre de 1978. Jones llevó a sus seguidores hasta allí en 1977 y preparó una comunidad agrícola llamada Jonestown en el noroeste de Guyana.

El 14 de noviembre de 1978, el diputado americano Leo Ryan llegó a Jonestown con un grupo de periodistas para investigar la comunidad. Cuatro días después, Jones mató a Ryan y a sus compañeros periodistas cuando éstos se encontraban a punto de marcharse en avión. Sus cuerpos se encontraron en la pista de aterrizaje. Pero eso no fue lo único que este hombre consiguió con su persuasión; poco después, dirigió a sus seguidores hacia un suicidio en masa. Centenares de ellos bebieron una mezcla de fruta condimentada con cianuro. Aquellos que no deseaban suicidarse e intentaron escapar fueron alcanzados y asesinados a tiros por los lugartenientes de Jones. El resultado final fue catastrófico: 913 muertos, de los cuales 276 eran niños. Jones murió de una herida de bala en la cabeza, posiblemente infligida por si mismo.

 

Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

 

Fuente: CANAL HISTORIA
Fuente de la imagen: jonestown.sdsu.edu