Entradas etiquetadas como ‘Jesucristo’

¿De dónde surge la expresión ‘Ser la madre del cordero’?

La expresión ‘Ser la madre del cordero’ (y también en la forma ‘Esa es la madre del cordero’), documentada  desde el siglo XVIII, se utiliza cuando creemos haber descubierto la clave o razón fundamental de algo.

¿De dónde surge la expresión ‘Ser la madre del cordero’?

La conexión entre ‘madre’ y ‘cordero’ se relaciona con el simbolismo cristiano, donde el cordero de Dios es Jesucristo, la figura que ofrece un sacrificio por los pecados del hombre, similar al cordero sacrificado durante la celebración de la Pascua judía.

La existencia del cordero (Jesús) se atribuye a su madre, María, en quien reposa la misión redentora de Cristo y, por extensión, el cristianismo.

Aunque cabe destacar que hay interpretaciones que sugieren referencias a pastores, rebaños o juegos populares, la conexión madre-cordero se entiende mejor desde una perspectiva religiosa, especialmente dada la presencia de la imagen de la Madre del Cordero en la tradición cristiana.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

Fuente de la imagen: picryl

El curioso motivo por el que el maracuyá también es conocido como ‘Fruta de la pasión’

El maracuyá es un fruto comestible reconocido por su alto contenido de vitaminas A y C, su abundante fibra y sus poderosos efectos antioxidantes y saciantes.

El curioso motivo por el que el maracuyá también es conocido como 'Fruta de la pasión'

Originario de Sudamérica, este fruto proviene de la planta Passiflora edulis, siendo llamada Poro-p’osqo por los nativos y traducido inicialmente ‘como bolsa ácida’, aunque hubo un tiempo en el que los españoles la llamaron ‘asna vieja’ (desconozco el motivo de esa denominación).

Pero, muchos son los lugares en los que el maracuyá es también llamado ‘fruta de la pasión’ y esto se originó cuando los misioneros jesuitas encargados de evangelizar aquella región, durante el siglo XVII, asociaron la flor de esta planta con símbolos relacionados con la historia de la ‘Pasión de Cristo’, debido al intenso color rojo que evocaba la ‘Pasión’ en la religión católica. Algunas fuentes indican que el motivo fue porque su flor era muy parecida a la corona de espinas que fue colocada a Jesucristo durante su padecimiento (Pasión) antes y durante su crucifixión.

Cabe destacar que, en 1753, el científico Carlos Linneo oficializó el término ‘pasiflora’ (Passiflora edulis) como el nombre definitivo para este fruto, el maracuyá.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: rawpixel

El Hanukkah no es la Navidad judía

Muchas son las personas que creen que la celebración judía del «Hanukkah» es el equivalente a la Navidad, pero esto es un error. Son dos fiestas religiosas muy distintas y que nada tienen que ver la una con la otra.

El Hanukkah no es la Navidad judía

La Navidad es la celebración y conmemoración que desde el catolicismo se hace al nacimiento de Jesús, el hijo de Dios. Por su arte, el Hanukkah (también llamado «Festival de las Luces» o «Luminarias») conmemora la victoria de los macabeos sobre los sirios y la rededicación del Segundo Templo de Jerusalén. Esta fiesta judía tiene lugar entre finales de noviembre y finales de diciembre, a lo largo de ocho días.

Parte de la confusión, para creer que el Hanukkah es la versión judía de la Navidad, viene de que ambas suelen coincidir en las fechas de celebración en algunas ocasiones. Así como las Navidades son en unos días fijos, el «Janucá» (como se recomienda escribir en español) se rige por el calendario hebreo, el cual es lunisolar (basándose tanto en las fases del Sol como las lunares) y, por tanto, no cae siempre en el mismo día del año hebreo (aunque muy cercano a la fecha correspondiente en el calendario gregoriano).

Otro de los motivos que lleva a la confusión de creer que la mencionada fiesta judía es sinónima a la Navidad cristiana es el lugar de origen de Jesucristo, quien nació en Belén y vivió en Nazaret y Jerusalén. Pero, curiosamente en estas poblaciones no se celebra de una manera oficial y festiva la Navidad debido a que en Israel el catolicismo es una religión minoritaria (alrededor del 2,5 % de la población).

Eso sí, a pesar de no ser la religión mayoritaria hay algunos lugares donde se vive la Navidad con una gran religiosidad y devoción. Por ejemplo en Nazaret sí que se puede encontrar el mayor número de cristianos y esta fecha se ha convertido en festiva. La población de Belén se encuentra en territorio palestino y aunque allí la mayoría de la población es musulmana, la celebración de la Navidad está muy arraigada, debido a que ese es el lugar en el que nació Jesús en un establo.

