Entradas etiquetadas como ‘jurado’

¿En qué consiste el ‘Gran Jurado’ del sistema judicial estadounidense?

El ‘Gran Jurado’ es un importantísimo componente del sistema judicial de los Estados Unidos que se utiliza para determinar si hay suficiente evidencia para presentar cargos contra una persona acusada de un delito grave.

¿En qué consiste el 'Gran Jurado' del sistema judicial estadounidense?

Consiste en un grupo de ciudadanos (compuesto por entre 16 y 23 personas)  que son convocados para escuchar pruebas presentadas por un fiscal y decidir si hay suficiente evidencia para presentar cargos contra el acusado.

Durante la sesión, los miembros del Gran Jurado escuchan los testimonios de los testigos y revisan la evidencia presentada por la fiscalía. Tras considerar todas las pruebas y cargos imputados deben decidir si hay suficientes evidencias para presentar cargos contra el acusado. De ser así, se emite una acusación formal, también conocida como una ‘indictment’, que establece los cargos contra el acusado, quien a partir de ese momento procede a ser arrestado y llevado a juicio.

El concepto de Gran Jurado tiene sus raíces en la Inglaterra medieval y su uso en los Estados Unidos se remonta a los primeros días de la colonia. La Constitución de los Estados Unidos, redactada en 1787, incluyó la Quinta Enmienda, la cual establece el derecho de cualquier persona a un juicio justo e imparcial y garantiza el uso de la figura del Gran Jurado para evaluar delitos graves.

Desde entonces, ha sido utilizado en el sistema judicial de los Estados Unidos como un componente más relevantes e importante para proteger los derechos de los acusados y garantizar la justicia en la presentación de cargos por delitos graves

También cabe destacar que los miembros del Gran Jurado no son quienes deciden si un acusado es culpable, inocente o no culpable, sino que solo determinan si hay suficiente evidencia para presentar cargos contra él.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: wannapik

La antiquísima locución latina ‘In dubio pro reo’ y la ‘presunción de inocencia’

Según se dispone en el artículo 11.1 de la ‘Declaración Universal de Derechos Humanos’ de la ONU (aprobada el 10 de diciembre de 1948):

‘Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa’

La antiquísima locución latina ‘In dubio pro reo’ y la ‘presunción de inocencia’

Con ella se antepone el principio jurídico de la ‘presunción de inocencia’ por el cual no se debía condenar a alguien sin tener las suficientes pruebas incriminatorias, siendo preferible equivocarse y dejar en libertad a un culpable que condenar a un inocente.

Este concepto jurídico ya fue empleado en la Antigua Roma, en la que existía una regla de obligado cumplimiento definida como ‘In dubio pro reo’, la cual se traduciría como ‘En caso de duda, en favor del acusado’ y en algunas ocasiones podemos encontrarlo en la forma ‘En caso de duda, se absuelve al reo’ (in dubio absolvitur reus).

El principio general del derecho romano también indicaba que en caso de que exista alguna duda ‘se debe favorecer más a los demandados que a los demandantes’ (Favorabiliores rei potius quam actores habentur).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de consulta: Diccionario panhispánico del español jurídico (I) / Diccionario panhispánico del español jurídico (II) / conceptosjuridicos / Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU) / almacendederecho
Fuente de la imagen: pixabay

¿Cuál es el origen del término ‘linchamiento’?

¿Cuál es el origen del término ‘linchamiento’?Cuando un grupo de personas decide tomar la justicia por ellas mismas, apresando al sospechoso de un delito, dándole un escarmiento en forma de paliza e incluso matándolo (la horca era muy común tiempo atrás), a ese acto se le conoce como ‘linchamiento’.

El término proviene de 1780, en plena Guerra de Independencia de Estados Unidos, en el que un peculiar personaje llamado Charles Lynch formó parte activa de una milicia.

Tras ser descubierto un grupo de hombres que defendían los intereses británicos, Lynch junto a un grupo de compañeros decidió llevar a los sublevados frente a un jurado popular, bajo la acusación de traición, a la espera de que fuesen declarados culpables y posteriormente ejecutados. Pero lejos de ser condenados quedaron en libertad absueltos de todos los cargos.

Fue entonces cuando Charles Lynch, encolerizado, decidió reunir a un grupo de hombres con los que tomarse la justicia por su mano y encabezar una patrulla popular, con intención de buscar y dar caza a los traidores absueltos, a quien el jurado había dejado marchar.

