Entradas etiquetadas como ‘peste’

¿Por qué detectamos antes un olor fétido que una fragancia agradable?

Nuestro sentido del olfato está diseñado para detectar los olores que pueden representar un peligro para nuestra salud o seguridad. Por lo tanto, nuestra capacidad para detectar olores desagradables y peligrosos, como el olor a gas, los excrementos y flatulencias, la comida en mal estado o el humo, es más aguda que nuestra capacidad para detectar fragancias agradables u olores seguros.

¿Por qué detectamos antes un olor fétido que una fragancia agradable?

Esto se debe a que nuestro sistema olfativo está diseñado para alertarnos de los peligros antes que para detectar cosas agradables. Cuando se detecta un olor desagradable, se activan inmediatamente áreas en nuestro cerebro relacionadas con la memoria, la emoción y la respuesta de lo que comúnmente se conoce ‘lucha o huida’.

Esto significa que un olor desagradable puede activar una respuesta emocional intensa antes de que tengamos la oportunidad de pensar conscientemente en lo que estamos oliendo.

Por otro lado, los olores agradables pueden ser más sutiles y no activarán la misma respuesta emocional intensa. Además, nuestro cerebro puede adaptarse rápidamente a los olores agradables, lo que significa que después de un tiempo, dejamos de notarlos.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: aquamech-utah (Flickr)

¿Cuál es el origen de la expresión ‘por si las moscas’?

A través de un comentario en otro post de este blog, Itziar me realiza la siguiente consulta: ¿Podrías explicar de dónde viene la expresión “por si las moscas”?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘por si las moscas’?

Como bien sabréis, la expresión ‘por si las moscas’ es utilizada de forma coloquial para advertir que se va a hacer algo (o dejar de hacer) en previsión de alguna imprevisible consecuencia. Algunos ejemplos práctico serían decir ‘voy a coger el paraguas, por si las moscas’ en lugar de ‘voy a coger el paraguas por si llueve’; ‘yo de ti no iría, por si las mosca’ en vez de ‘yo de ti no iría, por si acaso’. La locución ‘por si acaso’ es sinónima de ‘por si las moscas’ y se pueden utilizar tanto una como la otra.

El origen de la expresión surgió de la costumbre de cubrir los alimentos y bebidas con algún tipo de paño o algo que los tapase (cuando no existían las neveras y se guardaban en las despensas), para impedir que las moscas se posaran sobre ello y se estropeara, además de evitar contraer alguna enfermedad, en los tiempos en los que se tenía el convencimiento de que la mayoría de infecciones y enfermedades eran transmitidas por los insectos.

Ese acto de cubrir la comida (por si las moscas) es lo que originó la expresión, pero, curiosamente, corretea por las redes sociales una segunda explicación que surgió de una antigua leyenda de finales del siglo XIII, pero que tiene una gran cantidad de incongruencias y contradicciones históricas, por lo que es imposible que la expresión surgiera de ese hecho.

Dicha leyenda explica que, en el año 1287, la población de Girona fue atacada por una tropa de soldados enviados desde Francia por el duque de Borgoña, Felipe II (aquí ya  empieza a fallar la historia, ya que este personaje nació más de medio siglo después de esta fecha). Según estos relatos, los borgoñones, durante el asedio, profanaron la tumba de San Narciso (patrón de la población), ante la creencia de que en el sepulcro se escondían valiosos tesoros y al abrirlo salieron de allí centenares de moscas que atacaron a los soldados, haciéndolos huir y enfermar de la peste.

Las tropas francesas (que no borgoñonas) sí que intentaron sitiar la ciudad de Girona, pero esto ocurrió en el año 1285 y bajo las órdenes del rey Felipe III de Francia (no Felipe II de Borgoña) dentro de la campaña conocida como ‘Cruzada contra la Corona de Aragón’, promovida por el papa Martin IV contra el rey aragonés Pedro III ‘el Grande’). Se sabe que numerosos soldados enfermaron de peste (hubo una pandemia en Europa en aquella época), pero nada tuvo que ver en ello unas moscas y mucho menos por el hecho de que saliesen de la tumba profanada de San Narciso.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘por si las moscas’?Fue muchos siglos después cuando se vinculó (no se sabe quién y por qué) la leyenda de las moscas de la tumba de San Narciso con la locución, posiblemente porque en el XVIII empezó a representarse al santo, en algunas imágenes, rodeado de este insecto, pero en realidad nada tiene que ver esta historia con la expresión.

 

 

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de las imágenes: pxhere / todocoleccion

¿Sabías que el acto de poner en cuarentena no se originó por motivos médicos sino religiosos?

