Entradas etiquetadas como ‘JJOO’

¿Cuál es el origen de la ‘foto finish’?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en Instagram, me preguntan cuál es el origen de la ‘foto finish’.

¿Cuál es el origen de la ‘foto finish’?

La historia de la ‘foto finish’ (photo finish) se remonta a los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912, donde se introdujo como un método novedoso junto al cronómetro eléctrico. En aquella ocasión, una cámara de tomas instantáneas permitió resolver un apretado desempate entre los atletas Albert Kiviat y Norman Taber en la final de 1.500 metros. Aunque al principio no fue ampliamente aceptada, su utilidad quedó demostrada.

No fue hasta los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1932 que la ‘foto de llegada’ tomó protagonismo nuevamente. En la final de los 100 metros lisos, Eddie Tolan y Ralph Metcalfe cruzaron la meta en sincronía. Tras un minucioso análisis, los jueces otorgaron la victoria a Tolan por haber sido el primero en cruzar la línea con el pecho.

Desde entonces, la es foto a pie de meta se convirtió en una herramienta esencial para definir con precisión los resultados deportivos, evitando controversias y proporcionando emocionantes desenlaces en las competiciones. Este ingenioso invento ha perdurado a lo largo del tiempo y sigue siendo una parte integral de las competiciones deportivas modernas.

Según indica Fundéu:

[…] Se recomienda la utilización de ‘foto de llegada’ en lugar de foto finish o del anglicismo photo finish para referirse a la ‘toma fotográfica de llegada de una carrera deportiva, mediante una cámara situada en la línea de meta’, conforme a la definición del diccionario Clave. […]

 

Puedes saber cómo funciona una cámara de foto finish visionando el siguiente vídeo de Discovery Channel

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso e histórico motivo de llamar ‘púgil’ a un boxeador

El curioso e histórico motivo de llamar ‘púgil’ a un boxeador

El boxeo es un deporte que consiste en la pelea entre dos contrincantes quienes utilizan únicamente sus puños para golpear.

Esta disciplina deportiva, tal y como la conocemos hoy en día, se comenzó a popularizar en Inglaterra hacia finales del siglo XVII, donde los miembros de las clases altas iban a contemplar cómo se peleaban a puñetazo limpio dos contendientes (que solían ser de las clases más bajas de la sociedad y era un modo de ganar unas monedas). Se puso tan de moda que incluso muchos de esos refinados caballeros ingleses se aficionaron a combatir ellos también.

El nombre de esta disciplina deportiva (boxeo) es la españolización del término inglés boxing, formado por box (caja) y el sufijo –ing con el cual se indica que el mismo se desarrolla dentro de un cuadrado –con forma de caja- y que en castellano llamamos comúnmente como ‘cuadrilátero’.

Pero al boxeo, en castellano, también se le conoce como ‘pugilismo’, aunque ambas están admitidas por igual por el Diccionario de la RAE.

Pero el hecho de llamar ‘púgil’ (e incluso ‘pugilista‘) a un boxeador es muchísimo más antigua que el vocablo inglés.

De hecho, púgil proviene del término en latín ‘pugilĭlis’ y cuyo significado literal es ‘el que utiliza los puños’ (pugil significa puño).

Y es que ya en la Antigua Roma (e Incluso en los JJOO de la Antigua Grecia) podemos encontrar a gladiadores que combatían únicamente con los puños (muy alejados a la imagen del luchador que participaba en los juegos en el coliseo o circo y lo hacía provisto de armas, redes y escudos).

Y es que a pesar de que el boxeo (o pugilismo) lo conozcamos en su fase moderna de hace poco más de trescientos años, debemos tener en cuenta que hay antiquísimos grabados de hace alrededor del año 5.000 a.C. en los que se muestran a luchadores peleando con sus puños.

El término púgil comenzó a ser utilizado en la Antigua Roma para referirse a los mencionados gladiadores que luchaban a puñetazo limpio y aunque en nuestro idioma ya se utilizaba mucho antes de la aparición del vocablo inglés bóxer (boxeador) fue este neologismo el que acabó imponiéndose en el lenguaje coloquial.

 

Quizá te interese leer este post relacionado: ¿De dónde proviene decir el término ‘KO’ cuando un boxeador es tumbado o alguien está agotado?