Por su parte, Jerusalén, a pesar de ser uno de los puntos de mayor peregrinación del mundo católico, no es festivo el día de Navidad. Eso sí, si visitas durante esas fechas ese país y te cruzas con una persona israelita que celebra la Navidad, para felicitarle las fiestas debes decirle ‘Chag Molad Sameach’ (חג מולד שמח) que es la forma hebrea de decir ‘Feliz Navidad’ (siendo su traducción literal ‘Feliz fiesta del nacimiento’).

 

 

Te puede interesar leer otros post sobre curiosidades navideñas

 

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

¿De dónde proviene la famosa expresión ‘Nadie es profeta en su tierra’?

‘Nadie es profeta en su tierra’ es una famosa y muy usada expresión (a modo de sentencia) con la que se da a entender que no se nos valora adecuadamente en el lugar en el que vivimos ni somos lo suficientemente admirados por quienes nos rodean, siendo muchas las ocasiones en las que alguien ha conseguido su esperado y merecido reconocimiento en otro lugar o lejos de su entorno más íntimo.

¿De dónde proviene la famosa expresión ‘Nadie es profeta en su tierra’?

Muchos son los ejemplos que se podrían aplicar a esta máxima, fijándonos en deportistas, artistas, intelectuales y científicos que, para ser reconocidos y admirados profesionalmente, han tenido que traspasar fronteras y desarrollar sus exitosas carreras en otros países.

Esta expresión tan en vigencia actualmente tiene una antigüedad cercana a un par de milenos, debido a que la primera referencia escrita que tenemos de ella es en un pasaje bíblico del Nuevo Testamento, concretamente en Lucas 4:24 y Juan 4:44, el cual los apóstoles explican el episodio en el que Jesús viajó hasta Nazaret (lugar en el que creció) y tras acudir a la sinagoga (tal y como había hecho durante todos sus años de juventud) allí se encontró con que parte de los asistentes eran escépticos a su mensaje evangelizador, momento en el que el Mesías aprovechó para sentenciar que ningún profeta es aceptado en su tierra (dependiendo la versión y traducción de la Biblia podremos encontrarlo escrito de diferentes modos).

La mayoría de los expertos (entre ellos el famoso lexicógrafo José Mª Iribarren en su libro ‘El porqué de los dichos’) señalan que, muy probablemente, la sentencia utilizada por Jesús ante sus vecinos de Nazaret procediese de un antiguo proverbio hebreo.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

Fuentes de consulta: biblegateway (1) / biblegateway (2) / fundacionlengua / ‘El porqué de los dichos’ de José Mª Iribarren / cvc.cervantes / catholic.net
Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde surge la expresión ‘Armarse un toletole’?

‘Armarse un toletole’ significa tumulto, confusión o griterío popular y se trata de una expresión que tiende a estar en desuso, siendo etiquetada como ‘viejuna’ (al tratarse de una locución muy antigua y que tan solo pronuncian las personas de más edad. En este blog he explicado el origen de unas cuantas y al pie de este post encontrarás los enlaces).

¿De dónde surge la expresión 'Armarse un toletole'?

Puede encontrarse escrita en la forma ‘toletole’ o ‘tole-tole’ y el diccionario de la Rae la incorpora como ‘tole’, dándole como acepción: ‘Confusión y griterío popular’ y ‘ Rumor de desaprobación, que va cundiendo entre las gentes, contra alguien o algo’.

Su primera aparición en el diccionario de la Academia fue en 1843 en la forma ‘tole, tole’, con el siguiente significado: ‘Voces tomadas del latín, que en nuestro castellano se usan para significar confusión y griterio popular. Clamor popularis’. En la edición del diccionario publicado en 1869 aparece la entrada con una sola ‘tole’ y se le añade a la acepción lo siguiente: ‘rumor de desaprobación que va cundiendo entre las gentes, contra alguna persona o cosa’.

El origen etimológico de ‘tole’ lo encontramos en el latín ‘tolle’ cuyo significado es ‘quita’, ‘fuera’, ‘aparta’.

Y es que la expresión surge de un pasaje de la Biblia (concretamente en Juan 19:15), donde se explica el momento en el que Poncio Pilatos presentó frente a los judíos a Jesús y estos contestaron ‘¡Fuera, fuera, crucifícale!, que en la forma latina era: ‘Tolle, tolle, crucifige eum’.

