Entradas etiquetadas como ‘oreja’

Media docena de curiosos términos de partes de nuestra anatomía (I)

De los pies a la cabeza y por fuera o por dentro, todas aquellas partes de nuestro organismo que podemos ver, y las que no, tienen un nombre, un término por el que son conocidas. Muchas son las ocasiones en las que nombramos algunos de esos órganos y, por mucho que estemos familiarizados con su nombre, desconocemos por qué y de dónde surge el que se denominen de esa forma.

Media docena de curiosos términos de partes de nuestra anatomía (I)

Este post es una primera entrega con media docena de curiosos términos de partes de nuestra anatomía:

 

Glabela:
La ‘glabela’ es el área que se encuentra situada entre el centro de la frente, en el punto justo entre las dos cejas (lo que llamamos comúnmente ‘entrecejo’) y por encima del hueso de la nariz. El término proviene del latín ‘glaber’ cuyo significado era ‘sin pelo’.

 

Occipucio:
Parte de la nuca que une la cabeza con los huesos cervicales. Proviene del latín occiput y está compuesto por la unión del prefijo ob, ‘en dirección a’, y caput, ‘cabeza’. A menudo podemos encontrar que se utilice el término occipucio para hacer referencia al cogote o parte posterior de la cabeza.

 

Columela:
Piel que se encuentra en la base del tabique nasal y que separa los dos orificios (fosas nasales). Su origen etimológico es el término en latín ‘columella’ y su significado ‘la columna’.

 

Trago:
Prominencia de la oreja situada inmediatamente delante del conducto auditivo. Es la parte por donde le asoma a algunas personas algunos pelos que le crecen en las orejas, de ahí su curiosa etimología, ya que el término trago proviene del latín ‘tragus’, con el mismo significado, y este del griego  ‘tragos’, que hacía referencia al macho de la cabra y al pelo que a este animal le sobresalía de las orejas.

 

Filtrum:
Se trata del surco que tenemos entre la nariz y el labio superior. También se llama filtro, surco subnasal o surco nasolabial. Etimológicamente proviene del latín renacentista philtrum y este del griego philtron. La razón por la que se le denominó de ese modo es ampliamente discutida y muchos son los expertos que señalan que proviene de antiquísimas fábulas.

 

Respigón:
Pellejo que se levanta de la carne de los dedos situada junto a las uñas de las manos (también conocido comúnmente como padrastro). También se utiliza en veterinaria para indicar cierta llaga que se produce en la pezuña de un equino. El término respigón está formado por el prefijo re, reiteración o énfasis de algo, y espigón, aumentativo de espiga, debido a que los pellejos sobresalientes recordaban a esa parte de los cereales.

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / Wikimedia commons / piqsels / pixabay / pixabay / Wikimedia commons

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

Muchas son las veces en las que no sabíamos que existía un término concreto con el que llamar o definir a ciertas cosas. Y es que, en realidad, todo tiene un nombre pero en infinidad de ocasiones lo desconocemos, por eso en este post os voy a dar unos cuantos ejemplos de cosas, hechos y partes del cuerpo que tienen nombre y que seguramente la mayoría de vosotros desconocíais…

Luquete - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

Luquete:

La rodaja de naranja o limón que se introduce en algunas bebidas

 

 

 

 

 

Lemniscata - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

Lemniscata:

Nombre con el que se conoce al símbolo de infinito (curva plana similar a un ocho volteado)

 

 

 

Jeme - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

Jeme:

Es una unidad de medida. Si separamos el máximo posible los dedos índice y pulgar, un jeme es la distancia que queda entre ambos

 

 

 

 

Petricor - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

Petricor:

Es el característico olor de la lluvia cuando cae sobre una superficie seca

 

 

 

 

Trago - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

 

Trago:

Es la prominencia de la oreja que está situada delante del conducto auditivo

 

 

 

 

Filtrum - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

Filtrum:

El surco que tenemos situado entre nuestra nariz y el labio superior

 

Vagido - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

 

Vagido:

Es el llanto o gemido de un recién nacido

 

 

 

 

Artejo - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

 

Artejo:

Los nudillos de los dedos

 

 

 

Hallux - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

 

Hallux:

Dedo gordo del pie

 

 

 

 

Recazo - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

Recazo:

La parte del cuchillo que no corta (la opuesta al filo)

 

 

Agrafe - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

 

Agrafe:

Nombre que se le da a las grapas y piezas metálicas utilizadas para sujetar el cierre de las botellas

 

 

Escrupulillo - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban

 

 

Escrupulillo:

La bolita que hay dentro de un cascabel para que suene

 

 

 

Puedes visionar esta curiosidad publicada en mi canal de Youtube https://www.youtube.com/c/AlfredLopez
Te invito a visitarlo, suscribirte, darle a ‘me gusta’ y compartir en tus redes sociales.

