Entradas etiquetadas como ‘leyenda urbana’

Destripando bulos: La absurda leyenda urbana sobre los ‘desvirgadores profesionales’ de la isla de Guam

Corretea por la red una serie de listas que recogen hechos sorprendentes del planeta, siendo una de las anotaciones que incluyen la sorprendente historia de que en la ‘isla de Guam’ (situada en el Océano Pacífico Occidental, en un archipiélago próximo a Filipinas) existe una antiquísima ley por la cual las mujeres no pueden casarse siendo vírgenes y, por tanto, antes de contraer matrimonio deben haber sido desfloradas por un hombre que no vaya a ser su futuro marido. Para ello (según indican esas publicaciones) se constituyó el oficio de ‘desvirgador oficial’: hombres que viajan por toda la isla ofreciendo sus servicios a las muchachas que están a punto de celebrar su boda.

Destripando bulos: La absurda leyenda urbana sobre los ‘desvirgadores profesionales’ de la isla de Guam

Pero como podréis imaginar esto no deja de ser una absurda leyenda urbana debido a que no existe (ni ha existido) una ley en Guam prohibiendo contraer matrimonio a las jóvenes vírgenes si estas no habían sido previamente ‘desfloradas’.

La isla de Guam pertenece desde 1898 a los Estados Unidos (considerada como ‘Territorio no incorporado’), hasta ese año, y desde el siglo XVI, había sido una de las muchas colonias del Imperio Español en el Pacifico, bajo el nombre de ‘isla de Guaján’.

Ni en la legislación española de la época, vigente durante cuatro siglos, ni en la estadounidense (aplicada a la isla desde finales del siglo XIX) hay mención alguna al tema del inconveniente de la virginidad de las mujeres para contraer matrimonio. Tampoco existe referencia alguna anterior a 1562, año en el que la isla fue colonizada e incorporada a la Corona Española.

Desde 1950, la Isla de Guam disfruta de legislación propia al ser considerada como Territorio no incorporado de EE.UU. y en ninguna de sus leyes hay mención ni aparece alusión alguna al tema del desvirgador oficial ni al inconveniente de contraer matrimonio siendo todavía virgen. En el siguiente enlace podéis leer el documento (en pdf) con las leyes que rigen en Guam respecto a las uniones matrimoniales: http://www.guamcourts.org/CompilerofLaws/GCA/19gca/19gc003.PDF También cabe destacar que formulé una consulta a la Secretaría de la Corte Suprema de Guam recibiendo como respuesta que se trataba de un bulo (fake).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

Fuente de las imágenes: desmotivaciones / adadabsurdum / imgur / cuantocabron

Misofilia: cuando el placer y excitación lo proporciona el oler una prenda interior sucia

Se conoce como ‘misofilia’ la parafilia o fetichismo sexual por el cual se siente una gran excitación al oler o entrar en contacto con alguna prenda de ropa sucia y en especial cuando se trata de una prenda interior (braguitas, tangas, calzoncillos…).

Misofilia: cuando el pacer y excitación lo proporciona el oler una prenda interior sucia

Aunque el abanico de posibilidades de excitarse con algo sucio es muy amplio, la mayor parte de personas misofílicas lo hacen con aquellas prendas íntimas que saben que han sido usadas y a las que además le que ha quedado algún rastro corporal en ellas (flujo, sangre menstrual, orina, semen, excremento…).

Curiosamente hay todo un mercado negro a través de algunas redes sociales para este tipo de prendas, pudiéndose encontrar en internet anuncios de personas que están dispuestas a pagar buenas sumas de dinero por el hecho de adquirir lencería usada de determinado tipo de personas (siempre y cuando se acompañe una prueba de que han sido realmente usadas y ensuciadas).

Incluso en referencia a Japón (uno de los países con un mayor número de fetichistas por metro cuadrado) circula la creencia de que durante un tiempo se podía encontrar en algunos lugares máquinas expendedoras de braguitas usadas que eran conocidas como ‘Burusera’.

Muchos son los expertos que señalan que se trata de una leyenda urbana, aunque también hay quienes defienden la existencia de esas máquinas expendedoras. Eso sí, leyenda urbana o no, en el país nipón se legisló al respecto y desde finales de la década de 1990 la venta de braguitas usadas está restringida, siendo perseguidas aquellas personas que adquieran prendas íntimas que hubiesen pertenecido a menores de edad.

 

 

Te puede interesar leer:

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Andy bernay-roman (Flickr)

Destripando mitos: ¿Realmente Cleopatra inventó el primer vibrador de la Historia utilizando abejas?