Fue a partir de la lectura que se hacía de este pasaje bíblico en las misas dominicales (cuando éstas eran realizadas en latín) lo que originó que, con el tiempo, los feligreses asociaran la declamación ‘tole, tole’ (tolle, tolle) que hacía el sacerdote como un sinónimo de griterío, confusión, alboroto, bulla o jaleo, de ahí que surgiese la expresión ‘Armarse un toletole’ para indicar el griterío popular.

 

 

Te puede interesar leer también el origen de estas otras expresiones viejunas:

 

 

Fuente de la imagen: fibonacciblue (Flickr)

‘¡Jiminy Cricket!’, la exclamación que usan algunos angloparlantes para no blasfemar

Es común en algunas persona angloparlantes el utilizar la expresión ‘Jiminy Cricket’ a modo de exclamación a la hora de soltar un improperio pero no quieren blasfemar.

‘¡Jiminy Cricket!’, la exclamación que usan algunos angloparlantes para no blasfemar

No se tiene constancia del origen exacto de su uso, pero la primera constancia que se tiene data de 1803 en la forma ‘Jiminy’ y en la que se señalaba como eufemismo para maldecir por algo o a alguien sin utilizar el nombre de Jesucristo y, por tanto, no caer en la blasfemia (algo que, además de ser pecado, estaba castigado por la ley en aquella época).

En 1848 ya aparece en la forma de Jiminy Cricket (cuyas iniciales coinciden con las de Jesus Christ) y hacia finales del siglo XIX (1890) tuvo una nueva variante: Jiminy Christmas.

Pero curiosamente Jiminy Cricket es también el nombre que le otorgó, en 1940, Walt Disney al famosísimo grillo que acompañaba a Pinocho (Pepito Grillo en España), ya que dicho personaje se llamaba originalmente ‘El Grillo Parlante’ en la novela Las aventuras de Pinocho, escrita por Carlo Collodi en 1883.

Cabe destacar que la exclamación ‘Jiminy Cricket’ aparece, antes de ser utilizada como nombre del grillo en la película Pinocho,  en el filme El Mago de Oz en 1939, en el que Dorothy la pronuncia y, dos años antes, es exclamada también por los enanitos en Blancanieves y los siete enanitos de la factoría Disney.

 

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: clipartbest

Algunas curiosas y conocidas expresiones relacionadas con la Semana Santa

Media docena de curiosas expresiones relacionadas con la Semana Santa

Nuestro lenguaje cotidiano está lleno de frases hechas que las utilizamos comúnmente para referirnos a innumerables situaciones.

Las hay de todo tipo: relacionadas con la meteorología, la agricultura, los distintos oficios, el santoral, de hechos históricos, religiosos… y es que de estos últimos hay un buen puñado que están relacionados (directa o indirectamente) con la Semana Santa. Aquí tenéis algunas:

 

‘Estar pasando un calvario’

Proviene del monte en el que fue crucificado Jesús, llamado Monte Calvario (calvarium en latín quiere decir calavera) ya que en aquel lugar era donde se amontonaban las calaveras de todos aquellos condenados que habían sido ejecutados.

En referencia al sufrimiento de Jesús en la cruz, se utiliza la expresión ‘estar pasando un calvario’ para referirse a las penurias y desgracias por las que atraviesa una persona.

 

‘Hacer una barrabasada’

La expresión tiene relación con Barrabás, un personaje que, según los evangelios, estaba preso a la espera de ser ejecutado en la cruz. Cuando Jesús fue apresado, Poncio Pilatos (jefe militar de la provincia romana de Judea) dio a elegir a la multitud a quién querían que indultase y la multitud eligió a Barrabás, por lo que Jesús acabó crucificado.

De esa toma de decisión desacertada surgió el término ‘barrabasada’ como  aquel acto que provoca un gran daño o perjuicio.

 

‘Ser un tonto de capirote’

El capirote es el gorro en forma de cucurucho invertido que portan sobre la cabeza los nazarenos.

Antes de ser usado por  los penitentes que desfilan en las procesiones de Semana Santa, el capirote lo utilizó la Santa Inquisición para colocárselo (a modo de escarnio público) en la cabeza a todo aquel al que acusaba de algún delito, pecado o herejía. Esto provocaba que el ‘populacho’ hiciera burla del reo, llamándole entro otras cosas ‘tonto’.

Durante las primeras procesiones religiosas (en la Edad Media) era muy común que algunos de los penitentes que en ellas desfilaban fuesen los presos mencionados en el párrafo anterior, quienes, arrepentidos de sus actos, querían arrepentirse de sus pecados, motivo por el que se incorporó esta pieza a este recorrido religioso.