¿Sabías que el acto de poner en cuarentena no se originó por motivos médicos sino religiosos?

Conocemos como ‘cuarentena’ al periodo de aislamiento preventivo al que se somete a una persona, lugar o animal por razones sanitarias. Se le llama de tal modo debido a que en sus orígenes ese periodo de tiempo correspondía a 40 días.

Los motivos por los que se decide poner a alguien o algo en aislamiento son variados, pero es común encontrar que se realiza tras producirse una infección (ya sea por algún virus o bacteria) y con el fin de que no se extienda o contagie el resto de la población.

Se conoce también como cuarentena al periodo inmediatamente posterior al parto, necesario para que la mujer se recupere totalmente tras el alumbramiento y vuelva a su estado anterior al de la gestación. Este espacio de tiempo es también llamado ‘puerperio’.

Pero, tal y como ha avanzado la medicina en los últimos siglos, es de sobras sabido que tanto para el aislamiento por infección/enfermedad o tras el alumbramiento no es exactamente necesarios que sean cuarenta días los que debe durar esas cuarentenas, ya que cada patología o situación tiene su propio tiempo de recuperación.

El hecho de acuñar con el término cuarentena a ese espacio de tiempo (a partir de la palabra ‘Quaranta giorni’ -cuarenta días-) proviene de la Edad Media, cuando hicieron aparición varios brotes epidémicos (como la  ‘peste’) y los médicos de la época tuvieron que decidir aislar a los afectados para evitar que se contagiase el resto de la población (era muy común hacer pasar esa cuarentena a los barcos y pasajeros que llegaban de largos viajes transoceánicos).

Pero el motivo de que ese tiempo de aislamiento o recuperación esté vinculado al número cuarenta no fue originalmente por motivos médicos sino totalmente religiosos.

Desde la antigüedad el número cuarenta ha estado vinculado a muchos episodios que quedaron reflejados en los libros sagrados. De hecho, en la antiquísima Ley Mosaica (o de Moisés), en la que posteriormente se basan muchas otras religiones modernas, son continuas las referencias que se hace al 40: los años en que Moisés vivió como pastor en Madián; los días en el que, también Moisés, permaneció en el Monte Sinaí antes de bajar (según las Sagradas Escrituras) con las tablas de los Diez Mandamientos; los años a los que los hebreos fueron castigados a vagar por el desierto; o los días (y noches) que Jesucristo pasó de ayuno en el desierto y vivió el episodio en el que fue tentado por el diablo (por citar unos pocos ejemplos).

Esta devoción religiosa por el número cuarenta también es la responsable de la duración del tiempo de Cuaresma (periodo comprendido entre el final del Carnaval e inicio de la Semana Santa).

Pero también el tiempo de cuarentena para una mujer tras el parto proviene directamente de motivos religiosos y fue heredada dicha tradición desde la Ley Mosaica, tal y como recoge el Levítico 12:1-8 (uno de los libros bíblicos del Antiguo Testamento) en el que indica:

[…]Si una mujer da a luz a un varón, ella quedará impura por siete días, como cuando tiene su menstruación. Al octavo día se le hará al niño la circuncisión, y después la mujer debe permanecer treinta y tres días purificándose de su flujo de sangre. Ella no debe tocar nada consagrado ni entrar en el santuario hasta que se haya completado su período de purificación[…] […]Cuando se complete el período de purificación, una vez que haya dado a luz a un niño o a una niña, llevará un cordero de un año de edad como sacrificio que debe quemarse completamente, y una paloma joven o una tórtola como sacrificio por el pecado. Los llevará al sacerdote a la entrada de la carpa del encuentro. Luego el sacerdote la presentará ante el SEÑOR y la purificará completamente. Así quedará purificada de su flujo de sangre. Esta es la ley para la mujer que dé a luz. Si no puede pagar el precio del cordero, entonces llevará dos pichones o dos tórtolas; una como sacrificio que debe quemarse completamente y otra como sacrificio por el pecado, y así el sacerdote la purificará[…]

Y este hecho se refleja en los cuarenta días que tuvo que esperar la Virgen María tras dar a luz a Jesús para presentarlo a los sacerdotes del Templo de Jerusalén. De hecho, muchos son los lugares que celebran el 2 de febrero la Fiesta de la Candelaria con el que se da fin al ‘ciclo de las fiestas navideñas’, ya que, según la costumbre cristiana, esta fecha cae en los 40 días posteriores a los del nacimiento del Mesías.