En los últimos años, cada vez que se habla sobre el origen del vibrador (como artilugio de estimulación sexual) suele aparecer referenciada Cleopatra y la coletilla de que fue la inventora del ‘primer vibrador de la Historia’ al haber realizado  una especie de tubo con papiro y en el que introducía varias abejas (a las que se había alterado previamente) y cuyo revoloteo producía una vibración que era utilizada por la reina egipcia para autoproporcionarse placer.

Destripando mitos: ¿Realmente Cleopatra inventó el primer vibrador de la Historia utilizando abejas?

Si realizamos cualquier búsqueda por internet podremos comprobar que la inmensa mayoría de publicaciones que dan la mencionada información no son más que simples ‘copia y pega’ del mismo texto y que ha ido pasando de una web a otra (blogs, foros, redes sociales…) sin preocuparse (casi) nadie de comprobar si lo explicado era verdad o se trata de una leyenda urbana más de las miles que existen.

Sex Story de Philippe BrenotLa mayoría de publicaciones son un simple C&P (copia y pega) tan común, lamentablemente, en internet y muy pocos indican la fuente de dónde han sacado dicha info. Los escasos que sí se dignan a indicarlo señalan como fuente de consulta a un cómic publicado a finales de 2015 por el archiconocido autor francés Philippe Brenot (experto en antropología, psicología y sexualidad) titulado ‘Sex Story’.

El hecho de que un experto como Philippe Brenot introdujese ese dato en su libro hace que la información tenga cierta credibilidad y no se le dude de su veracidad. Pero a veces no todo lo que dice una eminencia en un tema es cierto o correcto (por ejemplo, los médicos que prescriben homeopatía).

La historia sobre Cleopatra como la pionera en la invención de los vibradores resulta curiosa y llamativa para publicarla como titular con grandes letras y como un efectivo ‘clickbait’ (titulares llamativos para atraer lectres a un sitio web) pero el problema viene cuando comienzas a tirar del hilo, con el fin de obtener más información sobre el tema y te encuentras que no existe ni una sola evidencia histórica (o al menos quien escribe este post no ha sabido encontrarla).

The Encyclopedia of Unusual Sex Practices de Brenda LoveGracias a los numerosísimos estudios arqueológicos que se han realizado en el último siglo, hoy en día conocemos infinidad de datos sobre cómo eran y vivían en el Antiguo Egipto, tenemos jeroglíficos descifrados, monumentales pirámides, antiquísimos tesoros e incluso momias de faraones, pero sobre el supuesto vibrador de Cleopatra no hay ni un solo documento antiguo y toda la info anterior que existe al respecto (dejando aparte del mencionado cómic de Philippe Brenot que, posiblemente, se informó de ahí), nos lleva como muy atrás en el tiempo hasta 1992, año en el que se publicó un libro sobre prácticas sexuales inusuales titulado ‘The Encyclopedia of Unusual Sex Practices’ con el que se dio a conocer la escritora, sexóloga y conferenciante de origen checo, Brenda Love.

En la página 316 del mencionado libro de la Dra. Love podemos encontrar la siguiente referencia a la reina egipcia y su famoso vibrador:

[…]Cleopatra is said to have had a small box that could be filled with bees and placed against her genital for a simulation similar to that of vibrators[…]
(Se dice que Cleopatra tenía una pequeña caja que podría llenarse de abejas y colocarse contra su genitales para una simulación similar a la de los vibradores).

Es curiosos comprobar cómo la única referencia en todo el libro simplemente es un ‘Se dice que Cleopatra’, por lo que Brenda Love basó su info para indicar esta curiosidad en una suposición o comentario que llegó a ella, muy posiblemente, a través de una de esas leyendas urbanas que se van compartiendo de boca a boca. En el resto del libro no hay ni una sola referencia más sobre el tema.

También hay que destacar que entre la publicación del libro ‘The Encyclopedia of Unusual Sex Practices’, en el que no se indicaba de qué material estaba hecho el mencionado vibrador y la aparición del cómic ‘Sex  Story’ de Philippe Brenot  (que indica que el artilugio era de papiro) hay algunas publicaciones en internet (algunas nada fiables) que señalan que el vibrador estaba hecho con una pequeña y alargada calabaza hueca a la que le habían metido dentro unas cuantas abejas.

Todo lo demás son simples C&P sin aportar ni un solo dato sobre hallazgo arqueológico alguno que hiciese referencia al supuesto estimulador sexual de Cleopatra y no existe información contrastada y fiable que vaya más atrás de la publicación del libro de Brenda Love en 1992.