 

‘No ser nada del otro jueves’

La tradición católica marcaba que durante la Cuaresma y Semana Santa, los viernes debía llevarse a cabo lo que es conocido como ‘abstinencia’ y que consistía en no poder comer carne y ciertos alimentos durante esa jornada. Eso llevó a que, aquellos que se lo podían permitir, el día anterior (el jueves) comieran opíparamente.

Esto era muy común en el Jueves Santo, ya que al día siguiente no solo debía realizarse la abstinencia sino que también se tenía que hacer ayuno de cualquier alimento (estar todo el Viernes Santo sin comer, a excepción de pequeñas porciones de dulces que le aportaran energía.

Pero no todos los jueves podían realizarse un banquete de exquisiteces, habiendo algunos jueves en el que el menú no era mucho más abundante o sabroso que otros. De ahí que surgiera la expresión ‘No ser nada del otro jueves’, al no haber diferencia entre uno y otro día.

 

‘Llorar como una Magdalena’

Algunas personas erróneamente pronuncian esta expresión diciendo ‘llorar como una madalena’, pero no, nada tiene que ver ese pequeño y redondeado bollo de repostería con la expresión original.

La Magdalena a la que se refiere el dicho es ‘María Magdalena’, personaje bíblico salvada por Jesús de ser lapidada cuando la acusaron de adultera (según el evangelio de Juan) y que estuvo presente durante la crucifixión, llorando amargamente la muerte del Mesías.

Este hecho es el que dio origen a la expresión para referirse a aquella persona que llora mucho y desconsoladamente.

 

 

Otros posts relacionados que te pueden interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Qué día se considera el último de las fiestas navideñas? ¿Cuándo debe quitarse el pesebre y adornos?

¿Qué día se considera el último de las fiestas navideñas? ¿Cuándo debe quitarse el pesebre y los adornos?

Estas son algunas de las dudas (junto a la de ‘¿Hasta cuándo se debe felicitar el Año Nuevo?’)  que más personas me preguntan cada año al llegar estas fechas y es que en realidad no hay unanimidad respecto al tema, debido a que en cada lugar o cultura tienen sus propias costumbres y normas que hacen variar la fecha en la que dar por finalizado el ciclo de fiestas navideñas.

Por un lado nos encontramos con aquellos que defienden que el periodo de Navidad se termina con la Epifanía o, como conocemos popularmente, Día de los Reyes Magos. De hecho hasta bien entrado el siglo IV el día del nacimiento de Jesús se celebraba el 6 de enero.

Otros defienden que el periodo navideño debe alargarse una semana más, en lo que en el catolicismo se conoce como ‘las Octavas’ (heredado de la tradición Judía) y que consiste en alargar una celebración durante siete días más después de una fiesta religiosa. Así pues para algunas personas las fiestas navideñas no terminan hasta una  semana después de la Epifanía.

También nos encontramos en muchísimos lugares que a quien hacen caso es al refranero popular y aplican aquello de ‘Hasta San Antón, Pascuas son’ y es el 17 de enero el día que tienen como fecha límite para tener montado los pesebres y adornado el árbol de Navidad.

Pero no todo el mundo hace caso a este famoso refrán y nos encontramos con infinidad de personas y lugares que mantienen la tradición de mantener la decoración navideña hasta el 2 de febrero, Fiesta de la Candelaria.

Este día es el que hace cuarenta desde la fecha en la que, desde el siglo IV, se dató como el nacimiento de Jesús (25 de diciembre) y acogiéndose a la antigua tradición judía por la que se presentaba a los recién nacidos ante los sacerdotes del templo cuando habían cumplido cuarenta días de vida. Y según las Sagradas Escrituras así consta  en la presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén, además de realizarse la ‘purificación’ de la Virgen María tras haber parido (la famosa ‘cuarentena’ de las parturientas).

Así pues, para muchísimas personas el día que realmente se considera como el último de las fiestas navideñas es el 2 de febrero, Fiesta de la Candelaria (también conocida como Fiesta de la Luz) y el nombre lo recibe porque Jesucristo está considerado como la Luz del Mundo (enviado a la Tierra para ‘iluminarnos’).