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

25º aniversario de los Juegos Olímpicos de #Barcelona92

25º aniversario de los Juegos Olímpicos de #Barcelona92Tal día como hoy (25 de julio) de hace veinticinco años se inauguraron los Juegos Olímpicos de verano en la ciudad de Barcelona.

Por primera vez en España se organizaba tal evento, justo diez años después del Mundial de Fútbol que supuso la entrada del país en la élite de los países desarrollados.

Desde que, el 17 de octubre de 1986, Juan Antonio Samaranch anunciara que la ciudad de Barcelona había sido la elegida como capital organizadora de los Juegos de la XXV Olimpiada de verano,  se había trabajado a contrarreloj para transformar la fisonomía de la Ciudad Condal, que hasta entonces había estado viviendo de espaldas al mar.

25º aniversario de los Juegos Olímpicos de #Barcelona92La mascota elegida para representar tal evento fue Cobi, creada por el diseñador Javier Mariscal y que representaba a un perro pastor catalán de estilo cubista. Muchos fueron los que alzaron su voz como protesta ante tal elección y durante un tiempo estuvo envuelto el asunto en cierta polémica, pero finalmente la aceptación por parte del público fue masiva y la mascota se convirtió en un éxito rotundo .

Los JJOO de Barcelona 92 también destacaron por ser los mejor organizados hasta aquel momento y en el que el equipo olímpico español logró sus mejores resultados, con un total de 22 medalla conseguidas (13 oros, 7 platas y 2 bronces), situándose en la 6ª posición del medallero.

Cabe destacar las ceremonias, tanto de inauguración (el 25 de julio) como de clausura (9 de agosto), que congregaron unas audiencias millonarias, convirtiéndolas en dos de las retransmisiones televisivas más vistas mundialmente durante muchísimo tiempo.

Os invito a visionar los siguientes vídeos como recuerdo de la cita olímpica de Barcelona 92.

 

Lee en este blog otras curiosidades olímpicas

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commonsottonassar (Flickr)

¿Sabías que la ‘antorcha olímpica’ fue un invento nazi?

¿Sabías que la ‘antorcha olímpica’ fue un invento nazi?Cada cuatro años, los días previos a dar inicio unos Juegos Olímpicos, uno de las tradiciones que se realizan y más expectación genera es el hecho de portar la antorcha con la ‘llama olímpica’ desde Olimpia (ciudad de la Antigua Grecia donde se celebraban los antiguos JJOO) hasta la población encargada de albergar las Olimpiadas.

Así como la llama olímpica es un símbolo ya utilizado desde los juegos celebrados en la antigüedad no lo es el hecho de realizar el mencionado recorrido, ya que el mismo se llevó a cabo por primera vez en 1936, con motivo de los JJOO de Berlín.

En los primeros Juegos Olímpicos de la Era moderna (como fueron conocidos inicialmente) promovidos por el barón Pierre de Coubertain no hubo pebetero ni llama olímpica y así ocurrió en los siguientes juegos. No fue hasta la novena olimpiada celebrada en Ámsterdam en 1928 cuando se recuperó la antigua tradición de colocar un pebetero que mantuvo la llama encendida durante todo el tiempo que duraron los juegos, pero este fuego no fue llevado desde Olimpia sino que fue encendido allí mismo.

Lo mismo sucedió en la siguiente cita olímpica de Los Ángeles 1932, pero en los JJOO que iban a celebrarse en la Alemania nazi de Adolf Hitler algo cambió: se introdujo el recorrido por relevos de la llama olímpica desde Grecia (Olimpia) hasta el estadio olímpico de Berlín. La idea surgió de Carl Diem, uno de los responsables en la organización de aquellos juegos.

¿Sabías que la ‘antorcha olímpica’ fue un invento nazi?

A lo largo de 3.187 kilómetros (la distancia que separa Olimpia de Berlín) 3.331 voluntarios portaron la antorcha olímpica, relevándose aproximadamente cada mil metros. Fue un recorrido que se realizó durante doce días y filmado por las cámaras de la cineasta Leni Riefenstahl, quien tenía el encargo de rodar una película documental sobre los juegos que encumbrasen al Führer y al Tercer Reich.

Desde entonces los siguientes juegos fueron adoptando esta costumbre iniciada por los nazis y que ha acabado convirtiéndose en toda una tradición.