También es sorprendente comprobar que disponemos de hallazgos y evidencias arqueológicas que nos muestran cómo nuestros antepasados, hace miles de años durante la prehistoria, utilizaron piedras con formas fálicas (algunos historiadores indican que para estimularse sexualmente y otros que eran ‘bastones de mando’) y con el vibrador de la reina de Egipto (que fue hace poco más de dos mil años y tenemos numerosa info de la época) las únicas referencias que existen son un cómic de hace poco más de tres años y un libro de hace dos décadas.

Cabe destacar que la figura de Cleopatra, a lo largo de la Historia, ha estado continuamente criticada, siendo señalada como depravada sexual y ninfómana en multitud de documentos y libros. Los primeros en criticarla y escribir sobre el carácter libidinoso de la egipcia fueron, entre otros, los autores romanos Virgilio y Horacio, muy afines a Augusto (el gran enemigo de Cleopatra). Por tal motivo no les importó exagerar sobre la personalidad de ésta.

También son numerosos los escritos que se realizaron durante la Edad Media en los que, sin evidencia alguna, se hablaba de la personalidad libertina de Cleopatra, sobre cómo mantenía relaciones sexuales en un mismo día con un centenar de soldados o de los esclavos sexuales que tenía a su disposición…

Para finalizar, debo añadir que para la realización de este post he invertido varias semanas de búsqueda, lectura de infinidad de libros y artículos y que, además, he tratado de contactar (por varios medios) con Brenda Love y Philippe Brenot, con el fin de que me aportasen algo de luz sobre la cuestión (además de enlaces a fuentes fiables donde consultar la información que facilitaban en sus respectivos libros), pero no he recibido (a día de hoy) respuesta alguna por parte de ambos.

Y vosotros qué creéis ¿realmente Cleopatra inventó el primer vibrador de la Historia utilizando abejas o se trata de una leyenda urbana?

 

 

Te puede interesar leer también: Histeria femenina, el furor uterino que antiguamente ‘se curaba’ con un vibrador

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Encuentra muchas más entradas como esta (hasta 240) en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuentes de consulta: Sex Story de Philippe Brenot / The Encyclopedia of Unusual Sex Practices de Brenda Love / notionsdhistoire / racontemoilhistoire / mistakinghistories / reddit / hystera
Fuente de las imágenes: pixabay / Sex Story de Philippe Brenot / The Encyclopedia of Unusual Sex Practices de Brenda Love

Destripando mitos: Molière no murió sobre un escenario vestido de amarillo (y ese no es el origen de la superstición española a este color)

Una de las supersticiones más extendidas en España y que además siguen al dedillo un gran número de artistas y personas relacionadas con el mundo del espectáculo, el cine y la televisión es que vestir de color amarillo trae mala suerte. Por tal motivo innumerable son los profesionales (sobre todo de las artes escénicas) que se niegan a llevarlo e incluso a compartir escenario o plató si hay algún elemento amarillo (ya sea de atrezo o textil).

Destripando mitos: Molière no murió sobre un escenario vestido de amarillo (y ese no es el origen de la superstición española a este color)

La inmensa mayoría de los supersticiosos a ese color (e incluso un gran número de expertos e historiadores) se acogen a la leyenda (que no deja de ser urbana) que explica que Jean-Baptiste Poquelin (más conocido por el sobrenombre de Molière) falleció el 17 de febrero de 1673 mientras representaba en un teatro de París la insigne obra ‘El enfermo imaginario’. Todas esas fuentes y personas indican (erróneamente) que el ilustre dramaturgo y actor vestía en ese momento de amarillo.

Pero esto no es cierto, debido a que Molière no falleció sobre el escenario (aunque sí se encontraba con un fuerte dolor de pecho durante la representación) pero le dio tiempo de llegar a su  casa, donde murió pocas horas después, posiblemente a causa de una tuberculosis (aunque nunca se determinó el motivo real del deceso).

Otro detalle importante es que Molière no iba vestido de amarillo en dicha función, pues existen suficientes pruebas documentales que indican que, para interpretar el papel del hipocondriaco Argán (protagonista de la obra), encargó a una importante sastrería parisina un traje de color amaranto (rojo tirando a granate) y de ese modo era como iba vestido cada noche de las cuatro funciones que le dio tiempo a protagonizar.

Cabe destacar que en el mundo del teatro francés el color verde es por antonomasia el que causa superstición a los actores y esto viene de unos cuantos siglos antes del fallecimiento de Molière, aunque no se sabe por qué a partir de mediados del siglo XIX aparecieron ciertos escritos que vinculaban dicha superstición hacia el verde en los escenarios franceses y el fallecimiento del célebre dramaturgo y actor.