 

En el siguiente vídeo podréis ver (más bien escuchar) la breve intervención que he realizado en el programa ¡Arriba España!, presentado por Juan Luis Cano en M80Radio, donde me preguntó sobre cuándo termina la Navidad

 

Lee y descubre en este blog otras Curiosidades Navideñas

 

 

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD». 136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuente de la imagen: Alfred López @yelqtls

¿De dónde proviene la expresión ‘No sólo de pan vive el hombre’?

¿De dónde proviene la expresión ‘No sólo de pan vive el hombre’?

Suele utilizarse la expresión ‘No solo de pan vive el hombre’ para indicar que los seres humanos tenemos otras muchas necesidades que las meramente alimenticias (muchas veces es dicha como clara referencia al sexo).

Pero la locución no se refiere a necesidades físicas de las personas sino a las espirituales, debido a que la expresión fue tomada de un pasaje del Evangelio (Mateo 4 y Lucas 4) en el que se describe el momento en el que Jesús es llevado al desierto (por el Espíritu Santo en forma de paloma) para ser tentado por el diablo y, tras cuarenta días y noches de ayuno, éste retó al Mesías a que, si realmente era el hijo de Dios –tal y como aseguraba- convirtiera unas piedras en pan.

Es en el versículo de Mateo 4:4 y Lucas 4:4 donde Jesús responde: – Escrito está: ‘No de solo pan vive el hombre, sino de toda palabra o disposición que sale de la boca de Dios’ –

La referencia que (según Mateo y Lucas) hacía Jesús con el ‘escrito está’ era al ‘Deuteronomio’ (o Libro Quinto de Moisés) en donde se puede leer en el capítulo VIII lo siguiente: Él te humilló y te hizo sufrir hambre, pero te sustentó con maná, comida que tú no conocías ni tus padres habían conocido jamás. Lo hizo para enseñarte que no solo de pan vivirá el hombre, sino que el hombre vivirá de toda palabra que sale de la boca del SEÑOR.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

El curioso motivo por el que la cruz es el símbolo del cristianismo

El curioso e histórico motivo por el que la cruz es el símbolo del cristianismo

Si preguntamos al azar a un grupo de personas sobre el porqué la cruz es el símbolo del cristianismo responderán mayoritariamente que es así porque Jesucristo murió crucificado. Pero si a esa pregunta le añadimos los interrogantes sobre cuándo y quién fue la persona que determinó que ese distintivo debía sustituir al que hasta entonces se había utilizado y que era conocido como IXTHUS (el primer símbolo cristiano que representaba un pez y que era el acróstico de la frase ‘Iesous Xhristos Theou Hyios Soter’ –Jesucristo, de Dios el Hijo, Salvador-) la cosa cambia y las respuestas serían, muy posiblemente, erróneas casi en su totalidad.

Pocas son las personas que, a pesar de profesar el cristianismo, saben que la cruz no se comenzó a utilizar como símbolo de su religión hasta el siglo IV d. C., casi trescientos años después de cuando se crucificó a Jesús, hasta entonces el dibujo en forma de pez (como ya he comentado en el párrafo anterior) era lo que los representaba.

Fue el emperador romano Constantino I (el mismo que promulgó en el año 313 d. C. el conocido como Edicto de Milán por el cual daba libertad de culto y dejaba de perseguirse a los cristianos) quien unos años más tarde (concretamente en el 325) decretó en el Concilio de Nicea (en el que se sentaron las primeras bases de lo que con el tiempo ha desencadenado en el cristianismo tal y como lo conocemos hoy) que el símbolo de los cristianos debía ser la cruz y lo hizo en base a una experiencia mística vivida por él el 28 de octubre del 312, cuando se dirigía con su ejército a luchar contra el emperador Majencio en la batalla del Puente Milvio (era el periodo conocido como ‘tetrarquía’ en el que el poder en el Imperio Romano era ejercido por cuatro personas).

Según relató el propio Constantino (y así lo recogió su biógrafo Eusebio de Cesarea en su obra ‘Vita Constantini’) dirigiéndose hacia la batalla miró hacia el firmamento y sobre el Sol apareció una cruz rodeada por la leyenda ‘In hoc signo vinces’ (Con este signo vencerás). Quedo tan impresionado por tal aparición que esa misma noche soñó con Jesucristo y como éste le dijo que si usaba ese signo en sus batallas lo haría invencible ante sus enemigos.

A partir del Concilio de Nicea y tras los motivos dados por Constantino I, la cruz pasó a convertirse en el principal símbolo del cristianismo.

El curioso e histórico motivo por el que la cruz es el símbolo del cristianismo

 

Lee otros posts relacionados con curiosidades religiosas

 

Fuentes de las imágenes: pixabay  / Wikimedia commons