 

También te puede interesar leer: El curioso origen nazi del refresco Fanta

 

 

Fuentes de consulta: olympic.org (pdf) / BBC / ushmm
Fuentes de las imágenes: publicdomainpictures / Wikipedia

Dos curiosas anécdotas (cara y cruz) en la historia de la esgrima olímpica

Dos curiosas anécdotas (cara y cruz) en la historia de la esgrima olímpica

En todos los eventos deportivos (ya sean unos Juegos Olímpicos, los campeonatos mundiales o un certamen local) suceden infinidad de anécdotas entre los participantes, pasando unas casi desapercibidas y otras a la posteridad.

En el post de hoy, y coincidiendo que se están disputando estos días los JJOO de Río 2016, he decidido rescatar dos pequeñas historias que ocurrieron en un mismo deporte: la esgrima (pero en juegos de diferentes años) pero que son la cara y cruz de lo que puede llegar a ser un deportista honesto de otro que no lo es.

Empezaré con la cara o anécdota positiva. Sucedió en los JJOO de Los Ángeles 1932. Aquella era la primera ocasión en el que en la modalidad de esgrima se permitía la participación de mujeres (como deporte es uno de los pocos que lleva desde los primeros Juegos Olímpicos de Atenas 1896).

En la categoría de Florete individual femenino disputaron la final Ellen Preis (representante de Austria) y Heather Seymour Guinness (por Gran Bretaña y conocida familiarmente como ‘Judy’). Durante el duelo decisivo los jueces otorgaron la victoria a Judy Guinness y por tanto la medalla de oro era para ella, pero en un gesto de deportividad advirtió a los jueces que su contrincante le había tocado dos veces en lugar de una, motivo por el que el oro pasó a ser para la austriaca y a la británica le correspondió finalmente la plata.

Ese gesto de ‘fair play’ hizo que Judy Guinness pasase a la historia del olimpismo como una de las deportistas más nobles.

Pero en el lado contrario se encuentra Boris Onischenko quien representó a la Unión Soviética en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 en la modalidad de ‘Pentatlón moderno’, una competición por equipos que constaba de cinco deportes: tiro deportivo (pistola), esgrima, natación, salto ecuestre y carrera a pie campo a través.

Para Boris Onischenko aquellos eran sus terceros JJOO, anteriormente había participado en México 1968 (donde ganó la medalla de plata por equipos) y Múnich 1972 (en la que ganó el oro por equipos y la plata individual). Era considerado como uno de los grandes deportistas de su nación.

En Montreal 1976, cuando llegó el turno de la esgrima (en el equipo de Pentatlón moderno) Onischenko fue el encargado de representarlos y quien tenía más posibilidades de ganar algún metal. Se enfrentó contra los representantes del equipo británico y uno tras otros cayeron fácil y rápidamente.

Tras imponer la delegación de Gran Bretaña una reclamación, ante la sospechosa rapidez con la que se registraban los toques que había dado el soviético a sus adversarios (por un sistema eléctrico por el que las espadas registran al entrar en contacto con el cuerpo) los jueces de la competición decidieron requisar la espada a Onischenko para examinarla con detenimiento, descubriendo que había sido modificada para marcar los toques sin haber ni tan siquiera rozado al contrario.

Boris Onischenko fue expulsado de los Juegos Olímpicos y se convirtió en la vergüenza de los deportistas soviéticos, siendo expulsado del equipo nacional e inhabilitándolo de por vida a practicar cualquier deporte profesional.

Para la posteridad quedó el mote ‘Boris, el tramposo’ con el que fue recordado a partir de aquel momento.

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Desde cuándo se utiliza el podio para entregar las medallas en un evento deportivo?

¿Desde cuándo se utiliza el podio para entregar las medallas en un evento deportivo?

Ya sea en unos Juegos Olímpicos como en cualquier otro evento de carácter deportivo, es habitual ver la imagen de los tres primeros clasificados de una competición subidos sobre una tarima de diferentes niveles, conocido como podio, donde reciben sus trofeos o medallas.

Pero a pesar de que en algunas películas o series históricas nos han hecho creer erróneamente que en la antigüedad ya se utilizaban los podios para agasajar a los triunfadores, en realidad su uso para tal menester es mucho más reciente.