El motivo por el que se originó la superstición al verde en el mundo teatral de Francia viene de mucho antes de la muerte de Molière: antiguamente para conseguir los pigmentos de este color se debían usar elementos químicos como el óxido de cobre (cardenillo) con el que tintaban la ropa. Esto hacía enfermar a muchos de los actores que habían vestido una prenda teñida con ello.

Ojo, hay quien dice que también influyó el color de las llamas de las lámparas situadas al borde del escenario para iluminarlo, que provocaban que el espectador no pudiese ver con claridad a los actores y a estos moverse con facilidad por el escenario, pero realmente ese no es el origen de la superstición al color verde en entre los actores franceses sino el de porqué a los comediantes británicos les trae mala suerte el color azul (los ingleses a la luz que dan ciertas bombillas en el escenario de tono azul lo llaman ‘Ghost light’ o ‘luz fantasma’, pues parece que aparecen espectros y espíritus en el escenario). Como veis en cada país los actores le tienen superstición a un color diferente (en Italia es al morado, pero esto os lo cuento detalladamente en mi próximo post).

Pero, llegados a este punto, os estaréis preguntando ¿por qué entonces en España se le tiene superstición al color amarillo y cuál es el motivo de vincularlo al fallecimiento de Molière?

Empezaré respondiendo a la segunda cuestión… cuando a mediados del siglo XIX en Francia empezó a relacionarse, inexplicablemente, la superstición de los actores al color verde con la muerte de Molière (que nada tenía que ver, como os he comentado más arriba) en España ya llevaba muchísimo tiempo instaurada la costumbre de que el color amarillo traía mala suerte (aunque ésta no se originó en los teatros). No se sabe bien si fue una torpeza, un fallo de traducción o realizado deliberadamente por alguien que le venía bien justificar y/o relacionar la superstición española al amarillo con la muerte de Molière que, de la noche a la mañana, aquellas reseñas que se hacía al color amaranto (amarante en francés) de las ropas que vestía el dramaturgo se convirtieron en castellano en amarillo.

En realidad la superstición española al color amarillo no se originó en los escenarios teatrales, tal y como se viene repitiendo desde hace tantísimo tiempo, sino en el coso taurino. Mucho antes de que llegara a España (en el siglo XIX) la versión errónea sobre el color de la ropa de Molière ya existía cierta animadversión hacia el color amarillo en el mundo de la tauromaquia ¿el motivo? porque ese era el color del reverso del capote de brega y, por tanto, en caso de ser corneado el torero por el animal durante una faena ese sería el último color que vería en caso de fallecer.

Destripando mitos: Molière no murió sobre un escenario vestido de amarillo (y ese no es el origen de la superstición española a este color)El capote de brega está compuesto originalmente por dos colores: el rosa (o fucsia) en el anverso y el amarillo en el reverso. El rosa, dentro del mundo de la tauromaquia está considerado como un color de buena suerte (de ahí que las medias que llevan los toreros también sean de ese color, para atraer la buena suerte). Por el contrario, el amarillo del reverso se consideró como de mal fario por el motivo que explico en el párrafo anterior que relaciona una cogida por parte del toro y el visionado por parte del matador del  envés del capote de brega.

Sí, parece una explicación algo pillada por los pelos, pero es la única documentada que se le dio antiguamente, mucho antes de que se cambiara, en el siglo XIX, por la errónea y falsa versión sobre el color de la ropa que vestía Molière en el momento de fallecer y que ha llegado hasta nuestros días.

Y para finalizar, una pequeña reflexión… si supuestamente (como tantísimo tiempo se ha estado defendiendo) Molière falleció sobre un escenario vestido de amarillo ¿por qué solo en España los actores y actrices le tienen superstición a ese color? Debería haber sido ese mismo color para los artistas de todos los países y no en cada lugar tener superstición a un color diferente (en Francia el verde, Inglaterra el azul, Italia el morado…).

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de las imágenes: Captura Vimeo / Wikimedia commons

Destripando mitos: No, Afrodita A nunca gritó la famosa frase ‘¡Pechos fuera!’ en la serie Mazinger Z

Destripando mitos: No, Afrodita A nunca gritó la famosa frase ‘¡Pechos fuera!’ en la serie Mazinger Z

Días atrás fui testigo de una conversación en twitter entre mi amiga @MissTabooSw y el usuario @Emilietf sobre un comentario que había hecho ella en un tuit donde decía lo siguiente:

[…]Todas nos volvemos Afrodita y chillamos “PECHOS FUERA” (quien sea de mi quinta y viese MazingerZ sabe de k hablo)[…]

Fue entonces cuando recibió la contestación de Emilietf en la que le indicaba que no quería romperle la magia pero que jamás se dijo esa frase en la serie de dibujos animados Mazinger Z. Misss Taboo aseguraba que, siendo ella una niña, recordaba haberla dicho (en referencia al personaje de Afrodita A) y como su padre le había dado alguna que otra colleja.