Así pues, debido a la antigua y religiosa costumbre de utilizar los periodos que comprendía el cuarenta, y a la alta religiosidad que por entonces se profesaba, los médicos establecieron que ese era un buen número de cara al tiempo necesario para realizar un aislamiento preventivo.

Hoy en día, a pesar de que seguimos utilizando el término ‘cuarentena’, el periodo de tiempo varía según la patología y ya nada tiene que ver con el cumplimiento de plazos religiosos.

 

 

Te puede interesar leer: ¿Por qué ‘Los 40 Principales’ son cuarenta?

 

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la saga de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabe”, Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO y «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD» que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

Hiperosmia: personas capaces de distinguir olores que otras ni tan siquiera perciben

Hiperosmia: personas que son capaces de distinguir olores que otras ni tan siquiera perciben

La ‘hiperosmia’ es la cualidad (calificada también como trastorno) de percibir olores que otras personan no son capaces de detectar.

Por poner un ejemplo: los afectados de ello son capaces de distinguir el aroma de una flor (por ejemplo el jazmín) entre un montón de escombros o detectar la fragancia de un perfume que lleva una persona cuando ésta todavía no ha llegado al lugar donde se encuentra. Otro ejemplo práctico podría ser la novela (y película homónima) ‘El perfume’ en la que el protagonista tenía un olfato excesivamente desarrollado.

Se ha detectado que algunas de las personas con hiperosmia lo hacen durante un periodo concreto de sus vidas y no continuadamente (aunque se han dado casos, es poco común que alguien lo padezca a lo largo de toda su existencia).

El que no afecte a un elevado número de personas ha hecho que se convierta en una patología poco investigada, por lo que no se conoce al cien por cien qué es lo que produce que algunas personas puedan estar dotadas de esa singular agudeza olfativa.

En ciertos casos la hiperosmia puede ser una ventaja, pero para la mayoría de los que la padecen puede llegar a convertirse en un suplicio, debido a que detectan hasta el más mínimo de los olores, por lo que los ‘malos olores’ (como los fétidos) los notan más exageradamente.

Curiosamente, quienes padecen de una hiperosmia ‘pasajera’ son algunas embarazadas (sobre todo al inicio y final de la gestación). El hecho de que afecte a las mujeres en estado se debe, principalmente, a un aumento de la concentración de estrógenos y progesterona.

Quienes también pueden verse afectadas por este trastorno son mujeres tras llegar a la menopausia; personas con algún trastorno metabólico (como la enfermedad de Addison, entre cuyos síntomas se encuentra la hipersensibilidad olfativa); de hipertiroidismo e incluso algunas alteraciones neuronales (debido al consumo de algunas sustancias alucinógenas) o que se encuentren bajo el síndrome de abstinencia de benzodiacepinas (tras un periodo prolongado consumiendo medicamentos psicotrópicos).

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia

 

Fuentes de consulta y más info: ncbi / xatakaciencia / sintomasdelembarazo / anosmia.info / ireneu / sciencedirect
Fuente de la imagen: aquamech-utah (Flickr)

La curiosa flor que desprende un desagradable olor a cadáver en descomposición

La curiosa flor que desprende un desagradable olor a cadáver en descomposiciónEstamos acostumbrados a que una flor desprenda una agradable fragancia y, de hecho, la mayoría de las más importantes empresas perfumeras utilizan la esencia de infinidad de flores para realizar sus colonias y perfumes.

Sin embargo hay una peculiar planta que al florecer el efluvio que desprende no es nada agradable y su olor es semejante al de un cadáver en estado de descomposición.

Su nombre es ‘Amorphophallus titanum’, aunque es comúnmente conocida como ‘flor cadáver’, y cuenta con unas cuantas peculiaridades que la convierten en una planta singular: una es sus grandes dimensiones, ya que puede llegar a alcanzar los tres metros de altura y un peso de hasta 75 kilos (que ha hecho que muchas personas la señalen como ‘la flor más grande del mundo’). Su morfología también es llamativa, ya que tiene forma fálica.

Es una planta que puede llegar a vivir hasta cuarenta años, pero su floración puede llegar a tardar, desde que germina, alrededor de una década y media y tan solo se produce unas pocas veces en todo el tiempo de vida (aunque se han dado casos aislados en los que el plazo de tiempo ha sido muchísimo más corto).

El tiempo en que permanecen abiertas es de alrededor de doce horas, se produce a partir del atardecer y durante la noche, lo que convierte a la Amorphophallus titanum en todo un espectáculo a la hora de florecer concentrando a miles de personas que acuden a los jardines botánicos en la que hay algún ejemplar (tan solo hay poco más de un centenar ‘flores cadáveres’ en alguno de estos vergeles).