Una vez apresados ordenó ejecutarlos inmediatamente, ahorcándolos a todos.

Ese singular hecho hizo que a partir de entonces a ese acto de justicia popular se le diese el nombre de ‘linchamiento’ (lynching en inglés) como clara referencia al apellido de ese justiciero personaje.

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 
Fuente de la imagen: Flickr/ e-strategyblog.com cc

¿Qué diferencia hay entre cometer un asesinato y un homicidio?

¿Qué diferencia hay entre un asesinato y un homicidio?

Estoy seguro que en infinidad de ocasiones habréis escuchado, leído o visto en algún programa de televisión o una película que están juzgando o acusan a alguien de cometer un ‘homicidio’  e incluso en otras ocasiones se utiliza el término ‘asesinato’, pero aunque el resultado final es el mismo (una persona muerta) entre uno y otro término hay diferencias que a la hora de juzgar el caso determinará una pena mayor o menor.

Se considera asesinato cuando una persona causa la muerte de otra y lo lleva a cabo con alguno de los tres supuestos (o los tres juntos) de ‘alevosía’ (se realiza a traición y/o cuando se sabe que la víctima no va a poder defenderse), ‘ensañamiento’ (aumentando deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima) o ‘concurrencia de precio’ (cometiendo el crimen a cambio de una retribución económica o material).

Cometer un asesinato está castigado con una pena que va desde los 15 a los 20 años de prisión, elevándose hasta los 25 años si concurren dos o más circunstancias específicas del delito: se cometió con ensañamiento y alevosía, con concurrencia de precio y alevosía, con cualquier combinación de las tres  o con los tres supuestos al mismo tiempo.

Se considera homicidio cuando una persona causa la muerte a otra, pero en el crimen no se contempla ninguno de los tres supuestos citados en el apartado referente al asesinato. Se puede tener la intención de matar a alguien pero no ensañarse, ni realizarlo alevosamente o bajo recompensa, por lo que se diría que se ha cometido un ‘homicidio doloso’, aunque habitualmente no solemos verlo acompañado del término ‘doloso’.

El delito de homicidio también contempla el supuesto en el que alguien mata a otra persona pero ha sido sin intención, conocido como ‘homicidio involuntario’ (accidente de tráfico, atropello, etc…  por poner un par de ejemplos) y/o a causa de un fallo o negligencia ‘homicidio negligente’ (por ejemplo, un fallo por parte del médico durante una operación quirúrgica, muerte por un accidente de trabajo por falta de la seguridad correspondiente por parte del empresario, encargado, etc…).  Estos dos tipos de homicidio también pueden ser llamados ‘homicidio culposo’.

Dentro de la categoría del homicidio podemos encontrar si se ha cometido a causa de una imprudencia, pudiendo calificarse ésta como grave o leve.

El apartado de penas con las que se castiga el homicidio es un abanico muy amplio, encontrándonos que el homicidio imprudente está castigado con penas de entre 1 y 4 años y para cuando es un homicidio doloso, va desde los 10 hasta los 15 años de prisión.

Cabe destacar que en España no se utilizan los términos ‘homicidio en primer grado’ ni ‘homicidio en segundo grado’ que tan habituados estamos en escucharlo en infinidad de películas o series de televisión, sobre todo norteamericanas.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuentes de consulta: Consejo General el Poder Judicial (CGPJ) / noticias.juridicas.com
Fuente de la imagen: clker

¿Qué diferencia hay entre declarar a un acusado ‘inocente’ o ‘no culpable’?

¿Qué diferencia hay entre declarar a un acusado ‘inocente’ o ‘no culpable’?Seguro que en más de una ocasión habéis escuchado o leído que, tras dictar la sentencia, un juez ha declarado al acusado como no culpable… ¿Eso quiere decir que es inocente?

Pues no. La diferencia entre declararlo inocente o no culpable es que en el primero de los dos se ha podido comprobar la inocencia del acusado y por lo tanto queda libre de todo cargo.

Por el contrario el segundo supuesto se aplica cuando, aun existiendo evidencias que apuntan que el acusado podría ser culpable del delito, no existen suficientes pruebas que lo demuestren, éstas se han conseguido de un modo ilegal o que cometió el delito bajo cualquier atenuante (por ejemplo, un cuadro psicótico), por lo que hay que declararlo como no culpable.

 

Relacionado: ¿Cómo se forma un jurado popular?

 

Fuente de la imagen: Oneris Rico vía photopin cc