Y la verdad es que esta es una más de las muchísimas leyendas urbanas que, a lo largo de los años, hemos ido compartido y dado como cierto. Preguntes a quien le preguntes (que ya haya cumplido los 40 años) te contestará que Afrodita A, el personaje femenino de la serie Mazinger Z, cada vez que disparaba los misiles que salían de sus pectorales gritaba ¡Pechos fuera!

Destripando mitos: No, Afrodita A nunca gritó la famosa frase ‘¡Pechos fuera!’ en la serie Mazinger ZPero no, nunca se dijo tal frase en los 92 capítulos en los que constaba la serie. Aunque cabe destacar que en España inicialmente tan solo se emitieron 32 capítulos por TVE -27 durante su estreno en 1978 y cinco más, sueltos y no correlativos- un año después (en las navidades de 1979). No fue hasta la llegada de las televisiones privadas cuando Telecinco emitió la serie completa a partir de 1993.

Pero ¿por qué aquellos niños y niñas que vieron la serie en 1978 jugaban en el patio a Mazinger Z y gritaban eso de ¡Pechos fuera! Si nunca se dijo? Muy sencillo, por una serie de coincidencias que se dieron y que acabaron convirtiendo la frase en algo popular.

Por un lado tenemos que tener en cuenta que la frase que gritaba el personaje masculino (Kōji Kabuto, a los mandos de Manzinger Z) era ‘¡Puños fuera!’. También encontramos que en alguna ocasión (pocas veces) Sayaka Yumi (a los mandos de Afrodita A) en lugar de decir ¡Fuego! al disparar los misiles pectorales gritó ‘¡Fuego de pecho!’. Así pues, el hecho de mezclar ambos gritos (¡Puños fuera! y ¡Fuego de pecho!) originó que se empezara a utilizar el de ‘¡Pechos fuera!’ que, verdaderamente, nunca se dijo en la serie televisiva.

NOTA IMPORTANTE: Hay muchas personas que, indignadas porque están convencidas de que sí se dijo, se quejan por las redes intentando demostrar que la mítica frase fue pronunciada y adjuntan el fragmento de un vídeo, pero cabe destacar que dicha escena pertenece a la película Mazinger Z estrenada en el año 2017 y no de la serie de 1978. Además, la frase de la película, no aparecía en la versión en japonés y es una licencia que se tomaron en el doblaje de la versión en español, pero, como indico, del filme de 2017 y no la serie original.

Afrodita A nunca dijo ¡Pechos Fuera!

Y estos no son los únicos casos en los que una frase sin haber sido pronunciada haya quedado vinculada a un personaje o película como son los casos (de los que ya os he hablado en posts anteriores) de la mítica frase ‘Tócala otra vez, Sam’ del fime Casablanca o ‘No siento las piernas’ de Rambo.

 

Te puede interesar leer otros post en los que también destripo mitos y leyendas urbanas

 

 

Fuente de las imágenes: captura youtube / artlung (Flickr) / Giphy

La leyenda urbana sobre Albert Einstein y sus malas notas de estudiante

La leyenda urbana sobre Albert Einstein y sus malas notas de estudiante Uno de los virales que más tiempo lleva correteando por las redes sociales y los blogs es el relato que explica que Albert Einstein de pequeño padecía tartamudez, tenía cierto retraso psicomotriz y problemas de aprendizaje (asegurándose que sacó unas pésimas notas durante su periodo de estudiante).

Pero en realidad el genio de la física y padre de la teoría de la relatividad (ganador del Premio Nobel de Física de 1921) no padeció ninguno de esos problemas, todo lo contrario, siempre fue un muy buen estudiante que sacaba unas notas más que aceptables.

No tuvo problemas de tartamudez, aunque sí que es cierto que empezó a hablar más tarde de lo que lo hacen otros niños, pero los expertos han confirmado que no se trataba de un retraso, sino un reflejo de su carácter introvertido, observador y reservado. Mientras otros hablaban el pequeño Einstein observaba, aprendía y memorizaba.