El motivo por el que la flor cadáver desprende ese desagradable olor es con el fin de atraer insectos (sobre todo moscas y escarabajos carroñeros) durante el periodo de polinización. La propia planta puede provocar que su tallo aumente su temperatura y libere los fétidos aromas que puede llegar hasta varios kilómetros de distancia, atrayendo así a los insectos polinizadores.

 

Te puede interesar leer el post: ¿Por qué huelen las flores?

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Sabías que la expresión ‘echar pestes’ nada tiene que ver con la enfermedad ni el mar olor?

 

 

¿Sabías que la expresión ‘echar pestes’ nada tiene que ver con la enfermedad ni el mar olor?

Se conoce como ‘peste’ a una enfermedad contagiosa y de gran mortandad, además de usarse el término como sinónimo de mal olor.

Expresiones como ‘echar pestes’ o ‘hablar/decir pestes de alguien’ son frecuentemente utilizadas para referirnos a la acción que hace una persona de hablar mal de otra. Debido a la coincidencia del uso del vocablo pestes es muy común pensar que esas ‘pestes’ a la que se refiere la locución tengan que ver con decir algo maloliente o mórbido, aunque en realidad son dos vocablos de diferente origen y que nada tiene que ver entre si.

En realidad el término pestes, utilizado en dicha locución, es la evolución que se le dio, a través de los años, al vocablo ‘pésete’ el cual significaba literalmente ‘especie de juramento, maldición o execración’ y que ya recogía el Diccionario de Autoridades de 1737 en su volumen V.

El famoso lexicógrafo del siglo XVIII, Esteban Terreros y Pando, también lo recoge en su ‘Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana’ indicando que el término ‘pésete’ proviene del latín ‘pesiami/pesiati’ e incluso añade que, por aquel tiempo, execrar (maldecir) sobre alguien se decía ‘pesetear’.

No se sabe a ciencia cierta por qué ni cuando, pero el término pésete acabó diciéndose en la forma ‘pestes’, quizás como un modo más fácil de pronunciar.

El termino pésete sigue siendo recogido por el Diccionario de la RAE, aunque indica que está en desuso.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: pixabay / mailxmail

Nuestra prodigiosa memoria olfativa

Nuestra prodigiosa memoria olfativa

Aunque nuestra nariz no es tan sensible ni está tan desarrollada como la de un perro o la mayoría de los animales, puede llegar a recordar 50.000 olores diferentes. Esa prodigiosa memoria olfativa es la que hace que olamos un aroma y éste pueda transportarnos con nuestros recuerdos a décadas atrás, a un momento vivido, a un lugar concreto.

Que podamos recordar hasta 50.000 aromas no quiere decir que ese sea el tope de los que nuestro olfato pueda llegar a percibir, ya que en realidad podemos distinguir hasta la friolera de un billón de olores diferentes.

Según investigadores de la Universidad de Pittsburgh los diferentes efluvios que podemos percibir se pueden clasificar en diez categorías: fragante (que es el olor suave y agradable), el olor a madera o resina (llamado también leñoso), el olor químico, el mentolado o refrescante, el olor dulce, el olor a quemado o ahumado (donde incluiríamos el de las características palomitas de maíz o el conocido como chamusquina), el olor a podrido, el rancio o acre (entre los que se incluye el ajo y el del fósforo), y dos olores frutales: uno que incluye los cítricos y el que lo excluye (resto de frutas).

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Fuente de la imagen: Dennis Wong (Flickr)

¿Por qué la orina huele tan mal cuando comemos espárragos?

¿Por qué la orina huele tan mal cuando comemos espárragos?

A través de la página en Facebook de este blog, Marga Cabezas me consulta sobre el porqué la orina huele tan mal cuando comemos espárragos.

Si sois de esas personas a las que les encanta comer espárragos (ya sean trigueros hechos a la brasa o blancos con su buena ración de mahonesa) es posible que en más de una ocasión hayáis notado que tras ingerirlos, cuando vais al baño, vuestra orina ha desprendido un olor raro y más fuerte de lo que es habitual (según los estudios, eso le ocurre a más del 60% de la población).

Esto es debido al ‘ácido asparagúsico’ presente en los espárragos, una molécula que cuando es metabolizada por nuestro organismo produce un compuesto llamado metanotiol y que es el encargado de dar ese desagradable olor (algunos califican que ese hedor es parecido al azufre, otros a una col podrida y hay quien lo compara con la peste que desprenden las mofetas).

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia

 

 

Fuentes de consulta: smithsonianmag / rtve / perarduaadastra
Fuente de la imagen: Xenia (morguefile)