Entradas etiquetadas como ‘jamón’

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humano

De los pies a la cabeza y por fuera o por dentro, todas aquellas partes de nuestro organismo que podemos ver, y las que no, tienen un nombre, un término por el que son conocidas. Muchas son las ocasiones en las que nombramos algunos de esos órganos y, por mucho que estemos familiarizados con su nombre, desconocemos por qué y de dónde surge el que se denominen de esa forma.

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humano

A raíz del post que publiqué días atrás, sobre el origen de los términos ‘Cadera, catedrático y catedral’,  Raúl Sainz Garrido me dejó un comentario en el que me animaba a escribir una entrada sobre el origen de otras partes  del cuerpo humano. Como bien sabéis, son numerosísimos por lo que lo haré en varias entregas y de seis en seis (con el fin de que no quede un post muy largo).

Aquí tenéis una primera tanda con el origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humano:

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humanoCuello: Es la parte del cuerpo que une la cabeza con el tronco y proviene del latín ‘collum’, de igual significado y que también era utilizado para referirse al tallo de una flor. Se originó dicho vocablo como clara referencia a aquello que permite girar y hacer volver a su lugar de origen algo, en este caso la cabeza (o, por ejemplo, una flor). A raíz de su anatomía (estrecho y alargado) con el paso del tiempo también se utilizó la palabra cuello para referirse a la parte superior y más estrecha de una vasija o botella.

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humanoNudillos: Es la parte exterior de cualquiera de las junturas de los dedos, donde se unen los huesos de que se componen. Nudillo es el diminutivo de nudo y etimológicamente proviene del latín vulgar ‘nudus’ y a su vez éste del latín clásico ‘nodus’, haciendo referencia a la parte de intersección de algo que se junta (en este caso las falanges de los dedos a la mano).

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humanoTobillo: Es la parte del cuerpo en donde se articula el pie con la pierna, pero también es la protuberancia de la tibia y del peroné que sobresalen respectivamente en el lado interno y externo de éste. Y es que el término tobillo proviene del latín vulgar ‘tubellum’ el cual era el diminutivo del vocablo ‘tuber’ cuyo significado literal era ‘protuberancia’ (en este caso haciendo referencia a la prominencia redondeada que se encuentra en el punto donde se une nuestra pierna con el pie).

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humanoAxila: Se trata de la concavidad que forma el arranque del brazo con el cuerpo. Proviene del latín ‘axilla’, de idéntico significado y este proviene del vocablo ‘axis’ el cual hacía referencia a un eje o ala. Otro modo común para referirse a la axila es ‘sobaco’, pero dicho término tiene una etimología algo desconocida y discutida (la dejo para explicarla con más detenimiento en otro post).

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humanoVena: Es cada uno de los conductos por los que discurre nuestra sangre, haciendo un recorrido por nuestros órganos interiores y con salida y llegada en el corazón. Proviene del término en latín, escrito del mismo modo, que era utilizado para referirse a cualquier conducto o canalillo por el que, de forma natural, circulaba cualquier líquido (agua, sangre…).

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humanoMuslo: Es la parte de la pierna desde la juntura de las caderas hasta la rodilla. El término es en sí una contracción del vocablo ‘músculo’, el cual proviene del latín ‘muscŭlus’ y cuyo significado era ‘ratoncillo’ (os expliqué esta curiosa etimología en un post tiempo atrás).

 

Próximamente publicaré otra tanda con el origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humano.

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons

Si el jamón de York no existe ¿qué es el fiambre que se comercializa en España?

¿Por qué se le llama ‘jamón de York’ al fiambre que se comercializa en España?

En #Naukas18, el evento celebrado en Bilbao que reunió en septiembre de 2018 a un gran número de divulgadores científicos que, durante dos días, impartieron interesantísimas charlas (la mayoría de 10 minutos de duración) y de los temas más diversos hubo una ¿Por qué se le llama ‘jamón de York’ al fiambre que se comercializa en España?de las charlas que se hizo viral en las redes. Se trata de la que realizaron las excelentes divulgadoras Gemma del Caño @farmagemma (flamante Premio Tesla) y, mi compañera en la familia de blogs de 20minutos, Marián García @boticariagarcia, cuyo título era ‘Sandwich mixto en tres actos’ y en el que de una manera divertida (y cantarina) analizaron uno por uno todos los elementos que forman parte de ese popular bocadillo: pan, jamón y queso. Os recomiendo que visionéis el vídeo porque no tiene desperdicio y pasaréis un gran momento, además de aprender muchísimas cosas: https://www.eitb.eus/es/divulgacion/videos/detalle/5854615/naukas-bilbao-2018-charla-gemma-del-cano-marian-garcia-/

Entre todos los interesantísimos datos que tanto Gemma como Marián fueron aportando hubo uno que me llamó muchísimo la atención y fue cuando dijeron que ‘el jamón de York no existe’ (una de las frases más repetidas en los tuits que se compartieron sobre esta charla y el evento Naukas en general).