Entonces ¿de dónde surge que sacaba malas notas? Pues del modelo de calificación que se empleaba en Suiza, donde se trasladó para realizar sus estudios superiores. En el país transalpino se calificaba del uno al seis (siendo el uno la nota más baja y seis la más alta). Albert era de los que sacaban todo con seis y excepcionalmente algún cinco. Por el contrario, en Alemania (de donde era originario) la calificación en las escuelas era totalmente a la inversa: el uno era la nota más alta y el seis la más baja.

De ahí que sin tener en cuenta el método de calificación suizo, alguien (muchos años después) al ver las notas de Einstein llena de seises y algún cinco, pensó que había sido un pésimo estudiante y ahí nació el mito de las malas notas que en realidad nunca sacó.

 

Otros posts que quizás te interese leer:

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente en casa a través de Amazon: https://www.amazon.es/Alfred-L%C3%B3pez/e/B01M34WWSF

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Has soñado con este hombre? [La leyenda urbana que fue inventada por un creativo publicitario]

¿Has soñado con este hombre? [La leyenda urbana que fue inventada por un creativo publicitario]

Incalculables son las historias y leyendas urbanas que corretean por internet siendo compartidas de una red social a otra por cientos de miles de personas sin que en ningún momento se planteen la veracidad de lo que allí se explica, por muy inverosímil que parezca.

De la mayoría de ellas poco o nada se sabe de su procedencia, surgiendo muchas de la noche a la mañana o siendo el resultado de la adaptación a nuestros tiempos de antiquísimos relatos.

A otras, sin embargo, se les puede seguir fácilmente el rastro y averiguar cuál es la verdadera historia que se esconde tras ella y que a tanta gente ha engañado (numerosos son los post que he publicado en este blog destripando leyendas urbanas).

Y este es el caso de esta entrada, en el que os explicaré la curiosa historia que se esconde tras una famosísima leyenda urbana, compartida por miles de personas en redes sociales, blogs y que incluso ha sido protagonista de un gran número de programas de televisión y radio. Se trata de la conocida como ‘El rostro del hombre con el que miles de personas sueñan’:

El retrato robot con el rostro de un hombre lleva recorriendo internet desde hace hace más de una década cuando de repente alguien planteó una pregunta a la red: EVER DREAM THIS MAN? (¿Has soñado alguna vez con este hombre?) y que remitía a responder a esta cuestión en la web thisman.org.

En esta site se explicaba que trataban de localizar a todas aquellas personas que alguna vez en su vida se les hubiera aparecido ese rostro en alguno de sus sueños. Argumentaba que la razón de esa búsqueda era encontrar paralelismos con lo sucedido en 2006 a una paciente de un famoso psiquiatra de Nueva York, quien aseguraba tener sueños recurrentes con un hombre que se aparecía para aconsejarla. A petición del facultativo, la paciente realizó un retrato robot el cual quedó sobre el escritorio del psiquiatra.

Según la web, días después, mientras realizaba terapia con otra paciente, ésta se fijó en el dibujo que había sobre la mesa del psiquiatra y señalo que ella había soñado en más de una ocasión con ese rostro. Consultó el especialista con varios colegas y obtuvo como resultado que al menos cuatro personas habían reconocido haber soñado con él.

A partir de esta historia y la creación de la mencionada web en 2009, miles son las personas que han compartido en las redes sociales sus experiencias diciendo que ellas también han soñado con ese hombre. Desde cualquier punto del planeta han llegado mensajes a la dirección email info@thisman.org relatando cómo eran sus sueños e incluso había quien aseguraba que conocía a un tipo con los mismos rasgos faciales.

Docenas son las teorías con las que los amigos de los temas paranormales y las pseudociencias comenzaron a especular, habiendo quien veía en ello un mensaje del más allá, el rostro de extraterrestres que se encuentran entre nosotros e incluso a la cara de Dios.

Ha habido quien ha imprimido carteles y los ha enganchado en comercios y por la calle. Pero esto no ha sido una cosa aislada, ya que muchas son las poblaciones en las que alguien lo ha colgado (Barcelona, Nueva York, Río de Janeiro, Tokio…).

¿Has soñado con este hombre? [La leyenda urbana que fue inventada por un creativo publicitario]

Pero en realidad, detrás de esta leyenda urbana que lleva compartiéndose desde 2009 y se ha viralizado en la red, se encuentra Andrea Natella, un creativo publicitario experto en crear campañas de impacto sociológico.

El propio Andrea Natella enlaza la web thisman.org como uno de sus trabajos en su porfolio profesional www.andreanatella.it (además que si se realiza una búsqueda a través del Whois para saber quién es el titular del dominio ‘thisman.org’ aparece el nombre del mencionado Andrea Natella).