La primera vez que se usó un podio para que se subiera en él el ganador de una competición, al que había que entregar un trofeo, fue en los ‘British Empire Games’ (un evento deportivo organizado por y para los países pertenecientes a la Commonwealth) y que se celebró entre el 16 y el 23 de agosto de 1930 en la ciudad de Hamilton (en la provincia canadiense de Ontario).

Su primer uso en unos JJOO fue dos años después, durante los III Juegos Olímpicos de invierno celebrados del 4 al 15 de febrero de 1932 en Lake Placid (Estado de Nueva York) y en los X Juegos Olímpicos de verano disputados entre el 30 de julio y el 14 de agosto de aquel mismo año en Los Ángeles.

A partir de ahí ya no hubo evento o competición deportiva en la que faltase el correspondiente podio.

 

 

 

Fuentes de consulta: The International Journal of Olympic Studies (de Robert K. Barney, Universidad de Western) / commonwealthgames / Tmh General Knowledge Manual
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Sabes cuál es el origen de la Bandera Olímpica?

La bandera olímpica es uno de los símbolos más característicos de los JJOO. Consta de cinco aros de diversos colores (azul, amarillo, negro, verde y rojo) dispuestos en dos filas y entrelazados sobre un fondo blanco, pero ¿quién, por qué y cuándo la diseñó?

Su autoría pertenece a Pierre de Coubertin pedagogo e historiador francés que fue el impulsor de los Juegos Olímpicos modernos y fundador en 1894 del Comité Olímpico Internacional (COI).

El diseño de la bandera fue presentado en la publicación “Revue Olympique” de agosto de 1913 con objeto de que fuera el emblema del Congreso Olímpico de Paris de 1914 y tras la celebración de éste fue adoptada oficialmente como bandera y símbolo oficial, estrenándose en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920.

Según el COI, su significado es expresar la actividad del movimiento olímpico, la unión de los cinco continentes y la reunión de atletas de todo el mundo en los Juegos.

Algunas fuentes aseguran que cada uno de los colores corresponde a un continente, cosa que es errónea (aunque sí es cierto que los cinco aros representan a los cinco continentes). En realidad esos cinco colores combinados con el blanco de fondo representan los colores de todas las banderas de las naciones que forman parte de la familia olímpica.

 

 

 

Fuentes de consulta: olympic.org / la84foundation (pdf)

Ian Millar, el deportista que ha participado en más Juegos Olímpicos

El jinete canadiense Ian Millar, conocido con el apodo ‘Capitán Canadá‘. es el deportista que ha participado en más Juegos Olímpicos, concretamente en 10 ocasiones, cifra que consiguió al acudir a los JJOO de Londres 2012.

Su primera participación se produjo en Múnich ’72 y desde entonces ha ido a todos los JJOO celebrados en estos últimos 40 años, a excepción de Moscú ‘80, debido al boicot político que realizó Canadá a los juegos organizados en la capital de la Unión Soviética.  De no haber sido así, la de Londres hubiera sido su undécima participación en unos juegos.

Ian Millar es el jinete más laureado de Canadá pero, a pesar del gran número de participaciones, en su palmarés olímpico tan solo consta una medalla de plata conseguida en los JJOO de Pekín 2008 en la modalidad de saltos por equipo.

Actualmente tiene 69 años de edad y esperaba participar en los Juegos Olímpicos de Brasil 2016, pero la enfermedad de su yegua ha provocado que no pueda estar presente en ellos y por tanto no pudiese conseguir su participación número 11 en unos JJOO.

 

 

 

Fuentes de consulta: cbc.ca / thecanadianencyclopedia

¿De qué depende que un deporte sea olímpico o no?

El COI (Comité Olímpico Internacional) tiene una serie de normas que estipulan qué deportes pueden concurrir a unos Juegos Olímpicos y cuáles no, pero básicamente las que predominan son las siguientes:

• Que se practique por lo menos en 75 países de cuatro continentes (en deportes masculinos) y en un mínimo de 40 países y tres continentes (en deportes femeninos).

• En el caso de deportes de invierno se debe practicar en 25 países de 3 continentes (indistintamente si es un deporte para hombres o mujeres).

• Que en el deporte en cuestión se aplique el código antidopaje aprobado mundialmente.

Teniendo en cuenta todos estos requisitos, si un deporte concreto los reúne, será aceptado para poder participar en los Juegos Olímpicos que se disputen siete años después de su admisión.

 

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 

Fuente y más info: olympic.org (pdf)