¿Por qué se le llama ‘jamón de York’ al fiambre que se comercializa en España?Y me llamó la atención porque recordé que en uno de mis viajes al Reino Unido degusté un plato llamado ‘York Ham’ y que consistía en una gruesa loncha de jamón ahumado y servido junto a una sabrosísima salsa de Oporto.

Evidentemente lo que mis queridas y admiradas amigas decían sobre que el jamón de York no existe era totalmente cierto, pero no existe tal y como lo conocemos y se comercializa en España. Todo ese ‘jamón’ (sea envasado o comprado directamente en la charcutería donde te lo venden en lonchas) no debería de ir acompañado de la coletilla que hace referencia a la toponimia de la población inglesa de ‘York’ ya que no procede de allí, no se ha producido mediante el proceso original, ni es jamón natural en un tanto por ciento bastante elevado (ya que está realizado con restos de carne al que se le incorporan almidones, féculas, harinas, azúcares, gelatinas y un largo etcétera de conservantes u otras especias) por lo que eso ya no solo no debería de ir acompañado del término York sino que ni tan siquiera tendríamos que llamarlo jamón sino que su denominación correcta es la de ‘fiambre’.

El verdadero Jamón de York tiene, a nivel internacional, una extraordinaria fama de exquisitez además de haber sido realizado de una forma tradicional y manteniendo una gran calidad en el producto final. Su forma de conservación (en bodegas especiales) y su ahumado es lo que distingue a ese producto.

Por tal motivo cuando se hizo internacionalmente famoso muchos charcuteros de numerosos lugares del planeta decidieron utilizar la coletilla ‘York’ para comercializar otro tipo de jamones que nada tenían que ver con el original. Con el tiempo ni tan siquiera era jamón (sino fiambre, cuya diferencia lo explican perfectamente en su charla Gemma y Marián). Afortunadamente de unos años a esta parte contamos con el control de varias instituciones alimentarias que velan por nuestra salud y para que todos los alimentos que se comercializan tengan unos mínimos de calidad además de que cumplan y no engañen en el etiquetado. Pero, como ya se sabe, ‘hecha la ley, hecha la trampa’ y muchas son las etiquetas que pueden llevar a confusión con denominaciones ‘extrañas’.

También cabe destacar que en nuestro lenguaje ya se ha incorporado los término ‘jamón de York’ o ‘jamón en dulce’ para referirnos a todo el jamón que no es salado (sea fiambre o no).

Por si tenéis curiosidad sobre cómo sabe el verdadero jamón de York, salvando mucho las distancias, podríamos decir que se asemeja al ‘lacón gallego’ o al ‘jamón canario’.

Y aprovechando este post creo que es conveniente explicar de un modo rápido cuál es el origen del verdadero y exquisito ‘Jamón de York’.

York es una famosa ciudad inglesa situada al norte de Yorkshire (Condado de York) en donde Robert Burrow Atkinson abrió una carnicería, en la década de 1860, en la concurrida calle de Blossom Street. En los sótanos de su establecimiento se le ocurrió almacenar unas piezas traseras de carne de cerdo las cuales las dejaba curar durante largo tiempo y posteriormente ahumaba (con el fin de alargar su conservación).

El producto resultaba exquisito y numerosas las personas que iba a comprar y degustarlo. En poco tiempo varios fueron los restaurantes locales que servían ese jamón como uno de los platos estrella llegando a ser conocido en el resto de toda la isla británica. Aquel jamón recibió el apelativo del lugar de procedencia siendo uno de los productos  más carismáticos de la cocina inglesa.

Parte de su popularidad le llegó gracias a que el establecimiento estaba a medio camino entre la estación de ferrocarril de York y el hipódromo más grande de Gran Bretaña donde se celebraba varias veces al año importantes carreras de caballos que congregaban a miles de espectadores. Muchos eran quienes hacían una parada en el establecimiento de Robert Burrow Atkinson para deleitarse con su famoso y sabroso jamón.

Cabe destacar que actualmente el ‘York Ham’ creado por el señor Burrow se puede encontrar en infinidad de establecimientos de Reino Unido, aunque algunas recetas varían y en lugar de ahumarlo lo maduran entre seis meses a dos años con una mezcla de sal con azúcar y salitre.