Durante mucho tiempo el creativo se negó a dar cualquier tipo de info respecto a la supuesta campaña que escondía tras esa web y su autoría tras la leyenda urbana, pero finalmente acabó reconociéndolo en varias entrevista (entre ellas en vice.com).

¿Has soñado con este hombre? [La leyenda urbana que fue inventada por un creativo publicitario]

 

 

Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos, Leyendas Urbanas y Supersticiones’ de este blog

 

 

Las imágenes que ilustran este post han sido obtenidas en la web thisman.org, un pantallazo de la web www.andreanatella.it y mis propias redes sociales.

La curiosa historia del cosmonauta que jamás existió [o cómo te cuelan un bulo]

Ivan Istochnikov, el cosmonauta que nunca existióCentenares son los casos en los que a través de la Historia se ha querido ocultar por parte de los gobiernos informaciones referentes a un sinfín de asuntos con el fin de que la ciudadanía no los conozca.
Ese tipo de ocultamiento, según dicen, normalmente se hace por motivos de seguridad nacional. En un gran número de ocasiones es la propia administración quien, trascurrido un largo periodo de tiempo (la media son cincuenta años) desclasifica la documentación que se había mantenido en secreto.
También nos podemos encontrar con grupos de personas y periodistas que se dedican a investigar y desvelar todo este tipo de información secreta (por ejemplo WikiLeaks) o casos extremos como aquellos que creen que todo lo que pasa a su alrededor es una conspiración de los Estados y maliciosas organizaciones, conociéndose como ‘teorías de la conspiración’.
Por último, y no menos importante, está toda esa información falseada y manipulada sobre hechos o asuntos que jamás han tenido lugar pero que de la noche a la mañana aparecen y se difunden entre la población rápidamente, convirtiéndose en leyendas urbanas que pasan del boca a boca, siendo muchísimas las personas que las dan por ciertas sin ni tan siquiera molestarse en comprobar si es cierto o no. Hoy en día las redes sociales se han convertido en la principal herramienta para compartir todo tipo de bulos.

Fotos manipuladas ‘Sputnik la odisea del Soyuz 2’Esta introducción la he realizado para hablaros de Iván Istochnikov, más conocido como el cosmonauta fantasma.
A finales de la década de los 90 apareció el nombre de este supuesto navegante del espacio del que apenas había referencias. Según aparecía en varias informaciones que comenzaban a ser difundidas, Iván Istochnikov había participado en 1968 en la misión en la que fue lanzado al espacio junto a la perrita Kloka en la Soyuz 2. Según estas informaciones la misión fue un fracaso y tanto el cosmonauta como el animal quedaron perdidos en el espacio, motivo por el que el gobierno de la Unión Soviética decidió silenciar todo lo que tenía que ver con Iván y hacer desaparecer todo rastro de su existencia, con el fin de no tener que reconocer ese fracaso en plena carrera espacial. El periodista Mike Arena había encontrado una pista sobre el asunto y había tirado del hilo hasta descubrir y destapar toda esta sorprendente historia.

Lee el resto de la entrada »

¿De dónde surge el mito que indica que sólo utilizamos el 10% de nuestro cerebro?

¿De dónde surge el mito que indica que sólo utilizamos el 10 por ciento de nuestro cerebro?No hay una sola prueba o evidencia que demuestre que tan solo utilizamos un 10% de nuestro cerebro, pero a pesar de ello se ha hecho mucha literatura (y últimamente cinematografía) al respecto, por lo que éste ha acabado siendo uno de los mitos (ya convertido en leyenda urbana) que más éxito tiene entre los amigos de propagar y creer en este tipo de cosas.

Si nos ponemos a indagar de dónde surge este mito nos encontraremos que muchas son las fuentes que se lo atribuye a Albert Einstein. Según dicen, el famoso físico en una ocasión dio como respuesta (a modo de guasa)  que ‘él tan sólo utilizaba el 10 % de su cerebro’ y parece ser que dicha contestación quedó perpetuada como algo generalizado para el resto del planeta. También hemos de tener en cuenta que son centenares las citas y frases pertenecientes a otras personas y que le son asignadas a Einstein sólo por el hecho de ser el científico más conocido de la historia, dándole así cierta credibilidad por mucho de que eso pueda tratarse de una falacia. Evidentemente, la irrupción de internet y las redes sociales han ayudado a difundir este tipo de mensajes erróneos.