 

Lee otros post relacionados:

 

 

Fuentes de las imágenes: pippalou (morguefile) / christmasstockimages / iesmonre / marissavoo (deviantart) / Wikimedia commons / snoweternal (deviantart) / yohann aberkane (Flickr) / iskir (Flickr) / amamavas / pixabay / champagne-corbon / argazkiak

¿De dónde viene la expresión ‘alubias con todos sus sacramentos’?

¿De dónde viene la expresión ‘alubias con todos sus sacramentos’?

La expresión ‘alubias con todos sus sacramentos’ hace referencia a los platos llamados de ‘puchero’ (generalmente de legumbres) y al acompañamiento que estos llevan (conocido como ‘sacramentos’) : morcilla, chorizo, oreja, costilla, panceta, morro (esta guarnición también es comúnmente conocida por muchas personas y en algunos lugares como pringá).

Fuera del ambiente culinario, se conoce como ‘sacramentos’ a aquellos actos de fe que los creyentes realizan para exteriorizar su relación con Dios (bautismo, confirmación, penitencia, eucaristía, extremaunción, orden sacerdotal y matrimonio). Tal y como marcan los cánones eclesiásticos, aquel que cumple los sacramentos y va acompañado de aquellos que le corresponden es un buen creyente que encontrará la puertas del cielo abiertas.

Si para un creyente no hay nada más grande que ir acompañado de sus correspondientes sacramentos, si lo extrapolamos a la gastronomía lo mismo ocurre con cualquier plato de puchero (alubias, garbanzos, lentejas…) o al menos así se creí antiguamente, ya que para que esté completo debe ir bien acompañado por toda su guarnición.

Como es evidente, siglos atrás no todos los pucheros que se preparaban en las casas iban debidamente acompañados, pero si había alguien en una población/aldea que sí se lo podía permitir ese era sin lugar a dudas el señor cura, motivo por el que la mayoría de expertos apuntan que se originó la expresión ‘alubias con todos sus sacramentos’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: restaurante kaialde (Flickr)

¿Sabías que la expresión ‘tener la mosca detrás de la oreja’ no tiene nada que ver con el insecto?

Cuando alguien está atento a algo que puede suceder y no quiere que le pille desprevenido, se suele utilizar la expresión “tener la mosca detrás de la oreja”, aunque podemos encontrar la variante (también válida) “estar con la mosca detrás de la oreja”.

Muchos son los que señalan como origen de la expresión al molesto zumbido que causa una mosca cuando anda revoloteando a nuestro alrededor y activamos el estado de alerta para poder darle caza.

Pero lejos de la creencia popular que vinculaba al insecto con el dicho, en realidad nada tiene que ver.

La ‘mosca’ a la que se refiere la expresión es la ‘mecha’ (también llamada llave de mechaserpentín) que se  utilizaba antiguamente  para encender el arcabuz y hacerlo disparar. El soldado portador de dicha arma, también conocido como arcabucero, tras usar y apagar la mecha, se la colocaba sobre la oreja (del mismo modo que algunos operarios pueden ponerse un lapicero o alguien lleva un cigarrillo).

El colocarse ahí la ‘mosca’ le ayudaba a tenerla fácilmente localizada en caso de necesidad y echar rápidamente mano de ella; de ese gesto viene la connotación de que se aplicase al hecho de estar atento y/o prevenido.

Así que ya sabéis… la próxima vez que estéis con la mosca detrás de la oreja no penséis en el insecto, sino en los mosqueteros.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta: ‘Lexicografía y enseñanza de la lengua española’, Juan Antonio Moya Corral – Marcin Sosiński / ‘Hablar bien no cuesta tanto’, Pancracio Celdrán Gomariz
Fuente de la imagen: aireandome