 

 

Otros curiosos post que te puede interesar leer:

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuentes de consulta y más info: eitb / oliversofthemount / information-britain / yorkpress / elpais / gominolasdepetroleo
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / sk8geek (Flickr) / @MasTwitts

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Debo de reconocer que otra de mis aficiones, aparte de coleccionar todo tipo de datos y anécdotas curiosas, es cocinar. Así pues, cada vez que tengo ocasión además de ponerme delante de los fogones me pongo a buscar curiosidades y trucos que estén relacionados con este hobby.

En el post de hoy os traigo un puñado de curiosos y útiles trucos que, a todos aquellos y aquellas que os guste la cocina, os será de mucha utilidad.

 

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Imagen libre vía Wikimedia commons

Limones y naranjas más duraderos y con más jugo:

Cuando necesites el zumo de un limón, mételo unos pocos segundos en el microondas (no más de 10 segundos) y será mucho más fácil de exprimir (este truco también va fenomenal hacerlo con las naranjas).

A veces tan solo necesitamos unas gotas de zumo de un limón (o naranja) para añadírselo a un aliño o receta, por lo que cortar por la mitad este cítrico hará que se seque antes si no lo utilizamos en breve.

Un truco para conseguir esas gotas que nos hacen falta sin tener que cortar por la mitad es haciendo un agujero con un alfiler en cada extremo de la fruta y apretar. Saldrá la cantidad de jugo que necesitamos.

En caso de que tengamos que cortar por la mitad porque lo que necesitamos es un luquete (rodaja), se conservará más tiempo si lo colocamos boca abajo en un platito y lo cubrimos con un vaso.

 

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Imagen libre vía www.kjokkenutstyr.net

Evitar que se oxiden las manzanas y los aguacates:

Tanto las manzanas como los aguacates son dos frutas que se oxidan (obscurecen) tras ser cortadas y permanecer un tiempo expuestas al oxígeno (el causante de que se oxiden).

Un truco para evitar la oxidación es echándoles unas gotas de limón y envolviendo cada pieza en film plástico trasparente.

Para la manzana funciona muy bien el sumergirla durante cinco minutos en agua fría a la que le hemos añadido un chorro de zumo de limón.

 

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Imagen libre vía publicdomainpictures

Cortar el queso perfectamente:

A veces cuando cortamos el queso éste se rompe en trocitos y no nos queda el corte como queremos.

Un truco para que la locha salga perfecta es untando el cuchillo (que debe estar bien afilado) con unas gotitas de aceite por ambos lado, lo que hará que se deslice a la hora de cortar y no se rompa.

 

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Imagen libre vía Wikimedia commons

Conservar el jamón:

Existe la costumbre de cubrir una pata de jamón con un paño/ de cocina, algo que los expertos jamoneros desaconsejan por dos motivos: el primero porque el trapo va a absorber la grasa del jamón, por lo que éste se quedará seco mucho antes, además de transmitirle olores del propio paño. También desaconsejan colocar la propia grasa sobre el corte.

El tiempo que se nos conservará el jamón en óptimas condiciones depende de muchos factores (entre ellos la temperatura y humedad del lugar donde se guarde y la calidad de la pieza), pero un eficaz método de conservación es cubriéndolo con film plástico trasparente.

 

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Imagen libre vía pixabay

Prolongar la conservación de los ajos:

Tenemos el convencimiento que el frigorífico es el lugar en el que mejor se nos conservaran los alimentos, pero esto no es así en todos los casos, existiendo unos cuantos a los que le sienta mucho mejor estar fuera, alargándose así su tiempo de conservación.

Es el caso de los ajos es ideal guardarlos en un lugar seco, fresco y ventilado (si es la cabeza entera conservar el tallo), de este modo podríamos conservarlos hasta medio año. Por el contrario si los metemos en la nevera la humedad de ésta hará que se estropee mucho antes, además de favorecer que salga moho.

 

Media docena de curiosos y útiles trucos de cocina

Imagen libre vía Wikimedia commons

Pelar calabaza fácilmente:

La piel de calabaza es de las más duras que hay, siendo muy complicado el poder cortar y pelar a la hora que ir a cocinarla.

Un truco infalible para pelarla fácilmente es pinchando la calabaza con un tenedor por unos cuantos lados y metiéndola en el microondas entre dos y tres minutos (dependiendo del tamaño del vegetal).

Una vez pasado este tiempo la dejas enfriar y podrás pelarla sin complicación alguna pasándole un pelador (como el que se usa para pelar las patatas).

 

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuentes de consulta: Abantal Restaurante / Blog Trucos Caseros / La Gulateca
Fuente de las imágenes: Wikimedia commons / Wikimedia commons (https://www.kjokkenutstyr.net) / publicdomainpictures / Wikimedia commons / pixabay / Wikimedia commons