Otro de los posibles orígenes de este mito está en la cita Estamos haciendo uso de tan solo una pequeña parte de nuestros posibles recursos físicos y mentales’ que fue incluida en el artículo ‘The energies of men’ (Las energías del hombre) escrito por el prestigioso psicólogo neoyorquino William James y que fue publicado en 1907 en el ‘The American Magazine’. Esta frase ya había sido pronunciada una década atrás por el propio profesor James en la Universidad de Harvard .

Pero también nos encontramos con quienes apuntan que, muy posiblemente, el mito naciera a principios del siglo XIX, cuando era habitual que los charlatanes y vendedores ambulantes viajaran de una población a otra con el fin de vender sus ‘productos milagros’ (crecepelo, tónicos que daban fuerza y vigor o algún elixir que aseguraba proporcionar una memoria e inteligencia prodigiosas). Para poder venderlos mejor, durante sus demostraciones de charlatanería, intentaban convencer a la gente que se agolpaba frente a ellos de que el cerebro del ser humano todavía no había llegado a su potencial máximo y que ingiriendo su producto lo conseguirían; un argumento que con una teatralizada demostración y utilizando las palabras adecuadas lograba convencer a los presentes vendiéndose un buen número de brebajes.

Cabe destacar que en realidad los seres humanos utilizamos la totalidad de nuestro cerebro y todas las resonancias magnéticas, tomografías por emisión de positrones o PET y otros estudios por imágenes que se han realizado para determinar la actividad del cerebro, no han mostrado zonas del cerebro inactivas (en personas sin lesiones cerebrales, evidentemente).

 

Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos’

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

 

Fuentes de consulta: archive.org / scientificamerican / livescience / BBC / Naukas / Quo
Fuente de la imagen: Yoel (morguefile)

Destripando bulos: ¿Qué significan las marcas de colores que aparecen en los tubos de pasta de dientes?

¿Qué significan las marcas de colores que aparecen en los tubos de pasta de dientes?

Desde hace un tiempo está circulando por la red una leyenda urbana en la que miles de personas comparten algunas fotografías (como las adjuntadas en este post) acompañadas por una información (falsa) en la que dice que el color que aparece en la base de los tubos de pasta de dientes es un indicativo para saber cuál es su composición.

El texto es el siguiente (con algún que otro variante):

¿Has notado alguna vez que hay distintos colores al pie de cada tubo de pasta dental? ¿Sabes lo que significan los colores?
Verde = Natural
Azul = Natural + medicinal
Rojo = Natural + componentes Químicos
Negro = Sólo componentes Químicos

¿Qué significan las marcas de colores que aparecen en los tubos de pasta de dientes?Pues bien, tal y como indico en el inicio del post, esto se trata de otra más de las muchísimas absurdas y estúpidas leyendas urbanas que corrotean por la red o, dicho de otro modo, es un bulo en toda regla (hoax/fake como gusta decir entre los internautas).

En realidad los colores que podemos encontrar en un tubo de pasta dentífrica o en la práctica mayoría de productos manufacturados son marcas necesarias en el proceso de impresión/fabricación de los envases y son conocidas como ‘marcas de ojo’, ‘marcas de color’ o ‘guías de registro’.

Estos registros también sirven (entre otras cosas) para que, en el proceso de fabricación de cualquier producto, el sensor pueda detectar cuándo debe cortar, doblar o prensar cada envase.

En el caso de la pasta de dientes, éstos se fabrican en una empresa que nada tiene que ver con la que después pondrá el contenido. Cada tubo se realiza en tiras muy largas y van todos unidos. Cada X centímetros (dependiendo del tamaño/capacidad del tubo) se le pone la correspondiente marca de ojo y, a partir de ahí, durante todo el proceso la máquina sabrá (al detectarlo) cuál es el tope o final del mismo.

¿Qué significan las marcas de colores que aparecen en los tubos de pasta de dientes?El porqué es de colores diferentes depende del fabricante y/o producto. Cada uno tiene uno específico que le sirve como referencia para la trazabilidad y así poder detectar más rápidamente cualquier posible lote defectuoso. Por poner un símil, viene a ser como los puntos en relieve que hay en las botellas y envases de vidrio.

Si abrís vuestra despensa o alacena, y os ponéis a mirar envases de diferentes productos que allí tengáis, comprobaréis que en la mayoría de ellos también aparecen estas características marcas de colores o unas muy parecidas.

 

 

 

Os puede interesar leer un post relacionado en el que explico el bulo sobre los números que aparecen en la base de los envases de tetra brik de leche.

 

Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos, Leyendas Urbanas y Supersticiones’ de este blog

 

 

Fuentes de consulta: Snopes / inquirer
Fuentes de las imágenes: Facebook / Snopes / directindustry